Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

martes, 18 de diciembre de 2007

La vocación al Carmelo Descalzo / Autora: Catalina de Jesús

Queridos amigos:

Muchas personas me preguntan sobre la vocación de carmelita descalza seglar.¿Qué es?¿En qué consiste?A muchos les produce sorpresa.En otros paises, las vocaciones contemplativas en el mundo están mucho más extendidas y aceptadas.Por ejemplo en Estados Unidos.Aquí en España, a pesar de ser la cuna del Carmelo Descalzo, y de llevar muchos siglos la Orden, hay muy pocos que saben de la rama seglar.
A mi hoy me gustaría contaros al menos lo esencial de mi vocación.

Mirad, siempre digo lo mismo:Dios no has llamado a todos , nos ha consagrado a todos por el Bautismo, y nos llama a todos a entregarnos totalmente a Él.
Cada cristiano tiene un lugar, una misión en la Iglesia.Él pensó en tí desde toda la eternidad, para que tú fueras parte de Su Cuerpo, de Su Esposa Amada.
Y tú tienes que decir cómo María:"Hágase Tu Voluntad".
Estoy aquí sólo para hacer tu Voluntad.
"Habla Señor que tu siervo escucha".
Y ya no tener más vida que tu vida en Cristo,
para Cristo,
por Cristo.

Hay muchas vocaciones distintas en la Iglesia, porque muchas son las tareas a realizar.

La vocación al Carmelo es, desde hace muchos siglos, la vocación a entregarse al Señor, "vivir en obsequio de Jesucristo" entregados a la oración, a la Alabanza Divina.Día y Noche.Orar en nombre y por toda la Iglesia.Cantar sin cesar la Bellezas de Nuestro Dios.

En el Carmelo descalzo eso significa una vida de entrega profunda, de silencio y contemplación, de penitencia y sacrificio en el carisma de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.El Sólo Dios de Santa Teresa.Se trata de una vocación fuertemente contemplativa, casi exclusivamente contemplativa.Porque DIOS ES, y merece toda Alabanza y desea vidas enteras dedicadas a Su Alabanza.
Lo importante para Él no es el dónde, ni el cómo.La Alabanza cómo vocación es algo que se lleva dentro del corazón y que se vive día a día igual en un monasterio que en una casa llena de niños.Se plancha, se cocina,se rie, se sufre, se come , se duerme igual.

Con el alma sólo en Él.
Postrada ante Él, ante la Majestad de Su Gloria.
No son necesarias las palabras.
Estarse siempre AMANDO al Amado.
En cada palabra, en cada gesto, en cada pensamiento...
Es una llamada de Dios.Siempre se reconoce toda vocación por el deseo que Él pone en el corazón y la felicidad que da.No es algo que se elige.Unos son llamados a vivirlo en clausura y otros a vivirlo en el mundo.
Cada forma de vivir el carisma, tiene una misión insustituible.

Los seglares lo tenemos que vivir desde dentro de la sociedad, pero precisamente por ello,con la misma dedicación e intensidad que en clausura, pues estamos aquí para dar ese testimonio en el mundo.Trabajar en nuestros trabajos, con el corazón puesto en el Señor,pero dedicando todo el resto del tiempo a la oración, a la alabanza divina.Viviendo en desprendimiento total de las cosas materiales, sin tener nada propio, deseándole sólo a Él.Viviendo en pureza de corazón y obediencia a la Voluntad de Dios.Y expresando publicamente estos compromisos de entrega a Dios en el Carmelo Descalzo mediante promesas públicas en la Iglesia.
Si me preguntais si soy feliz en esta vocación...¡Muy, muy feliz!Allí dónde Él te quiere , siempre te hace muy feliz.
NO hay que tener miedo nunca a darse a Dios.

Mirad, muchos que me preguntan piensan que es muy duro hacer tantas horas de oración ó tantos sacrificios.Me dicen que se sienten muy atados a las cosas del mundo, incapaces de renunciar voluntariamente a todo eso que nuestra sociedad nos ofrece.Yo os puedo decir que nada de esto es por esfuerzo propio.Él da la vocación y da la fuerza para realizarlo, si le abrimos el corazón, si de verdad deseamos entregarnos y se lo pedimos desde el fondo de nuestro corazón.Pero que el que ha conocido la felicidad que da el Señor a los que a Él se entregan, no puede volver a pensar en nada más que en Él, es imposible ya pensar ó desear nada que no sea Él, y todo el tiempo ó el sacrificio parece tan poco para lo que Él merece...es tan poco lo que nosotros podemos darle...

Es lo único REAL de esta vida, nuestra pertenencia a Él y nuestra entrega a Él es la fuente de la que brota la felicidad más grande.Él siempre nos lleva a darnos a los demás.Cada uno en un sitio:el matrimonio y los hijos, la comunidad en la vida religiosa,los amigos, la misión...pero siempre movidos por Su Amor.
Porque Él quiere darnos esta felicidad,esta dicha tan grande ,este gozo tan inmenso, ya aquí en esta Tierra.Se nos quiere dar, quiere que nos dejemos amar...y si lo hacemos ya vivimos el Cielo por anticipado!!!
Un abrazo en Cristo, Catalina de Jesús.

--------------------------------------------------------
ATENCIÓN111 PUBLICAMOS FRECUENTEMENTE REFLEXIONES DE CATALINA DE JESÚS. AUNQUE SU BLOG CONSTA EN NUESTROS ENLACES DESEAMOS QUE HAGAS CLICK AQUÍ PARA CONOCER A UNA PERSONA QUE VIVE CON DIOS Y PARA DIOS CON SU FAMILIA.

Vuelve tu rostro sobre el pesebre / Autor: P Antonio Rivero LC

Acércate con humildad; no temas, que nadie te dirá: atrás. Toma el Niño Jesús en tus brazos y dile cuánto deseas amarle.

En la plenitud de los tiempos …, cuando el anhelo ardoroso de la humanidad por un Líbertador asaltaba ya los mismos cielos… , en una silenciosa noche de diciembre…, en la gruta de Belén…, desconocido de todos…, rechazado de todos…, nació Nuestro Señor Jesucristo.

Lo pregonan hoy todas las campanas: ¡Ha nacido Cristo! Lo repiten hoy todos los corazones: ¡Ha nacido Cristo! Brilla hoy en todas las miradas la luz de este pensamiento: ¡Ha nacido Cristo!

¿Por qué se hizo hombre el Hijo de Dios?

Se hizo hijo del hombre para que podamos ser hijos de Dios. Se hizo débil para robustecernos. Se dejó envolver en pañales para librarnos de los lazos del pecado. Se hizo pequeño para que fuéramos más grandes. Se hizo pobre para enriquecernos. Nace llorando para secar nuestras lágrimas. Viene a la vida en país extraño para conducirnos a la patria verdadera de los cielos. No encuentra lugar en toda la ciudad para prepararnos lugar en el reino de los cielos.

No puedes negar ante este hecho el sumo amor de Dios. Dios te ama muchísimo. Aquí está la contestación a la pregunta: ¿Por qué se hizo hombre el Hijo de Dios? Antes que tú existieses te miraba ya con amorosos ojos, y te llamaba por tu nombre… En caridad perpetua te amé, dice el Señor, que es como si te dijera: “Desde que soy Dios te amo; desde que me amo a Mí, te amo a ti; tan eterno es el amor que te tengo, como eterno soy Yo y el amor con que me amo” … En esto reconoce su caridad, porque El te amó primero antes que tú le amases y le pudieses amar.

Y porque te amó se comunicó a ti, se derramó a ti, y te atrajo a Sí con infinita bondad y misericordia de la nada. Te hizo ser racional, en el cual se resumen las cualidades de todos los seres creados: libre, inteligente, con capacidad de amar y ser amado. No eres un ser inanimado, no eres planta, no eres animal irracional. Por amor te hizo hombre y por amor Él se hizo hombre para amarte como hombre, como hermano, como hijo.

Porque te amó, está aquí. Ven… mira, pasa a contemplar una de las escenas más sublimes que han admirado los siglos, los ángeles, los hombres.

Vamos, acércate, entra al desmantelado portal, y verás a un Niño, envuelto en pobres y limpios pañales… recostado sobre paja en un pesebre… ¿ Sabes quién es, cómo se llama?… Es Jesús…

Mira donde está el Niño, en un pesebre, el lugar donde se guardan a los animales. Recostado sobre paja, Áquel que es Rey de reyes y Señor de señores. Vestido sólo con unos pañales.


¿Cómo nos comportamos nosotros? ¿Buscamos el confort? ¿El primer lugar con calefacción, aire acondicionado, asientos cómodos? ¿Cuán de acuerdo está mi vida con la del Niño Jesús, pobre, desnudo, desprendido de todo?

Vuelve tu rostro sobre el pesebre, allí verás a una joven que es su Madre, María, Virgen Inmaculada.

Un varón respetable llora de ternura al contemplar este cuadro y es ¿no le conoces? el glorioso San José… el más feliz de todos los mortales que mereció ser tenido por padre de Jesús…

Y tú ¿qué haces? … ¿qué le dices a ese Niño?…¿No te atreves a llegar por respeto a su cuna?

Acércate con humildad; no temas, que nadie te dirá: Atrás.

Párate un poco al lado del pesebre. Mira y remira a tu Niño Jesús, ¿No observas que te sonríe?… es que piensa en ti. Pensaba en ti antes que tú nacieras. Piensa en los designios que tiene para ti, los inmensos regalos que quiere hacerte, el amor con el que te quiere colmar. Te ama desde toda la eternidad. Piensa en todo lo que puedes hacer por El. Piensa en el apostolado que tienes en la palma de la mano, piensa en las almas que espera recibir mediante tu labor, ve tu alma y arde en deseos de reinar en ella. ¡Qué dicha la tuya Jesús piensa en ti!

Pero escucha ahora : ¿oyes sus gemidos? ¿no ves correr sus lágrimas por sus mejillas? Pues es que llora por ti … Él ve claramente las veces que le has de traicionar, que le vas a dar la espalda, que te mirara de frente y tu dirás: No, no te conozco.

Mira al Niño Jesús y vuélvele a mirar… ¡Qué bueno es Jesús! ¡Qué hermoso! ¡Cuanto te ama!… ¿Y aún continuarás negándole o regateándole tu amor?

Toma el Niño Jesús en tus brazos como María y José. Le ves qué hermoso es. Dile, dile cuánto deseas amarle, dile cuanto has de hacer por su amor, dile de tus proyectos en el apostolado, dile que harás todo por cumplir su voluntad. Niño Dios, haz que te ame cada día más, no permitas que me separe de Vos.

Mira al Niño Jesús en tus brazos, a quien arrullan unos pobres padres y festejan unos sencillos pastores en un establo, es al propio tiempo adorado y alabado como Dios de cielos y tierra por miles de Ángeles…Y mientras padece frío, viste los campos de flores, y esmalta de verdor las praderas y cubre de hojas los árboles…Y duerme en un establo, es honrado en un trono de gloria eterna en lo más excelso de los cielos…

Ahora, acércate a su pecho, escucha los latidos de ese Sagrado Corazón, que siempre ardió en amor a los hombres. Tú viniste a poner fuego en la tierra de mi corazón, y nada deseas tanto como verlo abrasado en las llamas de tu amor…Te humillaste Señor por mí hasta hacerte hombre por mi amor.

Hoy Jesús mío estás nuevamente aquí en el Santísimo Sacramento, humillándote nuevamente por conquistar mi amor. Señor quiero en este día pedirte que me alcances la virtud de la humildad que Tú me has enseñado tantas veces especialmente, al hacerte hombre, al nacer en un pesebre pobre y frío y también quedándote aquí en el Santísimo Sacramento.
María y José, preparad una cuna en mi corazón, que quiero albergar en ella a vuestro hijo Jesús…
No la desprecies, Jesús; ven y acepta, tal cual es, la casa pobrecita de mi corazón… Adórnala Tú, purifícala Tú con todas las virtudes especialmente la virtud de la humildad, y conságrala para tu morada, y sea mi corazón tu lugar de descanso y recreo eternamente. Amén.

----------------------------------------------
Fuente: Catholic.net

«Juan el Bautista, "más que un profeta"» / Autor: Raniero Cantalamessa OFM Cap.

Segunda predicación de Adviento del padre Raniero Cantalamessa OFM Cap

CIUDAD DEL VATICANO, viernes, 14 diciembre 2007 (Zenit).- Publicamos la segunda predicación de Adviento que, en presencia de Benedicto XVI, ha pronunciado el padre Raniero Cantalamessa, OFM Cap., predicador de la Casa Pontificia.

Eje de estas meditaciones es el tema «Nos ha hablado por medio del Hijo» (Hebreos 1, 2); asisten también a este camino de preparación de la Navidad, en la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico del Vaticano, colaboradores del Santo Padre. La primera predicación se publicó el pasado 7 de diciembre.


* * *

P. Raniero Cantalamessa
Adviento 2007 en la Casa Pontificia

Segunda Predicación
Juan el Bautista, «más que un profeta»


La vez pasada, partiendo del texto de Hebreos, 1,1-3, intenté trazar la imagen de Jesús según resulta de su comparación con los profetas. Pero entre el tiempo de los profetas y el de Jesús existe una figura especial que hace de gozne entre los primeros y el segundo: Juan el Bautista. Nada mejor, en el Nuevo Testamento, para evidenciar la novedad de Cristo que la comparación con el Bautista.

El tema del cumplimiento, del cambio histórico, emerge nítido de los textos en los que Jesús mismo se expresa sobre su relación con el Precursor. Actualmente los estudiosos reconocen que los dichos que se leen al respecto en los evangelios no son invenciones o adaptaciones apologéticas de la comunidad posteriores a la Pascua, sino que se remontan en la sustancia al Jesús histórico. Algunos de ellos se vuelven, de hecho, inexplicables si se atribuyen a la comunidad cristiana posterior [1] .

Una reflexión sobre Jesús y el Bautista es también la mejor forma de estar en sintonía con la liturgia de Adviento. Las lecturas del Evangelio del segundo y del tercer domingo de Adviento tienen, de hecho, en el centro la figura y el mensaje del Precursor. Hay una progresión en Adviento: en la primera semana la voz sobresaliente es la del profeta Isaías, que anuncia al Mesías de lejos; en la segunda y tercera semana es la del Bautista, quien anuncia al Cristo presente; en la última semana el profeta y el Precursor dejan el sitio a la Madre, quien lo lleva en su seno.

En esta capilla tenemos ante nuestros ojos al Precursor en dos momentos. En el muro lateral le vemos en el acto de bautizar a Jesús, combado hacia él en señal de reconocimiento de su superioridad; en el muro del fondo, en la actitud de la Déesis típica de la iconografía bizantina.

1. El gran cambio

En texto más completo en el que Jesús se expresa sobre su relación con Juan el Bautista es el pasaje del Evangelio que la liturgia nos hará leer el próximo domingo en la Misa. Juan, desde la prisión, envía a sus discípulos a preguntar a Jesús: «¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?» (Mt 11,2-6; Lc 7,19-23).

La predicación del Maestro de Nazaret, a quien él mismo había bautizado y presentado a Israel, parece a Juan que va en una dirección distinta de la flamante que él se esperaba. Más que el juicio inminente de Dios, Él predica la misericordia presente, ofrecida a todos, justos y pecadores.

Lo más significativo de todo el texto es el elogio que Jesús hace del Bautista, tras haber respondido a su pregunta: «¿Qué salisteis a ver? ¿Un profeta? Sí, os digo, y más que un profeta [...]. En verdad os digo que no ha surgido entre los nacidos de mujer uno mayor que Juan el Bautista; sin embargo, el más pequeño en el Reino de los Cielos es mayor que él. Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el Reino de los Cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan. Pues todos los profetas, lo mismo que la Ley, hasta Juan profetizaron. Y, si queréis admitirlo, él es ese Elías, el que iba a venir. El que tenga oídos, que oiga» (Mt 11,11-15).

Una cosa se ve clara de estas palabras: entre la misión de Juan el Bautista y la de Jesús ha ocurrido algo decisivo, tal que constituye una divisoria entre dos épocas. El centro de gravedad de la historia se ha desplazado: lo más importante ya no está en un futuro más o menos inminente, sino que está «aquí y ahora», en el reino que está ya operante en la persona de Cristo. Entre las dos predicaciones ha sucedido un salto de calidad: el más pequeño del nuevo orden es superior al mayor del orden precedente.

Este tema del cumplimiento y del cambio de época encuentra confirmación en muchos otros contextos del Evangelio. Basta recordar algunas palabras de Jesús como: «¡Aquí hay algo más que Jonás! [...]. ¡Aquí hay algo más que Salomón!» (Mt 12, 41-42). «¡Dichosos vuestros ojos, porque ven, y vuestros oídos, porque oyen! En verdad os digo que muchos profetas y justos desearon ver o que vosotros veis, pero no lo vieron, y oír lo que vosotros oís, pero no lo oyeron» (Mt 13,16-17). Todas las llamadas «parábolas del Reino» --como la del tesoro escondido y la de la perla preciosa-- expresan, de manera cada vez distinta y nueva, la misma idea de fondo: con Jesús ha sonado la hora decisiva de la historia; ante Él se impone la decisión de la que depende la salvación.

Fue ésta la constatación que impulsó a los discípulos de Bultmann a separarse del maestro. Bultmann situaba a Jesús en el judaísmo, haciendo de Él una premisa del cristianismo, no un cristiano todavía; sin embargo el gran cambio lo atribuía a la fe de la comunidad post-pascual. Bornkamm y Conzelmann se dieron cuenta de la imposibilidad de esta tesis: «el cambio histórico» ocurre ya en la predicación de Jesús. Juan pertenece a las «premisas» y a la preparación, pero con Jesús estamos ya en el tiempo del cumplimiento.

En su libro «Jesús de Nazaret», el Santo Padre confirma esta conquista de la exégesis más seria y actualizada. Escribe: «Para que se llegara a ese choque radical, para que se recurriera a ese gesto extremo -la entrega a los romanos--, tenía que haber ocurrido o haberse dicho algo dramático. El elemento importante y estremecedor se sitúa precisamente al inicio; la Iglesia naciente tuvo que reconocerlo lentamente en toda su grandeza, aferrarlo poco a poco, acompañando y penetrando el recuerdo con la reflexión [...]. El elemento grande, nuevo y excitante proviene precisamente de Jesús; en la fe y en la vida de la comunidad es desplegado, pero no creado. Es más, la comunidad ni siquiera se habría formado ni habría sobrevivido si no hubiera estado precedida por una realidad extraordinaria» [2].

En la teología de Lucas es evidente que Jesús ocupa «el centro del tiempo». Con su venida Él dividió la historia en dos partes, creando un «antes» y un «después» absolutos. Hoy se está convirtiendo en práctica común, especialmente en la prensa laica, abandonar el modo tradicional de fechar los acontecimientos «antes de Cristo» o «después de Cristo» (ante Christum natum y post Christum natum) a favor de la fórmula más neutral «antes de la era común» y «de la era común». Es una opción motivada por el deseo de no irritar la sensibilidad de pueblos de otras religiones que utilizan la cronología cristiana. En tal sentido hay que respetarla, pero para los cristianos permanece indiscutible el papel «discriminante» de la venida de Cristo para la historia religiosa de la humanidad.

2. Él os bautizará en Espíritu Santo

Ahora, como siempre, partamos de la certeza exegética y teológica evidenciada para llegar al hoy de nuestra vida.

La comparación entre el Bautista y Jesús se cristaliza en el Nuevo Testamento en la comparación entre el bautismo de agua y el bautismo de Espíritu. «Yo os he bautizado con agua, pero Él os bautizará con Espíritu Santo» (Mc 1,8; Mt 3,11; Lc 3,16). «Yo no le conocía -dice el Bautista en el Evangelio de Juan--, pero el que me envió a bautizar con agua, me dijo: "Aquel sobre quien veas que baja el Espíritu y se queda sobre él, ése es el que bautizará con Espíritu Santo"» (Jn 1,33). Y Pedro, en la casa de Cornelio: «Me acordé de aquellas palabras que dijo el Señor: "Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo"» (Hch 11,16).

¿Qué quiere decir que Jesús es el que bautiza en Espíritu Santo? La expresión no sólo sirve para distinguir el bautismo de Jesús del de Juan; sirve para distinguir toda la persona y obra de Cristo respecto a la del Precursor. En otras palabras, en toda su obra Jesús es el que bautiza en Espíritu Santo. Bautizar aquí tiene un significado metafórico; quiere decir inundar, envolver por todas partes, como hace el agua con los cuerpos sumergidos en ella.

Jesús «bautiza en Espíritu Santo» en el sentido de que recibe y da el Espíritu «sin medida» (Jn 3, 34), «efunde» su Espíritu (Hch 2, 33) sobre toda la humanidad redimida. La expresión se refiere más al acontecimiento de Pentecostés que al sacramento del bautismo. «Juan bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados en el Espíritu Santo dentro de pocos días» (Hch 1,5), dice Jesús a los apóstoles refiriéndose evidentemente a Pentecostés, que tendría lugar en breve plazo.

La expresión «bautizar en el Espíritu» define por lo tanto la obra esencial del Mesías, que ya en los profetas del Antiguo Testamento aparece orientada a regenerar a la humanidad mediante una gran y universal efusión del Espíritu de Dios (Jl 3,1 ss.). Aplicando todo ello a la vida y al tiempo de la Iglesia debemos concluir que Jesús resucitado no bautiza en Espíritu Santo únicamente en el sacramento del bautismo, sino, de manera distinta, también en otros momentos: en la Eucaristía, en la escucha de la Palabra y, en general, en todos los medios de gracia.

Santo Tomás de Aquino escribe: «Existe una misión invisible del Espíritu cada vez que se realiza un progreso en la virtud o un aumento de gracia...; cuando alguno pasa a una nueva actividad o a un nuevo estado de gracia» [3]. La propia liturgia de la Iglesia lo inculca. Todas sus oraciones y sus himnos al Espíritu Santo comienzan con el grito: «¡Ven!»: «Ven, Espíritu Creador», «Ven, Espíritu Santo». Con todo, quien así reza ya ha recibió una vez el Espíritu. Quiere decir que el Espíritu es algo que hemos recibido y que debemos recibir siempre de nuevo.

3. El bautismo en el Espíritu

En este contexto hay que aludir al llamado «bautismo en el Espíritu» que desde hace un siglo se ha convertido en experiencia viva para millones de creyentes de casi todas las denominaciones cristianas. Se trata de un rito hecho de gestos de gran sencillez, acompañados de disposiciones de arrepentimiento y de fe en la promesa de Cristo: «El Padre dará el Espíritu Santo a quien se lo pida».

Es una renovación y una reactivación, no sólo del bautismo y de la confirmación, sino de todos los eventos de gracia del propio estado: ordenación sacerdotal, profesión religiosa, matrimonio. El interesado se prepara a ello --además de hacerlo con una buena confesión-- a través de encuentros de catequesis en los que se pone de nuevo en contacto vivo y gozoso con las principales verdades y realidades de la fe: el amor de Dios, el pecado, la salvación, la vida nueva, la transformación en Cristo, los carismas, los frutos del Espíritu Santo. Todo en un clima caracterizado de profunda comunión fraterna.

A veces, en cambio, ocurre espontáneamente, fuera de todo esquema; es como si se fuera «sorprendido» por el Espíritu. Un hombre dio este testimonio: «Estaba en el avión leyendo el último capítulo de un libro sobre el Espíritu Santo. En cierto momento fue como si el Espíritu Santo saliera de las páginas del libro y entrara en mi cuerpo. Como arroyos, empezaron a brotar lágrimas de mis ojos. Comencé a orar. Estaba vencido por una fuerza muy por encima de mí» [4].

El efecto más común de esta gracia es que el Espíritu Santo, de ser un objeto de fe intelectual, más o menos abstracto, se convierte en un hecho de experiencia. Karl Rahner escribió: «No podemos contestar que el hombre tenga aquí [en la tierra. Ndr] experiencias de gracia que le dan un sentido de liberación, le abren horizontes completamente nuevos, se imprimen profundamente en él, le transforman, plasmando, hasta por largo tiempo, su actitud cristiana más íntima. Nada impide llamar a tales experiencias bautismo del Espíritu» [5].

A través de lo que se denomina, precisamente, «bautismo del Espíritu», se tiene experiencia de la unción del Espíritu Santo en la oración, de su poder en el ministerio pastoral, de su consolación en la prueba, de su guía en las elecciones. Antes aún que en la manifestación de los carismas, es así como se le percibe: como Espíritu que transforma interiormente, da el gusto de la alabanza de Dios, abre la mente a la compresión de las Escrituras, enseña a proclamar Jesús «Señor» y da el valor de asumir tareas nuevas y difíciles, en el servicio de Dios y del prójimo.

Este año se celebra el cuadragésimo aniversario del retiro a partir del cual empezó, en 1967, la Renovación carismática en la Iglesia católica, que se estima que llegó en pocos años a no menos de ochenta millones de católicos. He aquí como describía los efectos del bautismo del Espíritu sobre sí misma y sobre el grupo una de las personas que estaban presentes en aquel primer retiro:

«Nuestra fe se ha hecho más viva; nuestro creer se ha convertido en una especie de conocimiento. De repente, lo sobrenatural se ha hecho más real que lo natural. En una palabra, Jesús es un ser vivo para nosotros... La oración y los sacramentos han llegado a ser realmente nuestro pan de cada día, dejando de ser unas genéricas "prácticas piadosas". Un amor por las Escrituras que nunca me hubiera imaginado, una transformación de nuestras relaciones con los demás, una necesidad y una fuerza de dar testimonio más allá de toda expectativa: todo esto ha llegado a formar parte de nuestra vida. La experiencia inicial del bautismo del Espíritu no nos ha proporcionado una especial emoción externa, pero nuestra vida se ha llenado de serenidad, confianza, alegría y paz... Hemos cantado el Veni creator Spiritus antes de cada reunión, tomando en serio lo que decíamos, y no nos hemos visto defraudados... También hemos sido inundados de carismas, y todo esto nos sitúa en una perfecta atmósfera ecuménica» [6].

Todos vemos con claridad que éstas son precisamente las cosas que más necesita hoy la Iglesia para anunciar el Evangelio a un mundo reacio a la fe y a lo sobrenatural. No es que todos estén llamados a experimentar la gracia de un nuevo Pentecostés de esta forma. Pero todos estamos llamados a no permanecer fuera de esta «corriente de gracia» que atraviesa la Iglesia del post Concilio. Juan XXIII habló, en su tiempo, de un «nuevo Pentecostés»; Pablo VI fue más allá y habló de un «perenne Pentecostés», de un Pentecostés continuo. Vale la pena volver a oír las palabras que pronunció en una audiencia general:

«Nos hemos preguntado más de una vez... cuál es la necesidad, primera y última, que advertimos para esta nuestra bendita y amada Iglesia. Tenemos que decirlo casi temblando y suplicando, ya que, como sabéis, se trata de su misterio y de su vida: el Espíritu, el Espíritu Santo, el animador y santificador de la Iglesia, su respiración divina, el viento que sopla en sus velas, su principio unificador, su fuente interior de luz y fuerza, su apoyo y su consolador, su fuente de carismas y cantos, su paz y su gozo, su prenda y preludio de vida bienaventurada y eterna. La Iglesia necesita su perenne Pentecostés: necesita fuego en el corazón, palabra en los labios, profecía en la mirada... La Iglesia necesita recuperar el anhelo, el gusto y la certeza de su verdad» [7].

El filósofo Heidegger concluía su análisis de la sociedad con la voz de alarma: «Sólo un dios nos puede salvar». Este Dios que nos puede salvar, y que nos salvará, los cristianos lo conocemos: ¡es el Espíritu Santo! Actualmente se extiende la moda de la llamada aromaterapia. Consiste en la utilización de aceites esenciales que emanan perfume para mantener la salud o como terapia de algunos trastornos. Internet está lleno de reclamos de aromaterapia. No se contenta prometiendo con ellos bienestar físico como la cura del estrés; existen también «perfumes del alma», por ejemplo el perfume para obtener «la paz interior».

Los médicos invitan a desconfiar de esta práctica, que no está científicamente comprobada y, más aún, tiene en algunos casos contraindicaciones. Pero lo que quiero decir es que existe una aromaterapia segura, infalible, que carece de contraindicaciones: la que está hecha con el aroma especial, ¡con el «sagrado crisma del alma» que es el Espíritu Santo! San Ignacio de Antioquia escribió: «El Señor ha recibido sobre su cabeza una unción perfumada (myron) para exhalar sobre la Iglesia la incorruptibilidad» [8]. Sólo si recibimos este «aroma» podremos ser, a nuestra vez, «el buen olor de Cristo» en el mundo (2 Co 2, 15).

El Espíritu Santo es especialista sobre todo en las enfermedades del matrimonio y de la familia, que son los grandes enfermos de hoy. El matrimonio consiste en darse el uno al otro, es el sacramento de hacerse don. El Espíritu Santo es el don hecho persona; es la donación del Padre al Hijo y del Hijo al Padre. Donde llega Él renace la capacidad de hacerse don y con ella la alegría y la belleza de los esposos de vivir juntos. El amor de Dios que Él «derrama en nuestros corazones» reaviva toda expresión de amor, y en primer lugar el amor conyugal. El Espíritu Santo puede hacer verdaderamente de la familia «la principal agencia de paz», como la define el Santo Padre en el Mensaje para la próxima Jornada Mundial de la Paz.

Son numerosos los ejemplos de matrimonios muertos que han resucitado a una vida nueva por la acción del Espíritu. He recogido justo en estos días el conmovedor testimonio de una pareja que tengo intención de dar a conocer en la cita de mi programa de televisión sobre el Evangelio por la fiesta del Bautismo de Jesús...

El Espíritu reaviva, naturalmente, también la vida de los consagrados, que consiste en hacer de la propia vida un don y una oblación «de suave aroma» a Dios por los hermanos (Ef 5,2).

4. La nueva profecía de Juan el Bautista

Volviendo a Juan el Bautista, él nos puede iluminar sobre cómo llevar a cabo nuestra tarea profética en el mundo de hoy. Jesús define a Juan el Bautista como «más que un profeta», pero ¿dónde está la profecía en su caso? Los profetas anunciaban una salvación futura; pero el Precursor no es alguien que anuncia una salvación futura; él indica a uno que está presente. Entonces, ¿en qué sentido se puede llamar profeta? Isaías, Jeremías, Ezequiel ayudaban al pueblo a superar la barrera del tiempo; Juan el Bautista ayuda al pueblo a superar la barrera, aún más gruesa, de las apariencias contrarias, del escándalo, de la banalidad y la pobreza con que la hora fatídica se manifiesta.

Es fácil creer en algo grandioso, divino, cuando se plantea en un futuro indefinido: «en aquellos días», «en los últimos días», en un marco cósmico, con los cielos destilando dulzura y la tierra abriéndose para que germine el Salvador. Es más difícil cuando se debe decir: «¡Helo aquí! ¡Está aquí! ¡Es Él!».

Con las palabras: «¡En medio de vosotros hay uno a quien no conocéis!» (Jn 1,26), Juan el Bautista inauguró la nueva profecía, la del tiempo de la Iglesia, que no consiste en anunciar una salvación futura y lejana, sino en revelar la presencia escondida de Cristo en el mundo. En arrancar el velo de los ojos de la gente, sacudirle la indiferencia, repitiendo con Isaías: «Existe algo nuevo: ya está en marcha; ¿no lo reconocéis?» (Is 43,19).

Es verdad que han pasado veinte siglos y que sabemos, sobre Jesús, mucho más que Juan. Pero el escándalo no ha desaparecido. En tiempos de Juan el escándalo derivaba del cuerpo físico de Jesús, de su carne tan similar a la nuestra, excepto en el pecado. También hoy es su cuerpo, su carne, la que crea dificultades y escandaliza: su cuerpo místico, tan parecido al resto de la humanidad, sin excluir, lamentablemente, ni siquiera el pecado.

«El testimonio de Jesús -se lee en el Apocalipsis-- es el espíritu de profecía» (Ap 19,10), esto es, para dar testimonio de Jesús se requiere espíritu de profecía. ¿Existe este espíritu de profecía en la Iglesia? ¿Se cultiva? ¿Se alienta? ¿O se cree, tácitamente, que se puede prescindir de él, apuntando más hacia medios y recursos humanos?

Juan el Bautista nos enseña que para ser profetas no se necesita una gran doctrina o elocuencia. Él no es un gran teólogo; tiene una cristología bastante pobre y rudimentaria. No conoce todavía los títulos más elevados de Jesús: Hijo de Dios, Verbo, ni siquiera el de Hijo del hombre. Pero ¡cómo logra hacer oír la grandeza y unicidad de Cristo! Usa imágenes sencillísimas, de campesino: «No soy digno de desatar las correas de sus sandalias». El mundo y la humanidad aparecen, por sus palabras, dentro de un tamiz que Él, el Mesías, sostiene y agita con sus manos. Ante Él se decida quién permanece y quién cae, quién es grano bueno y quién paja que se lleva el viento.

En 1992 se celebró un retiro sacerdotal en Monterrey, México, con ocasión de los 500 años de la primera evangelización de América Latina. Estaban presentes 1.700 sacerdotes y unos sesenta obispos. Durante la homilía de la Misa conclusiva hablé de la necesidad urgente que la Iglesia tiene de profecía. Después de la comunión se oró por un nuevo Pentecostés en pequeños grupos distribuidos por la gran basílica. Me había quedado en el presbiterio. En cierto momento un joven sacerdote se acercó en silencio, se me arrodilló delante y con una mirada que jamás olvidaré dijo: «Bendígame, padre; ¡quiero ser profeta de Dios!». Me estremecí porque veía que evidentemente le movía la gracia.

Con humildad podríamos hacer nuestro el deseo de aquel sacerdote: «Quiero ser un profeta para Dios». Pequeño, desconocido de todos, no importa; pero uno que, como decía Pablo VI, tenga «fuego en el corazón, palabra en los labios, profecía en la mirada».

-------------------------------------------------

[1] Cf. J. D.G. Dunn, Christianity in the Making, I. Jesus remembered, Grand Rapids. Mich. 2003, parte III, cap. 12, trad. ital. Gli albori del Cristianesimo, I, 2, Paideia, Brescia 2006, pp. 485-496.

[2] Benedetto XVI, Gesù di Nazaret, Rizzoli 2007, p. 372.

[3] S. Tommaso d'Aquino, Somma teologica, I,q.43, a. 6, ad 2.; cf. F. Sullivan, in Dict.Spir. 12, 1045.

[4] En "New Covenant"(Ann Arbor, Michigan), junio 1984, p.12.

[5] K. Rahner, Erfahrung des Geistes. Meditation auf Pfingsten, Herder, Friburgo i. Br. 1977.

[6] Testimonio de P. Gallagher Mansfield, As by a New Pentecost, Steubenville 1992, pp. 25 s.

[7] Discurso en la audiencia general del 29 de noviembre de 1972 (Insegnamenti di Paolo VI, Tipografia Poliglotta Vaticana, X, pp. 1210s.).

[8] S. Ignazio d'Antiochia, Agli Efesini 17.

-----------------------------------------------------
Traducción del original italiano por Marta Lago

Dios Siempre Esta Contigo / Enviado por Vivy

Cuando el caminar parezca
pedregoso y difícil.
Cuando las ofensas traten de herirte.
Cuando las palabras no salgan,
y no puedas hablar.
Cuando todos te condenen.
Recuerda: Dios está contigo.

Cuando la inseguridad te agobie.
Cuando el dolor y la amargura
te invadan. Cuando parezca
que te han abandonado.
Cuando la enfermedad se vuelva
agresiva. Recuerda:
Dios está contigo.

Cuando seas perseguido
y humillado.
Cuando prediques la Palabra
y creas que no la han recibido.
Cuando el caminar
parezca doloroso.
Recuerda: Dios está contigo.

Cuando hablen mal de ti.
Cuando te sientas débil.
Cuando te sientas solo.
Cuando digas:" No puedo más".


Si puedes..... porque Dios está contigo !

Navidad es para todos...es también para ti / Autor: P Mariano de Blas LC

Quienquiera que seas,
detente un momento ante esa cueva.
¿Ves ese niño indefenso?
Es Dios, es el único Redentor.
Es para ti.
Si te sientes muy pecador…
É1 te dice que tienes perdón.
Si estás muy desesperado…
Él te ofrece la alegría de vivir.
Si eres pobre…
piensa que Él es más pobre que tú
y que es pobre por ti.
Si crees que no hay camino para encontrar la paz…
El es el Camino.
Si crees que todo es farsa y mentira
en la vida y en la sociedad…
Él es la Verdad.
Si crees que la vida no tiene sentido ni valor…
Recuerda que Él es la Vida.
Tú que te has detenido ante muchos palacios,
y tiendas, y salas de fiestas,
sin encontrar lo que buscas…
nada pierdes con intentar
comprar a ese Niño el amor,
la vida y la paz.
Y Él a cambio te pide
una pequeña limosna de amor.

Cada año vuelve a nacer donde le dejan
y vuelve a pasar frío, mucho frío en tantos corazones;
pero queda compensado por el calor y el cariño
de unos pocos que le aman con locura.
¿Qué le ofrezco yo en esta Noche Buena?
¿Unas pajas, un poquito de cariño,
el rescoldo de un viejo amor?
Voy a entrar a esa cueva de rodillas,
voy a besar ese pesebre y esas pajas.. .
El Amor se hizo pequeño,
se hizo débil, se hizo tierno,
se hizo carne,
carne como la nuestra,
carne que llora y sufre y tiene frío,
pero carne de amor: Dios es Amor Encarnado.
Dios es un Niño que ríe, que ríe contigo.
Dios es un Niño que llora, que llora por ti.
Dios es un Niño que ama,
que te ama con un corazón de niño,
y con la fuerza de un Dios.

-----------------------------------
Fuente: Catholic.net

Benedicto XVI: La Navidad, esperanza de que existe la justicia

Última audiencia general del año 2007

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 18 diciembre 2007 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención de Benedicto XVI durante la audiencia general de este miércoles dedicada a la Navidad, la última del año 2007.* * *


Queridos hermanos y hermanas:

En estos días, al acercarnos a la gran fiesta de Navidad, la liturgia nos apremia a intensificar nuestra preparación, poniéndonos a disposición muchos textos bíblicos del Antiguo y del Nuevo Testamento, que nos estimulan a focalizar el sentido y el valor de esta celebración anual.

Si por una parte la Navidad nos permite conmemorar el prodigio increíble del nacimiento del Hijo unigénito de Dios de la Virgen María en la gruta de Belén, por otra nos exhorta también a esperar, velando y rezando, a nuestro Redentor, que en el último día «vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos».

Quizá hoy también nosotros, los creyentes, esperamos realmente al Juez; ahora bien, todos esperamos justicia. Vemos tantas injusticias en el mundo, en nuestro pequeño mundo, en casa, en el barrio, así como en el gran mundo de los Estados, de las sociedades. Y esperamos que se haga justicia. La justicia es un concepto abstracto: se hace justicia. Nosotros esperamos que venga concretamente quien puede hacer justicia. En este sentido, rezamos: «Ven a tu manera, Jesucristo, como Juez». El Señor sabe cómo entrar en el mundo y crear justicia.

Pedimos que el Señor, el Juez, nos responda, que realmente cree justicia en el mundo. Esperamos justicia, pero no puede ser sólo una para los demás. Esperar justicia en el sentido cristiano significa sobre todo que nosotros mismos comencemos a vivir bajo los ojos del Juez, según los criterios del Juez; que comenzamos a vivir en su presencia, realizando la justicia en nuestra vida. De este modo, haciendo justicia, poniéndonos en presencia del Juez, esperamos la justicia.

Este es el sentido del Adviento, de la vigilancia. La vigilancia del Adviento quiere decir vivir bajo los ojos del Juez y prepararnos de este modo y preparar al mundo a la justicia. De esta manera, por tanto, viviendo bajo los ojos del Dios-Juez, podemos abrir el mundo a la venida de su Hijo, predisponer el corazón a acoger «al Señor que viene». El Niño, a quien hace unos dos mil años adoraron los pastores en una gruta en la noche de Belén, no se cansa de visitarnos en la vida cotidiana, mientras como peregrinos nos encaminamos hacia el Reino.

En su espera, el creyente se hace intérprete de las esperanzas de toda la humanidad; la humanidad anhela la justicia y, de este modo, aunque frecuentemente de una manera inconsciente, espera a Dios, espera la salvación que sólo Dios puede darnos. Para nosotros, los cristianos, esta espera se caracteriza por la oración asidua, como se muestra en la serie particularmente sugerente de invocaciones que se nos proponen en estos días de la Novena de Navidad, tanto en la misa, en la antífona al Evangelio, como en la celebración de las Vísperas, antes del cántico del Magnificat.

Cada una de las invocaciones, que imploran la venida de la Sabiduría, del Sol de justicia, del Dios-con-nosotros, contiene una oración dirigida al Esperado de los pueblos para que apresure su venida. Ahora bien, invocar el don del nacimiento del Salvador prometido significa también comprometerse para preparar el camino, para predisponer una digna morada no sólo en el ambiente en torno a nosotros, sino sobre todo en nuestro espíritu.

Dejándonos guiar por el evangelista Juan, tratemos por tanto de dirigir en estos días nuestro pensamiento y corazón al Verbo eterno, al Logos, a la Palabra que se ha hecho carne y de cuya plenitud hemos recibido gracia sobre gracia (Cf. 1, 14.16). Esta fe en el Logos Creador, en la Palabra que ha creado el mundo, al que ha venido como un Niño, esta fe y su gran esperanza parece que hoy están alejadas de la realidad de la vida de cada día, pública o privada. Parece que esta verdad es demasiado grande. Nosotros mismos nos las apañamos según nuestras posibilidades, al menos es lo que parece. Pero el mundo se hace cada vez más caótico e incluso violento: lo vemos cada día. Y la luz de Dios, la luz de la Verdad, se apaga. La vida se hace oscura y sin brújula.

¡Qué importante es, por tanto, ser realmente creyentes y como creyentes reafirmamos con fuerza, con nuestra vida, el misterio de salvación que trae consigo la celebración de la Navidad de Cristo!

En Belén se manifestó al mundo la Luz que ilumina nuestra vida; se nos reveló el Camino que nos lleva a la plenitud de nuestra humanidad. Si no se reconoce que Dios se hizo hombre, ¿qué sentido tiene celebrar la Navidad? La celebración se vacía. Ante todo, nosotros, los cristianos, tenemos que reafirmar con convicción profunda y sentida la verdad de la Navidad de Cristo para testimoniar ante todo la conciencia de un don gratuito que es riqueza no sólo para nosotros, sino para todos.

De aquí se deriva el deber de la evangelización, que es precisamente comunicar este «eu-angelion», esta «buena noticia». Es lo que ha recordado recientemente el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe con el título «Nota doctrina sobre algunos aspectos de la Evangelización», que quiero presentar a vuestra reflexión y profundización personal y comunitaria.

Queridos amigos, en esta preparación inmediata a la Navidad, la oración de la Iglesia se hace más intensa para que se realicen las esperanzas de paz, de salvación, de justicia, de las que el mundo tiene necesidad urgente. Pedimos a Dios que la violencia se venza con la fuerza del amor, que los malos entendidos cedan el paso a la reconciliación, que la prepotencia se transforme en deseo de perdón, de justicia y de paz.

Que el augurio de bondad y de amor que nos intercambiamos en estos días llegue a todos los ambientes de nuestra vida cotidiana. Que la paz esté en nuestros corazones para que se abran a la acción de la gracia de Dios. Que la paz more en las familias y puedan pasar la Navidad unidas ante el Nacimiento y el árbol adornado iluminado. Que el mensaje de solidaridad y de acogida que procede de la Navidad contribuya a crear una profunda sensibilidad hacia las antiguas y nuevas formas de pobreza, hacia el bien común, en el que todos estamos llamados a participar. Que todos los miembros de la comunidad familiar, en especial los niños y los ancianos, las personas más débiles, puedan sentir el calor de esta fiesta, y que se dilate después durante todos los días del año.

Que la Navidad sea para todos la fiesta de la paz y de la alegría: alegría por el nacimiento del Salvador, Príncipe de la paz. Como los pastores, apresuremos nuestro paso hacia Belén. En el corazón de la Nochebuena también nosotros podremos contemplar al «Niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre», junto con María y José (Lucas 2, 12.16).

Pidamos al Señor que abra nuestro espíritu para que podamos entrar en el misterio de su Navidad. Que María, que entregó su seno virginal al Verbo de Dios, que le contempló siendo niño entre sus brazos maternos, y que sigue ofreciéndolo a todos como Redentor del mundo, nos ayude a hacer de la próxima Navidad una ocasión de crecimiento en el conocimiento y en el amor de Cristo. Este es el deseo que formulo con cariño a todos vosotros, que estáis aquí presentes, a vuestras familias y a vuestros seres queridos.

¡Feliz Navidad a todos vosotros!

[Al final de la audiencia, el Papa saludó a los peregrinos en varios idiomas. En español, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas:

A medida que se acerca la Navidad, la liturgia del Adviento nos alienta a prepararnos más intensamente para celebrarla, reproduciendo en nuestras almas los sentimientos de María y José en las horas que precedieron al nacimiento de Jesús. En Belén se manifestó al mundo la Luz que ilumina nuestra vida y nos fue revelado el Camino que conduce a la plenitud de la humanidad. ¿Qué sentido tiene festejar la Navidad si no se reconoce que Dios se hizo hombre? Los cristianos hemos de proclamar con convicción la verdad del nacimiento de Cristo, para testimoniar la certeza de un don inaudito, que es un tesoro no solamente para nosotros sino para todos. De aquí surge el deber de la evangelización, que consiste justamente en compartir esta buena noticia. Que los deseos de bondad y de amor que se intercambian en estos días lleguen a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana y contribuyan a crear una profunda sensibilidad ante todas las formas de pobreza. Que la Navidad sea para todos fiesta de paz y alegría por el nacimiento del Salvador, Príncipe de la paz.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española. En particular, a los Tarsicios de Lucena, a las Delegaciones del Gobierno Mexicano y del Estado de Jalisco, a los Sacerdotes del Colegio Mexicano de Roma, así como a los demás grupos venidos de España y de otros países latinoamericanos. Pidamos al Señor que abra nuestra alma para que entre en ella el misterio de su Nacimiento. A todos vosotros y a vuestras familias os deseo una Santa y Feliz Navidad. Muchas gracias.

--------------------------------------------------------------------
Traducción del original italiano realizada por Jesús Colina
© Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana

Mensaje del Papa al patriarca ecuménico de Constantinopla Bartolomé I

Con motivo de la fiesta de san Andrés apóstol

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 18 diciembre 2007 (ZENIT.org).- Publicamos el mensaje que ha enviado el Papa Benedicto XVI a Su Santidad Bartolomé I, arzobispo de Constantinopla, patriarca ecuménico ortodoxo, con motivo de la fiesta de San Andrés, celebrada el 30 de noviembre.

* * *


A Su Santidad
BARTOLOMÉ I
Arzobispo de Constantinopla
Patriarca ecuménico


La fiesta de san Andrés apóstol, hermano de san Pedro y patrono del Patriarcado ecuménico, me brinda la oportunidad de transmitir a Su Santidad mis mejores deseos, acompañados de mi oración, de una abundancia de dones espirituales y bendiciones divinas.

«Alegraos en el Señor siempre; os lo repito: alegraos» (Flp 4, 4).

Estas palabras de san Pablo nos exhortan a compartir nuestra alegría en esta feliz ocasión. La fiesta de san Andrés, al igual que la de san Pedro y san Pablo, nos permite cada año expresar nuestra fe apostólica común, nuestra unión en la oración y nuestro compromiso común de fortalecer nuestra comunión.

Una delegación de la Santa Sede, encabezada por mi venerado hermano el cardenal Walter Kasper, presidente del Consejo pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos, participará en la solemne Divina Liturgia que usted, Santidad, presidirá juntamente con los demás miembros del Santo Sínodo.

Conservo en mi corazón vivos recuerdos de mi participación personal, el año pasado, en la celebración de esta fiesta en el Patriarcado ecuménico, y recuerdo con profunda gratitud la afectuosa acogida que me dispensaron en esa ocasión. Aquel encuentro, la presencia de mi delegado este año en El Fanar y la visita de una delegación de la sede de Constantinopla con motivo de la fiesta de san Pedro y san Pablo, en Roma, son signos auténticos del compromiso de nuestras Iglesias por una comunión aún más profunda, reforzada por relaciones personales cordiales, por la oración y por el diálogo de caridad y verdad.

Este año damos gracias a Dios en particular por el encuentro de la Comisión mixta, que tuvo lugar en Rávena, ciudad cuyos monumentos hablan de forma elocuente de la antigua herencia bizantina que nos ha transmitido la Iglesia indivisa del primer milenio. Que el esplendor de esos mosaicos impulse a todos los miembros de la Comisión mixta a dedicarse a su importante tarea con renovada determinación, fieles al Evangelio y a la Tradición, siempre atentos a lo que inspira hoy el Espíritu Santo a la Iglesia.

Aunque el encuentro de Rávena no careció de problemas, pido sinceramente a Dios que dichos problemas se puedan aclarar y solucionar cuanto antes, a fin de que se dé una participación plena en la undécima sesión plenaria y en las sucesivas iniciativas orientadas a proseguir el diálogo teológico con caridad y comprensión mutuas.

En efecto, nuestro compromiso en favor de la unidad responde a la voluntad de Cristo, nuestro Señor. En estos primeros años del tercer milenio, nuestros esfuerzos son más urgentes a causa de los numerosos desafíos que todos los cristianos debemos afrontar y a los que debemos responder con una sola voz y con convicción.

Por eso, deseo asegurarle una vez más el compromiso de la Iglesia católica de promover relaciones eclesiales fraternas y perseverar en nuestro diálogo teológico, con el fin de acercarnos a la comunión plena, como afirmamos en nuestra Declaración común publicada el año pasado al concluir mi visita a Vuestra Santidad.

Una vez más, nos impulsan las palabras de san Pablo a los cristianos de Filipos, con las que los exhorta a buscar la perfección a través de la imitación de Cristo, y les recuerda: «Sigamos adelante desde el punto a donde hayamos llegado» (Flp 3, 16).

Con estos sentimientos de afecto fraterno en el Señor, lo abrazo a usted, Santidad, y a todos los miembros del Santo Sínodo. Saludo también a los fieles ortodoxos, orando para que la paz y la gracia del Señor estén con todos vosotros.

Vaticano, 23 de noviembre de 2007

-----------------------------------------------------------
Traducción distribuida por la Santa Sede

© Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana

Al Qaeda amenaza al Papa por su obra de diálogo con musulmanes / Autor: Jesús Colina

Según aclara el portavoz de la Santa Sede

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 18 diciembre 2007 (ZENIT.org).- Las amenazas del «número dos» de la red terrorista Al Qaeda, el egipcio Ayman al Zawahiri, contra Benedicto XVI buscan acabar con su obra de diálogo con los musulmanes, constata el portavoz vaticano.

Al Zawahiri, en una entrevista de una hora y 37 minutos de duración difundida este lunes por la productora audiovisual de Al Qaeda, As Sahab, definió la reciente e histórica visita al Papa del rey Abdalá bin Abdelaziz de Arabia Saudí como una ofensa al Islam y a los musulmanes.

«Los contactos de diálogo que han promovido autorizados exponentes musulmanes, como el rey de Arabia y los 138 líderes islámicos [que han escrito una carta de colaboración al Papa, ndr.], son un hecho significativo para todo el mundo musulmán», reconoce el padre Federico Lombardi, S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede.

«El hecho de que estas voces que quieren explícitamente dialogar y comprometerse por la paz tengan una importancia creciente en el Islam es evidentemente un hecho que preocupa a quien no quiere este diálogo», considera el portavoz.

La «referencia negativa» al Papa, observa el padre Lombardi, «no es un hecho extraño ni nos preocupa particularmente». De hecho, el director de la Oficina de Información invita a no atribuirle «una gran importancia».

La visita del rey Abadalá, custodio de las dos mezquitas sagradas de la Meca y de Medina, el 6 de noviembre, fue la primera de un monarca de ese país a un Papa.

Días después, el Papa respondió a la carta que al final del Ramadán le habían dirigido 138 religiosos musulmanes garantizando su compromiso por el diálogo basado en «los valores del respeto recíproco, la solidaridad y la paz».

lunes, 17 de diciembre de 2007

A propósito de una boda / Autor: Tomás Melendo Granados

Nuestra función como padres es la de hacer que, cuanto antes, cada uno de los hijos que Dios nos ha encomendado se encuentre en condiciones de tomar las riendas de su vida y caminar por sí mismo.

Pido excusas por incluir en estas páginas algunas anécdotas personales, pero estimo que ayudarán a comprender mejor lo que con puras explicaciones abstractas tal vez quedaría poco perfilado.

Desde que se casó mi hija mayor, hace apenas unos meses, han sido varias las ocasiones en que, al comentar el hecho, mi interlocutor o interlocutora me ha sorprendido con palabras parecidas a las siguientes: «Estaréis muy tristes…», o «es una pena, ¿verdad?».

Como acabo de apuntar, la impresión que se apoderó de mí las primeras dos o tres veces que oí estos comentarios fue la de un tremendo estupor: en ningún momento, desde que los novios nos lo anunciaron hasta el instante presente, al pensar en el nuevo matrimonio he experimentado el más mínimo sentimiento de tristeza.

Ciertamente, la separación de mis hijos, como la de mi mujer, mis padres, mis hermanos o cualquiera de las otras personas amadas, provoca en mi interior un claro desgarro. Y, sobre todo en determinadas circunstancias, echo muchísimo de menos la presencia de ese ser querido. Pero de ahí al desconsuelo o al abatimiento hay mucho camino por recorrer. Lo mismo que cuando alguno de mis otros hijos han debido abandonar el hogar por motivos nobles, la sensación dominante al conocer la decisión de la mayor de contraer matrimonio fue de una tremenda alegría y, por decirlo de algún modo, la de un cierto «deber cumplido».

Tanto mi mujer como yo estimamos que nuestra función como padres es la de hacer que, cuanto antes, cada uno de los hijos que Dios nos ha encomendado se encuentre en condiciones de tomar las riendas de su vida y caminar por sí mismo.

Kierkegaard ya explicaba que sólo un Dios omnipotente era capaz de crear seres auténticamente libres. Y Carlos Cardona, siguiendo sus pasos, añadía que la excesiva dependencia de los hijos respecto a sus progenitores era una muestra clara de deficiencia en la educación impartida, una falta de capacidad o de «potencia»: por los motivos que fuere, esos padres no han sabido o no han querido formarlos de la manera correcta, no les han ayudado convenientemente a alcanzar la estatura de personas libérrimas a que el propio Dios los había destinado.

Por retomar la frase que encabeza este apartado, la misión paterna a este respecto podría sintetizarse en la conocida expresión: «patos, ¡al agua!… y cuanto antes».

Respetar su libertad… ¿desde cuándo?

No se trata de una pregunta retórica. Me la han formulado bastantes veces al tocar el tema en charlas o conferencias. La respuesta ha variado a tenor de las circunstancias. A veces me he limitado a devolver el interrogante al público hasta que alguno de los presentes diera con la solución adecuada; otras he contestado que desde los dos o tres meses, desde los quince días de haber nacido, desde el mismo momento de la concepción… o incluso antes.

Y, tras el desconcierto inicial a veces causado, he ido explicando que las distintas maneras de enfocar el asunto dependen en fin de cuentas de los modos, también diversos, en que cada cual entiende la libertad, su sentido y su fundamento último.

Y también de la forma en que se conciba la paternidad y el amor hacia los hijos. El propio Cardona, al que acabo de citar, de nuevo tras las huellas de Kierkegaard, definía a la persona creada —todos los seres humanos, por tanto: nuestros hijos y nosotros mismos— como «alguien delante de Dios y para siempre».

En el ámbito educativo, suelo traducir esta idea explicando que «la verdad» de cada uno de nuestros retoños, lo que los define más radicalmente, lo que en definitiva importa, no es tanto que sean hijos «nuestros» —que sin duda alguna es relevante y fuente de profundo afecto, pero nunca debe llevar a pensar que «nos pertenecen»—, sino su condición de hijos… de Dios.

Y de ahí que el amor natural que experimentamos hacia ellos por ser «nuestros» haya de ser completado y elevado —sin suprimirlo— por el que nace de considerarlos como hijos de Dios, por Él creados y destinados a mantener con Él —¡como fruto del ejercicio de su libertad!— un diálogo eterno de amor apasionado.

Andarse con contemplaciones

A veces, descendiendo a detalles y a modo de simple sugerencia, les comento cómo un amigo mío descubrió con el nacimiento de su segundo o tercer hijo la eficacia de «andarse con contemplaciones»: dedicar un rato cada noche a contemplar al pequeño no sólo para provocar su amor hacia él sino también para suscitar la transformación que antes comentaba y aprender a verlo ¡y quererlo! como el hijo de Dios que es.

El sentido profundo de la libertad empieza a advertirse entonces: cuando descubrimos que es el gran don que Dios otorga a todo ser humano para que se conduzca por sí mismo hacia su propia plenitud. Para que —porque le da la gana, que es la razón más sobrenatural, como apuntaba san Josemaría Escrivá de Balaguer— vaya enderezando su vida hacia Dios, hacia la Dicha infinita a que Dios lo destinó desde el instante mismo en que fue concebido… y por el camino concreto —¡y único!— que el propio Dios previó para él.

Me parece que el amor —y el simple respeto— a la libertad de los hijos se condensa en descubrir que su fundamento más radical no es otro que su filiación divina. Y que nuestra tarea acaba por reducirse a ponerlos cuanto antes en condiciones de responder al plan que Dios les ha trazado… por más que difiera de nuestros naturales proyectos respecto a ellos.

Y como ese desprendimiento puede costar —y, en ocasiones, mucho—, conviene ir entrenándose, tal como sugería, incluso desde antes de que los hijos hayan sido engendrados.

Cada vez más libres… por amor

Conforme pasen los años, los modos particulares en que se concretará tal respeto irá variando. Pero el norte ha de permanecer firme y claro. Se trata, como decía, de capacitar a nuestros hijos para hacer el bien por sí mismos. Y eso no implica en modo alguno una renuncia a nuestra propia responsabilidad. Muy al contrario. Sólo que esa responsabilidad apunta paradójicamente a irlos haciendo más independientes de nosotros, a darles criterio y tornarlos capaces de distinguir por ellos mismos entre lo bueno y lo malo, elegir lo mejor y tener la fuerza suficiente para ponerlo por obra.

Será preciso, por tanto, de maneras distintas conforme vayan creciendo, enseñarles a poner en juego su inteligencia y su voluntad.

Y esto podría concretarse en tres puntos:

a) No tratar de imponerles en ningún momento nuestro propio capricho o nuestros gustos, sino encaminarlos a lo que de veras es bueno para ellos: pocas normas, por consiguiente, y verdaderamente fundamentales; exigencia y mano izquierda para que las cumplan de manera progresivamente autónoma; y gran respeto por sus propias opciones en todo lo restante… también cuando son pequeños.

b) Razonarles del modo más oportuno —que siempre será breve— el porqué de lo que en cada caso les pedimos o sugerimos.

c) Orientarlos de tal forma que desde muy niños aprendan a hacer el bien por el motivo correcto: porque es bueno. Es decir, evitar todo aquello que les lleve a encerrarse en sí mismos y a buscar su propio beneficio, y enseñarles a apreciar y a moverse por la bondad objetiva de sus acciones o, lo que viene a ser lo mismo, por el bien que generan para los demás.

Amor y libertad

Y es que —como intuyeron los griegos al equiparar al esclavo con aquella persona obligada a ocuparse tan solo de su propio bien, y no del de los demás— el egoísmo se sitúa en las antípodas de la libertad. Quien está siempre pendiente de su propio yo carece de la «distancia» y de la «soltura» necesarias para distinguir, elegir y llevar a cabo lo efectivamente bueno: incapaz de mirar más allá y de perseguir algo distinto de su propio interés, se encuentra como esclavizado, atado a un yo cada vez más superlativo, que, curiosamente, lo asemeja bastante a los animales y, como demuestra la moderna psiquiatría, puede incluso desembocar en la neurosis.

Ojo, pues, a «condicionar» la conducta de nuestros hijos con premios desorbitados o innecesarios, que en definitiva los acostumbrarían a obrar en pos de su propio provecho… y esclavizarlos. Al contrario, desde muy chicos es imprescindible mostrarles el valor real de sus acciones, el bien que con ellas engendran: el contento de papá, mamá o el Niño Jesús, en los primeros años; la armonía y buena marcha del hogar, más adelante; el beneficio para sus compañeros y amigos, cuando van madurando; el cumplimiento enamorado de la voluntad de Dios…

En definitiva, hacerlos crecer en libertad equivale a ayudarlos a obrar por amor. Es el amor a los demás, y a Dios, en último término, lo que efectivamente los rescatará de las ligaduras de sus propios antojos y les permitirá actuar libérrimamente, eligiendo en cada caso lo mejor. La auténtica libertad no es, en fin de cuentas, sino la capacidad de amar.

Yo ahí no pinto nada

Termino comentando una tercera anécdota. No hace muchos días, en Monterrey, me pidieron que diera una charla a chicas entre 15 y 18 años. El título propuesto era el de: «Preparación para el amor».

Tras unas palabras iniciales, les expliqué que iba a referirme sobre todo al amor humano. Y, después de aclararles que era perfectamente compatible con el de Dios en el seno del matrimonio y de características bastante parecidas al de quienes se entregan a Él en el celibato, les expuse los motivos de mi «opción»: «hablando en términos de simple estadística, probablemente no seáis muchas las que tengáis la suerte de que Jesús se enamore tan locamente de vosotras que os ofrezca la oportunidad de compartir sólo con Él toda vuestra capacidad de amar. Y seguí hablándoles del noviazgo, de la maravilla de la sexualidad entre los cónyuges, de construir el cariño minuto a minuto, aprovechando hasta el fondo las mil alegrías que la vida de familia —¡y la estrictamente conyugal!— lleva consigo y ayudándose mutuamente a superar las dificultades que tampoco han de faltar…».

Nada más acabar, una de las asistentes alzó la voz: «¿Usted que preferiría, que sus hijos se casaran o que se entregaran a Dios y permanecieran solteros?».

Me hizo gracia el modo de preguntar, a la vez que me imponía un profundo respeto hacia la chica. Pero no tuve que pensar la respuesta: «Yo no prefiero nada. Se trata de una cuestión entre Dios y cada uno de ellos. Lo mismo sufriría cuando creyera advertir que se negaba a permanecer soltero aquel a quien Dios le pedía su corazón en exclusiva, que cuando otro destinado al matrimonio se empeñara en entregarse a Él en el celibato. E idéntico e infinito gozo me embargaría si siguieran el impulso de Dios. Pero en ninguno de los casos cuentan mis preferencias. Yo prefiero lo que Dios prefiera. Y mi única función como padre es ayudar a cada hijo a descubrir Esa voluntad y, una vez vista, seguirla cuanto antes… porque sólo así serán felices».

He propuesto a veces, como correcta descripción del amor, la de «desaparecer en beneficio del ser querido». Y he explicado la entrega en el matrimonio con palabras parecidas a estas: «Al descubrir, gracias al amor que le tenemos, la maravilla que encierra en su interior la persona querida, no podemos más que decir, no con palabras, sino con la propia vida: “vale la pena que yo me ponga plenamente a tu servicio para que tú alcances el prodigio de perfección a que te encuentras llamado/a y que, en fuerza de mi amor, he descubierto en ti”».

Considero que el amor paterno no es sustancialmente diverso: consiste en aprender a «desaparecer» en beneficio de cada uno de nuestros hijos.

-------------------------------------
Fuente: arbil.org

Explicación de la interpretación común de la justificación / Autor: Hº Jaime Ruiz Castro CM

La impotencia y el pecado humanos respecto a la justificación

Juntos confesamos que en lo que atañe a su salvación, el ser humano depende enteramente de la gracia redentora de Dios. La libertad de la cual dispone respecto a las personas y las cosas de este mundo no es tal respecto a la salvación porque por ser pecador depende del juicio de Dios y es incapaz de volverse hacia él en busca de redención, de merecer su justificación ante Dios o de acceder a la salvación por sus propios medios. La justificación es obra de la sola gracia de Dios. Puesto que católicos y luteranos lo confesamos juntos, es válido decir que:

Cuando los católicos afirman que el ser humano «coopera", aceptando la acción justificadora de Dios, consideran que esa aceptación personal es en sí un fruto de la gracia y no una acción que dimana de la innata capacidad humana.

Según la enseñanza luterana, el ser humano es incapaz de contribuir a su salvación porque en cuanto pecador se opone activamente a Dios y a su acción redentora. Los luteranos no niegan que una persona pueda rechazar la obra de la gracia, pero aseveran que solo puede recibir la justificación pasivamente, lo que excluye toda posibilidad de contribuir a la propia justificación sin negar que el creyente participa plena y personalmente en su fe, que se realiza por la Palabra de Dios.

La justificación en cuanto perdón del pecado y fuente de justicia

Juntos confesamos que la gracia de Dios perdona el pecado del ser humano y, a la vez, lo libera del poder avasallador del pecado, confiriéndole el don de una nueva vida en Cristo. Cuando los seres humanos comparten en Cristo por fe, Dios ya no les imputa sus pecados y mediante el Espíritu Santo les transmite un amor activo. Estos dos elementos del obrar de la gracia de Dios no han de separarse porque los seres humanos están unidos por la fe en Cristo que personifica nuestra justificación (1 Co 1:30): perdón del pecado y presencia redentora de Dios. Puesto que católicos y luteranos lo confesamos juntos, es válido decir que:

Cuando los luteranos ponen el énfasis en que la justicia de Cristo es justicia nuestra, por ello entienden insistir sobre todo en que la justicia ante Dios en Cristo le es garantida al pecador mediante la declaración de perdón y tan solo en la unión con Cristo su vida es renovada. Cuando subrayan que la gracia de Dios es amor redentor («el favor de Dios») no por ello niegan la renovación de la vida del cristiano. Más bien quieren decir que la justificación está exenta de la cooperación humana y no depende de los efectos renovadores de vida que surte la gracia en el ser humano.

Cuando los católicos hacen hincapié en la renovación de la persona desde dentro al aceptar la gracia impartida al creyente como un don, quieren insistir en que la gracia del perdón de Dios siempre conlleva un don de vida nueva que en el Espíritu Santo, se convierte en verdadero amor activo. Por lo tanto, no niegan que el don de la gracia de Dios en la justificación sea independiente de la cooperación humana.

Justificación por fe y por gracia

Juntos confesamos que el pecador es justificado por la fe en la acción salvífica de Dios en Cristo. Por obra del Espíritu Santo en el bautismo, se le concede el don de salvación que sienta las bases de la vida cristiana en su conjunto. Confían en la promesa de la gracia divina por la fe justificadora que es esperanza en Dios y amor por él. Dicha fe es activa en el amor y, entonces, el cristiano no puede ni debe quedarse sin obras, pero todo lo que en el ser humano antecede o sucede al libre don de la fe no es motivo de justificación ni la merece.

Según la interpretación luterana, el pecador es justificado sólo por la fe (sola fide). Por fe pone su plena confianza en el Creador y Redentor con quien vive en comunión. Dios mismo insufla esa fe, generando tal confianza en su palabra creativa. Porque la obra de Dios es una nueva creación, incide en todas las dimensiones del ser humano, conduciéndolo a una vida de amor y esperanza. En la doctrina de la «justificación por la sola fe» se hace una distinción, entre la justificación propiamente dicha y la renovación de la vida que forzosamente proviene de la justificación, sin la cual no existe la fe, pero ello no significa que se separen una y otra. Por consiguiente, se da el fundamento de la renovación de la vida que proviene del amor que Dios otorga al ser humano en la justificación. Justificación y renovación son una en Cristo quien está presente en la fe.

En la interpretación católica también se considera que la fe es fundamental en la justificación. Porque sin fe no puede haber justificación. El ser humano es justificado mediante el bautismo en cuanto oyente y creyente de la palabra. La justificación del pecador es perdón de los pecados y volverse justo por la gracia justificadora que nos hace hijos de Dios. En la justificación, el justo recibe de Cristo la fe, la esperanza y el amor, que lo incorporan a la comunión con él. Esta nueva relación personal con Dios se funda totalmente en la gracia y depende constantemente de la obra salvífica y creativa de Dios misericordioso que es fiel a sí mismo para que se pueda confiar en él. De ahí que la gracia justificadora no sea nunca una posesión humana a la que se pueda apelar ante Dios. La enseñanza católica pone el énfasis en la renovación de la vida por la gracia justificadora; esta renovación en la fe, la esperanza y el amor siempre depende de la gracia insondable de Dios y no contribuye en nada a la justificación de la cual se podría hacer alarde ante Él (Ro 3:27).

El pecador justificado

Juntos confesamos que en el bautismo, el Espíritu Santo nos hace uno en Cristo, justifica y renueva verdaderamente al ser humano, pero el justificado, a lo largo de toda su vida, debe acudir constantemente a la gracia incondicional y justificadora de Dios. Por estar expuesto, también constantemente, al poder del pecado y a sus ataques apremiantes (cf. Ro 6:12-14), el ser humano no está eximido de luchar durante toda su vida con la oposición a Dios y la codicia egoísta del viejo Adán (cf. Gá 5:16 y Ro 7:7-10). Asimismo, el justificado debe pedir perdón a Dios todos los días, como en el Padrenuestro (Mt 6:12 y 1Jn 1:9), y es llamado incesantemente a la conversión y la penitencia, y perdonado una y otra vez.

Los luteranos entienden que ser cristiano es ser «al mismo tiempo justo y pecador». El creyente es plenamente justo porque Dios le perdona sus pecados mediante la Palabra y el Sacramento, y le concede la justicia de Cristo que él hace suya en la fe. En Cristo, el creyente se vuelve justo ante Dios pero viéndose a sí mismo, reconoce que también sigue siendo totalmente pecador; el pecado sigue viviendo en él (1 Jn 1:8 y Ro 7:17-20), porque se torna una y otra vez hacia falsos dioses y no ama a Dios con ese amor íntegro que debería profesar a su Creador (Dt 6:5 y Mt 22:36-40). Esta oposición a Dios es en sí un verdadero pecado pero su poder avasallador se quebranta por mérito de Cristo y ya no domina al cristiano porque es dominado por Cristo a quien el justificado está unido por la fe. En esta vida, entonces, el cristiano puede llevar una existencia medianamente justa. A pesar del pecado, el cristiano ya no está separado de Dios porque renace en el diario retorno al bautismo, y a quien ha renacido por el bautismo y el Espíritu Santo, se le perdona ese pecado. De ahí que el pecado ya no conduzca a la condenación y la muerte eterna.[15] Por lo tanto, cuando los luteranos dicen que el justificado es también pecador y que su oposición a Dios es un pecado en sí, no niegan que, a pesar de ese pecado, no sean separados de Dios y que dicho pecado sea un pecado «dominado». En estas afirmaciones coinciden con los católicos romanos, a pesar de la diferencia de la interpretación del pecado en el justificado.

Los católicos mantienen que la gracia impartida por Jesucristo en el bautismo lava de todo aquello que es pecado «propiamente dicho» y que es pasible de «condenación» (Ro 8:1). Pero de todos modos, en el ser humano queda una propensión (concupiscencia) que proviene del pecado y compele al pecado. Dado que según la convicción católica, el pecado siempre entraña un elemento personal y dado que este elemento no interviene en dicha propensión, los católicos no la consideran pecado propiamente dicho. Por lo tanto, no niegan que esta propensión no corresponda al designio inicial de Dios para la humanidad ni que esté en contradicción con Él y sea un enemigo que hay que combatir a lo largo de toda la vida. Agradecidos por la redención en Cristo, subrayan que esta propensión que se opone a Dios no merece el castigo de la muerte eterna ni aparta de Dios al justificado. Ahora bien, una vez que el ser humano se aparta de Dios por voluntad propia, no basta con que vuelva a observar los mandamientos ya que debe recibir perdón y paz en el Sacramento de la Reconciliación mediante la palabra de perdón que le es dado en virtud de la labor reconciliadora de Dios en Cristo.

Ley y evangelio

Juntos confesamos que el ser humano es justificado por la fe en el evangelio «sin las obras de la Ley» (Ro 3:28). Cristo cumplió con ella y, por su muerte y resurrección, la superó en cuanto medio de salvación. Asimismo, confesamos que los mandamientos de Dios conservan toda su validez para el justificado y que Cristo, mediante su magisterio y ejemplo, expresó la voluntad de Dios que también es norma de conducta para el justificado.

Los luteranos declaran que para comprender la justificación es preciso hacer una distinción y establecer un orden entre ley y evangelio. En teología, ley significa demanda y acusación. Por ser pecadores, a lo largo de la vida de todos los seres humanos, cristianos incluidos, pesa esta acusación que revela su pecado para que mediante la fe en el evangelio se encomienden sin reservas a la misericordia de Dios en Cristo que es la única que los justifica.

Puesto que la ley en cuanto medio de salvación fue cumplida y superada a través del evangelio, los católicos pueden decir que Cristo no es un «legislador» como lo fue Moisés. Cuando los católicos hacen hincapié en que el justo está obligado a observar los mandamientos de Dios, no por ello niegan que mediante Jesucristo, Dios ha prometido misericordiosamente a sus hijos, la gracia de la vida eterna.

Certeza de salvación

Juntos confesamos que el creyente puede confiar en la misericordia y las promesas de Dios. A pesar de su propia flaqueza y de las múltiples amenazas que acechan su fe, en virtud de la muerte y resurrección de Cristo puede edificar a partir de la promesa efectiva de la gracia de Dios en la Palabra y el Sacramento y estar seguros de esa gracia.

Los reformadores pusieron un énfasis particular en ello: En medio de la tentación, el creyente no debería mirarse a sí mismo sino contemplar únicamente a Cristo y confiar tan solo en él. Al confiar en la promesa de Dios tiene la certeza de su salvación que nunca tendrá mirándose a sí mismo.

Los católicos pueden compartir la preocupación de los reformadores por arraigar la fe en la realidad objetiva de la promesa de Cristo, prescindiendo de la propia experiencia y confiando solo en la palabra de perdón de Cristo (cf. Mt 16:19 y 18:18). Con el Concilio Vaticano II, los católicos declaran: Tener fe es encomendarse plenamente a Dios que nos libera de la oscuridad del pecado y la muerte y nos despierta a la vida eterna. Al respecto, cabe señalar que no se puede creer en Dios y, a la vez, considerar que la divina promesa es indigna de confianza. Nadie puede dudar de la misericordia de Dios ni del mérito de Cristo. No obstante, todo ser humano puede interrogarse acerca de su salvación, al constatar sus flaquezas e imperfecciones. Ahora bien, reconociendo sus propios defectos, puede tener la certeza de que Dios ha previsto su salvación.

Las buenas obras del justificado

Juntos confesamos que las buenas obras, una vida cristiana de fe, esperanza y amor, surgen después de la justificación y son fruto de ella. Cuando el justificado vive en Cristo y actúa en la gracia que le fue concedida, en términos bíblicos, produce buen fruto. Dado que el cristiano lucha contra el pecado toda su vida, esta consecuencia de la justificación también es para él un deber que debe cumplir. Por consiguiente, tanto Jesús como los escritos apostólicos amonestan al cristiano a producir las obras del amor.

Según la interpretación católica, las buenas obras, posibilitadas por obra y gracia del Espíritu Santo, contribuyen a crecer en gracia para que la justicia de Dios sea preservada y se ahonde la comunión en Cristo. Cuando los católicos afirman el carácter «meritorio» de las buenas obras, por ello entienden que, conforme al testimonio bíblico, se les promete una recompensa en el cielo. Su intención no es cuestionar la índole de esas obras en cuanto don, ni mucho menos negar que la justificación siempre es un don inmerecido de la gracia, sino poner el énfasis en la responsabilidad del ser humanos por sus actos.

Los luteranos también sustentan el concepto de preservar la gracia y de crecer en gracia y fe, haciendo hincapié en que la justicia en cuanto ser aceptado por Dios y compartir la justicia de Cristo es siempre completa. Asimismo, declaran que puede haber crecimiento por su incidencia en la vida cristiana. Cuando consideran que las buenas obras del cristiano son frutos y señales de la justificación y no de los propios «méritos", también entienden por ello que, conforme al Nuevo Testamento, la vida eterna es una «recompensa» inmerecida en el sentido del cumplimiento de la promesa de Dios al creyente.

Testimonio vocacional del P. Juan Pablo Álvarez L.C.: Yo quiero ser como él, quiero ser sacerdote

Podría decir que mi vocación comenzó desde el día de mi bautismo. “Se llamará Pablo” –decía mi papá. “No, Juan es su nombre” –respondía mi mamá. Al final la reconciliación llegó y me pusieron Juan Pablo. Esto sucedió tres años antes de que un Papa se llamara Juan Pablo. Nací en el seno de una familia numerosa y católica. Soy el tercero de nueve hijos y el primero de cinco hermanos que le hemos consagrado nuestra vida a Dios.

Toda vocación tiene una historia detrás, y la historia de mi vocación Dios quiso unirla a un santo de nuestro tiempo. Todo aconteció en enero de 1979. Seis meses antes, en Roma, había sido elegido como sucesor de Pedro, Juan Pablo II. Era el primer viaje de su pontificado, y precisamente a México. Yo aún no tenía uso de razón, pues contaba apenas con tres años y medio de edad. Mi vocación se la debo al Papa

No recuerdo la fecha exacta. Tampoco recuerdo en qué calle de Guadalajara nos encontrábamos, ni siquiera si había mucha gente alrededor o poca, o si era un día de sol o nublado. De aquel día quedaron registrados en mi memoria sólo unos segundos. Segundos que determinarían la ruta del resto de mi vida. Fueron instantes, primero un grito: “¡Ahí viene!”; poco después apareció un camión adaptado como papamóvil y, de pie sobre él, un hombre vestido de blanco que, sonriente, miraba y bendecía a todos. Su mirada se cruzó con la mía, su sonrisa me cautivó. Un instante después el camión se alejaba, llevando consigo al Papa, pero comenzaba a crecer en mí una semillita que, con su mirada y su sonrisa, había plantado en mi corazón: “yo quiero ser como él, quiero ser sacerdote”. Es el primer recuerdo que Dios quiso que tuviera de toda mi vida. Era el inicio de una vocación a ser sacerdote para toda la eternidad.

Esa semilla que Dios puso en mi alma a los tres años, cayó en tierra muy fértil, pues también Dios había pensado en la familia en la que la semilla se iba a cultivar. Éramos muchos hermanos, con todo lo que ello significa: sus respectivas peleas diarias, regaños y castigos; con las travesuras, las escapadas de casa y del colegio. Pero también cada noche, en el seno del hogar, todos reunidos en torno al papá y a la mamá, rezábamos una a una las avemarías del rosario a nuestra Madre del Cielo. Y cada domingo, después de prepararnos como para una fiesta, en familia, nos dirigíamos a la iglesia para asistir a la misa dominical. Ahí, aquel “yo quiero ser como él, quiero ser sacerdote” fue madurando año tras año hasta el día en que Dios pasó nuevamente por mi vida y me invitó a dejar mi familia para seguirlo a Él.

Yo tenía entonces 11 años. Durante aquel curso habían pasado varios sacerdotes por mi colegio, invitándonos cada uno a conocer su congregación. Un día se presentó un padre español muy alegre y muy dinámico, era un legionario de Cristo, y me invitó al centro vocacional. En mí volvían a resonar aquellas palabras “yo quiero ser como él, quiero ser sacerdote”, y casi estaba seguro de que como legionario lo lograría.

A partir de ese momento tuve la oportunidad de encontrarme varias veces, como aquella primera vez, con esa mirada profunda y esa sonrisa cautivadora de Juan Pablo II. Nuestras miradas se cruzaron nuevamente en la Basílica de Guadalupe cuando pisó por segunda vez México en 1990. Yo ya estaba en el centro vocacional y aquel momento fue como una confirmación de que iba por el recto camino. Tres años después volví a encontrarme con esa mirada en España, en Madrid. También nos cruzamos en diversas partes de Roma. Y siempre de mi alma ha brotado un sentimiento de gratitud hacia aquél que fue el instrumento del que Dios quiso valerse para llamarme al sacerdocio.

Apenas una semana después de llegar al centro vocacional, tuve la gracia de conocer a otro gran hombre que ha marcado desde entonces todo mi camino hacia el sacerdocio, el P. Marcial Maciel. Igual que con Juan Pablo II, uno tiene la sensación de estar delante de un hombre santo. Le agradezco mucho a Nuestro Padre Fundador todo su testimonio de entrega a Dios y a los demás.

El llamado de Dios en mi familia

Dios también quiso fijarse en aquella tierra en que creció la semilla de mi vocación pues, sin darme cuenta, a mi lado crecían otras semillas. Tres años después de que yo decidí dejarlo todo para seguir a Cristo, mi hermana Genoveva, un año menor que yo, también lo dejaba todo para seguirlo a Él como consagrada en el Movimiento Regnum Christi. Unos años más tarde, Claudia, la segunda de las mujeres, igualmente abandonaba todo y se decidía a seguir a Cristo como consagrada. Después hicieron lo mismo otras dos de mis hermanas, Gaby y Carolina. Para mí ha sido un motivo de fortaleza en los momentos difíciles de mi vocación, saber que mis hermanas participan junto conmigo de esta llamada de Dios a dejarlo todo y seguirlo en el Movimiento Regnum Christi.

Es confortante saber que mis papás –a quienes debo todo su apoyo y el haber hecho fructífera esta tierra en que Dios plantó mi vocación– participan también como miembros del Movimiento junto con mi hermana menor que el año pasado decidió dar un año de su vida como colaboradora.

25 años después de aquel primer encuentro en aquella calle incógnita de Guadalajara, Dios quiso hacerme un regalo inimaginable: Era el 10 de abril del 2004, yo me encontraba en Roma estudiando la filosofía. Jamás hubiera pensado que aquel año acolitaría la misa de Pascua al Papa Juan Pablo II. Era la última misa de Vigilia de Pascua que presidiría él. Para mí fue un momento muy conmovedor y de un inmenso significado, no sólo por estar delante de este gran hombre, delante de este gigante de la fe, de este santo, sino porque providencialmente en ese año se estaban cumpliendo 25 años de la llamada que Dios me había hecho a seguirlo en la vida sacerdotal. Llamada en la que Dios había usado como instrumento al Papa Juan Pablo II.

Jamás me hubiera imaginado que contemplaría de cerca la pureza de sus ojos, escucharía su voz directamente y recibiría, a un paso de distancia, su bendición. Al final de aquella misa, de rodillas delante de él, estreché y besé agradecido aquella mano por la que Dios me concedió este don tan maravilloso de la vocación sacerdotal. Nuevamente se cruzaron nuestras miradas, nuevamente su sonrisa me cautivó.

Ahora, como sacerdote, yo sé que él “desde la ventana del cielo” se asoma, me mira y me bendice y me acompaña en este ministerio al que Dios me llamó por medio de él.

El P. Juan Pablo Álvarez nació en Guadalajara (México) el 26 de junio de 1975. Ingresó en el centro vocacional de los Legionarios de Cristo en la Ciudad de México en julio de 1987. En 1990 fue a Valencia, España a terminar la preparatoria. De 1992 a 1996 estuvo en Salamanca (España) haciendo el noviciado y cursando los estudios humanísticos. En septiembre de 1996 llegó a Roma para comenzar la filosofía. De 1997 a 2001 ayudó en la pastoral juvenil y la promoción vocacional en Monterrey (México) y en Santiago de Chile, y fue también formador en el centro vocacional de Medellín, Colombia. Desde septiembre de 2001 se encuentra en Roma, en donde ha conseguido la licencia en filosofía por el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum y cursa ahora la licencia en teología moral.

Ama a tu prójimo: comparte tu maiz / Autor: José H. Prado Flores

Sabemos que debemos amar, pero muchas veces no encontramos el camino para empezar a hacerlo. Conocemos el objetivo, pero no siempre está en nuestra mano la estrategia.

La respuesta la hallamos en el Nuevo Testamento:


Jesús dice: Ama a tu prójimo... Es decir, al más cercano, al que está a tu alcance atender.
San Pablo, por su parte, expresa: Ama a todos, pero especialmente a los hermanos en la fe (Gal 6, 10).

San Pedro: Cuando el pescador de Cafarnaúm logró aquella pesca tan abundante que casi las redes se rompían, no acaparó todos los peces para él solo, sino que compartió su éxito con sus compañeros que estaban en la otra orilla. El milagro consiste en que la barca de los otros pescadores se llenó hasta arriba, sin que por eso la de Pedro tuviera menos pescados (Lc 5, 1-7).

En cierta ocasión, un joven reportero le preguntó a un agricultor de Argentina si podía revelar el secreto de por qué año tras año ganaba el concurso nacional al mejor productor de maíz.
El agricultor, con toda sencillez, confesó:
- Es que yo comparto mi semilla con los vecinos.
- Pero, ¿por qué comparte su semilla con sus vecinos, si ellos también entran al mismo concurso?, reprochó el reportero.
- Verá usted, joven, dijo el agricultor mirando aquellos inmensos campos. El viento, que va de aquí para allá y luego regresa de allá para acá, lleva el polen del maíz maduro de un sembradío a otro. Si mis vecinos cultivaran un maíz de calidad inferior, la polinización cruzada degradaría la calidad del mío. Si voy a sembrar buen maíz, debo ayudar a que mi vecino también lo haga.

El amor comienza con los que están más cerca de nosotros mismos, es con ellos con quienes hemos de empezar a compartir nuestro maíz para formar un tejido del cuerpo, donde se vive el Reino de Dios.
El buen samaritano no estaba llamado a salvar a todos los moribundos; sólo a aquél que se encontró en el camino (Lc 10, 33-35).

Quienes pretendan vivir bien, deben apoyar a los que están cerca de ellos. Y quienes optan por ser felices, han de contribuir a que sus hermanos y amigos encuentren la felicidad, porque la fortuna de cada uno está hipotecada al bienestar de quienes lo rodean. Los países que quieran lograr el progreso, deben promover que sus vecinos también se superen.

No es construyendo bardas o muros en las fronteras como progresaremos, sino compartiendo el maíz de nuestra alegría, paz y desarrollo con los más cercanos. De esta manera vamos a crecer nosotros y vamos a crecer juntos, con mayor fuerza.

Señor Jesús, tú participaste tu divinidad con nosotros, para enseñarnos a vivir como hijos de Dios.
Enséñanos a compartir nuestra humanidad con los demás; nuestros dones y carismas, nuestros bienes materiales, espirituales e intelectuales.
Quiero aprender a compartir el maíz de mi tiempo, de mi capacidad de escuchar, de mi solidaridad, y también los secretos de mis éxitos y triunfos con los más cercanos a mí.
No permitas, Señor, que construya bardas para defenderme, porque ellas me apartan de mis hermanos, que también son hijos tuyos.
Que el viento impetuoso de tu Santo Espíritu lleve de aquí para allá y de allá para acá la riqueza de lo mejor de nosotros mismos, comenzando con los que están más cerca de nosotros mismos.

---------------------------------------------------
Fuente: Escuelas de Evangelización San Andrés

¿Tristeza en Navidad? / Autor: P. Silvio Andrei

Debemos proclamar que la Navidad es de Jesús!

"Os ha nacido hoy un Salvador" (Lc 2, 11)

Estamos celebrando el tiempo litúrgico del Adviento, preparando nuestras comunidades, nuestra familia, y, sobretodo, nuestro corazón para este momento marcado por la ternura de Dios, que, lleno de misericordia, decidió venir a nuestro encuentro y vivir entre nosotros. Este tiempo es un ciclo litúrgico, compuesto de tres etapas: Adviento, Navidad y tiempo de Navidad. En cada uno de estos momentos, por la Palabra de Dios y por los encuentros sacramentales de la confesión y la Eucaristía, nos sentimos de un modo particular, el verdadero y profundo significado de EMMANUEL, es decir, Dios con nosotros. ¡Él está entre nosotros! El Señor, no sólo pasa por nuestra vida, sino que, levanta su "tienda" en medio de nuestra historia, dentro de nuestro corazón.

En este tiempo, podemos reflexionar también sobre la condescendencia de Dios para con nosotros. Esta palabra es fuerte, pues es más que una palabra, es una actitud, es la actitud de Dios en relación a la humanidad entera. Creemos en un Dios que baja hasta nosotros y camina a nuestro lado. Él se transforma en un "Cirineo", nos ayuda a cargar los fardos pesados y la cruz de cada día. Si el Señor no nos ayudase, no soportaríamos las pruebas de esta vida. No seríamos capaces de enfrentar y superar los obstáculos, que, a veces, se multiplican en nuestra vida y crean un sin fin de desafíos en nuestra historia. Sin embargo, Él está con nosotros. Vino para quedarse cerca de nosotros. Dios es un Padre atento a las lágrimas y sonrisas de sus hijos muy queridos y amados. Si Él sale a nuestro encuentro, es preciso que deseemos caminar en dirección a Él. Es necesario optar por quedarnos con Él. Nos fortalecemos en la medida en que lo buscamos en todas las circunstancias de nuestra vida.

Es muy común encontrarnos con personas que están tristes en esta época de fiestas y celebración de la Natividad de Jesús. Algunos, inclusive, caen en depresión, sin siquiera saber cuales son los motivos reales de esta angustia. Otros recuerdan a sus seres queridos difuntos, y no sienten que sean capaces de alegrarse con todo lo que envuelve a la Navidad. Hay personas que se aíslan en su cuarto, en su pequeño "mundo". Muchos no pueden abrirse, desahogarse, compartir, hablar sobre sus dramas interiores. Y es en este contexto que la Palabra de Dios se convierte en Palabra de Esperanza de Sanación y Liberación. La Palabra de Dios, abre nuestros ojos y calienta nuestro corazón. La fiesta de la Natividad del Señor, tiene la fuerza y el poder de "hacer nuevas todas las cosas" y de renovar toda nuestra historia. Es necesario que - confiando en la Palabra de Dios – demos pasos firmes y seguros en la búsqueda de la verdadera alegría que Jesús tiene para ofrecernos. Ante el nacimiento del Niño Jesús, entendemos al salmista cuando nos enseña a rezar y esperar: "Los que van sembrando con lágrimas cosechan entre gritos de júbilo" (Sal 125, 5)

¡La Navidad es de Jesús! Él es el centro de esta fiesta. No es posible que tengamos una feliz Navidad si no es por el Señor. ¡La fiesta es Suya! Nosotros somos los invitados a acercarnos a Él con el corazón abierto, para ser iluminados por la luz del amor de Dios. Es con Jesús que podremos unirnos al coro de ángeles y cantar: "Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad". Vamos a llenar nuestro corazón de la presencia de Jesús, vamos a adornar nuestra vida con Él. Caminemos con el Señor, en la seguridad de que Él está caminando con nosotros.

El mundo necesita de personas que testimonien, sin temor, el nombre de Jesús, el amor de Dios, la presencia del Señor entre nosotros y en nuestra vida. El mundo está sediento del Dios vivo y verdadero, capaz de transformar todo y a todos. La humanidad "gime y espera" por la gracia de Dios. Entonces, que cada cristiano sea una señal de Dios en el mundo, en medio de la humanidad. Que el mundo pueda ver la gracia de Dios por medio de la alegría de aquellos que se encontraron con el Señor y que vivan por la fuerza de Su misericordia.

Debemos proclamar que la Navidad es de Jesús. Esta verdad no puede ser sofocada por el consumismo, por la indiferencia, no por cualquier otra cosa que pretenda esconder a Dios de nuestros ojos y nuestro corazón. Vamos a unirnos por medio de la fe y de la creatividad, sembrando esta buena idea y divulgando esta Buena Nueva:Jesús vino para quedarse entre nosotros. Hagamos uso de todos los medios de comunicación a los que tenemos acceso para hacernos eco de este mensaje: "¡Navidad con Jesús!" y así, el mundo será más feliz con cada persona que testimonie esto, pues se sentirá más realizada, vencerá toda prueba y verá toda tiniebla disiparse.

Desde ya, que tengamos todos una ¡feliz Navidad con Jesús!

-----------------------------------------
Fuente: Comunidad Canción Nueva