* «Ser amigo de Jesús significa conocerlo. No podemos ser amigos de alguien a quien no conocemos. Ser amigo significa intentar conocer al otro y que el otro me conozca. Por eso, el diálogo con Jesús, que se da sobre todo en la oración, es un elemento importante. Sinceridad. Ninguna amistad es buena si no hay verdad y sinceridad. Así pues, como jóvenes, debemos esforzarnos siempre por ser sinceros con la verdad en nuestra vida y con nuestros amigos. Ser sincero con Jesús significa ser humilde, dialogar con Jesús en la oración, con la Palabra de Dios. Y este es un valor importante para nuestra realidad: buscar a Jesús también en comunidad»
Video completo de la transmisión en directo realizada por Vatican News del discurso del Papa León XIV
* «Jesús lo dice en el Evangelio: ‘Quien se hace como un niño, ese pertenece al Reino de Dios’. Así que, intentemos dejar de lado esta distinción de quién es diferente y comencemos con el respeto a todos los seres humanos. Cada ser humano nace a imagen de Dios. Seamos pobres, provengamos de una familia rica, tengamos o no propiedades, todos somos hermanos. Así que respetemos esta hermandad y veremos que el mundo también puede cambiar… El Señor nos enseña a amar a todos, a ser amigos de todos, y a no intentar eliminar ni evitar a quienes, por pobreza económica u otros tipos de pobreza, quizás estén un poco más lejos. Que aprendamos esto: a amar a todos como hermanos»
18 de octubre de 2025.- (Camino Católico).- El Papa León XIV recibe a los participantes en el Jubileo de los gitanos, Sinti y nómadas, reunidos en el Aula Pablo VI. Música, cantos, danzas, lectura de escritos, testimonios, antes de la llegada del Pontífice, que les exhorta a ser "protagonistas del cambio de época en curso", dando a conocer "la belleza de vuestra cultura" y "compartiendo la fe, la oración y el pan fruto del trabajo honesto": “Ser testigos vivos de la centralidad de estas tres cosas: confíen sólo en Dios, no se apeguen a ningún bien mundano, muestren una fe ejemplar con obras y palabras”.
Muchas son las palabras clave del discurso que el Papa León XIV dirige, tantas y tan variadas como el público del Aula Pablo VI que le escucha, ataviado con faldas gitanas bordadas, chalecos bordados, pañuelos de lunares, sombreros de ala ancha y peinados adornados con flores. Esta mañana es tiempo de fiesta en el Vaticano con el pueblo gitano que, procedente de diferentes partes de Europa e incluso de fuera de Europa, celebra este acontecimiento jubilar con el título simbólico de "La esperanza es itinerante".
Al terminar su discurso el Pontífice, entre aplausos y coros, cuatro participantes -entre ellos dos niños- plantean preguntas a León XIV, que las responde de improviso. La primera es sobre la amistad con Jesús, un vínculo que, explica, nace de la oración, la palabra de Dios, los sacramentos y la vida de la Iglesia que llevan al conocimiento: "No podemos ser amigos de quien no conocemos, ser amigos significa intentar conocer al otro". A continuación, el tema de la guerra, importante para todos, adultos y niños, porque "todos queremos vivir en un mundo sin guerras", dice Leo. "Debemos intentar ser siempre promotores de la paz, constructores de puentes, convenciéndonos firmemente de que la paz es posible, no es sólo un sueño, de que podemos vivir en paz".
Para ello, para "cambiar el mundo", debemos empezar por nosotros mismos: con los amigos, con los compañeros, en la familia, entre las familias. "Es muy importante que busquemos siempre esa capacidad de diálogo, de respeto mutuo y de promover los valores que nos ayuden a construir un mundo de paz. Creo que es posible y espero que un día todos encontremos, veamos un mundo donde reine la paz y todos podamos vivir en paz”.
León XIV exhorta a continuación a superar los prejuicios, las críticas, las distinciones hacia los que son "diferentes". Y a imitar en esto a los más pequeños: "Los niños cuando ven a otro niño quieren jugar, quieren ver cómo hacer amigos, no se preocupan por la diversidad sino que dicen: podemos jugar juntos, podemos vivir juntos en paz... Somos los adultos los que empezamos a decir: 'Pero él es así o ella es así, esta cultura, esta nación, esta religión son cosas diferentes' y empezamos a hacer cierta separación, ciertos juicios. Tenemos que 'dejar un poco de lado estas distinciones de quién es diferente y empezar por respetar a todos los seres humanos'".
“Todo ser humano nace con la imagen de Dios. Si uno es pobre, si viene de una familia rica, si tiene propiedades, si no las tiene, todos somos hermanos y hermanas. Entonces respetemos esta fraternidad de todos y veremos que el mundo puede cambiar también ahí”. En el vídeo de Vatican News se visualiza y escucha el discurso del Santo Padre, cuyo texto completo es el siguiente:
ENCUENTRO “LA ESPERANZA ES ITINERANTE – MI PADRE Y MI MADRE ERAN REFUGIADOS ARAMEOS” ( Cf. Dt 26,5)
DISCURSO DEL PAPA LEÓN XIV
A LOS PARTICIPANTES EN EL JUBILEO DE LOS GITANOS, SINTI Y PUEBLOS NÓMADAS
Aula Pablo VI
Sábado, 18 de octubre de 2025
Queridos hermanos y hermanas de los pueblos rom
aní, sinti y nómadas, ¡bienvenidos!
¡Oh Del si tumentsa! ¡Que el Señor esté con vosotros!
Han venido a Roma desde toda Europa, algunos incluso desde fuera de ella, como peregrinos de la esperanza en este Jubileo. Con su presencia nos recuerdan que «la esperanza e itinerante».[1] – el título de nuestro encuentro; y hoy todos nos sentimos renovados por el don que traéis al Papa: vuestra fe fuerte, vuestra esperanza inquebrantable sólo en Dios, vuestra confianza sólida que no cede ante las dificultades de una vida a menudo vivida al margen de la sociedad.
Que la paz de Cristo esté en sus corazones, hermanos y hermanas de las comunidades romaní, sinti y nómadas. Y que la paz esté también en los corazones de los numerosos agentes pastorales que están aquí hoy y que los acompañan incansablemente.
La celebración jubilar de hoy se celebra sesenta años después del histórico primer encuentro mundial que el Papa San Pablo VI tuvo con sus comunidades en Pomezia el 26 de septiembre de 1965. Casi como testigo de aquel acontecimiento, la imagen de Nuestra Señora se encuentra aquí hoy, a quien el propio Papa coronó como «Reina de los Roma, Sinti y los Nómadas». En los últimos sesenta años, los encuentros con mis predecesores se han hecho cada vez más frecuentes, en diferentes contextos, signo de un diálogo vivo y de una especial atención pastoral hacia ustedes, «la porción amada del pueblo peregrino de Dios».[2] Sí, Dios Padre os ama y os bendice, y la Iglesia también os ama y os bendice.
Pueden ser testigos vivos de la centralidad de estas tres cosas: confiar solo en Dios, no apegarse a ningún bien mundano y mostrar una fe ejemplar en obras y palabras. Vivir así no es fácil. Se aprende aceptando la bendición de Dios y permitiendo que obre para transformar nuestros corazones. «Por su propia naturaleza, la Iglesia es solidaria con los pobres, los excluidos, los marginados y todos aquellos considerados marginados por la sociedad. … En nuestros corazones, sentimos la necesidad de escuchar esta súplica, que nace de la acción liberadora de la gracia en cada uno de nosotros; por lo tanto, no se trata de una misión reservada sólo a unos pocos» (Carta Encíclica Dilexi te , 111).
Durante casi mil años, han sido peregrinos y nómadas en un contexto que ha construido gradualmente modelos de desarrollo que han demostrado ser injustos e insostenibles en muchos aspectos. Por esta razón, las sociedades llamadas "avanzadas" los han rechazado sistemáticamente, situándolos siempre al margen: al margen de las ciudades, al margen de los derechos, al margen de la educación y la cultura. Sin embargo, es precisamente el modelo de sociedad que los marginó y los hizo itinerantes, sin paz ni acogida —primero en caravanas estacionales y luego en campamentos en las afueras de las ciudades, donde a veces aún viven sin electricidad ni agua— el que ha creado las mayores injusticias sociales a nivel mundial en el último siglo: enormes desigualdades económicas entre individuos y pueblos, crisis financieras sin precedentes, desastres ambientales, guerras.
Pero nosotros, en la fe en Jesucristo, sabemos que «la piedra que desecharon los constructores se ha convertido en cabeza del ángulo» ( Mt 21,42), y por eso nos fortalece cada vez más la idea de que los valores que los pobres defienden con gran dignidad y orgullo son precisamente aquellos a los que todos debemos recurrir para cambiar de rumbo. Su presencia en las periferias de Occidente es, sin duda, un signo al que podemos recurrir para eliminar muchas estructuras de pecado, por el bien y el progreso de la humanidad hacia una convivencia más pacífica y justa, en armonía con Dios, con la creación y con los demás.
El Papa Benedicto XVI, cuando los conoció en 2011, dijo que “ustedes son un pueblo que en los siglos pasados no sostuvo ideologías nacionalistas ni aspiró a poseer tierras ni a dominar a otros pueblos”.[3] Hoy también, libérense de toda tentación de posesión, de todo apego injusto a las cosas, para permanecer itinerantes en el Espíritu, pobres de espíritu y, por lo tanto, bendecidos. «Los grupos étnicos que, en interacción con la naturaleza, desarrollaron un tesoro cultural marcado por un fuerte sentido de comunidad, perciben fácilmente nuestros aspectos más oscuros, que no reconocemos en medio de nuestro supuesto progreso».[4] Por eso, hoy les exhorto: ¡no se desanimen! Al estar más cerca de la condición de Cristo, pobre y humillado, recuerdan a la humanidad el «paradigma de la vida cristiana».[5]
Los animo a creer en la belleza salvífica que su cultura y su situación itinerante traen consigo. En 2019, el papa Francisco les hizo un emotivo llamado: «Les pido, por favor, que tengan más corazón, más amplitud: sin resentimientos. Y sigan adelante con dignidad: la dignidad de la familia, la dignidad del trabajo, la dignidad de ganarse el pan de cada día —esto es lo que los ayuda a seguir adelante— y la dignidad de la oración».[6] Que la dignidad del trabajo y la dignidad de la oración sean vuestra fuerza para derribar los muros de la desconfianza y del miedo.
Lo que acabo de decir me parece que pone de relieve la verdadera misión que tienen en la Iglesia. El Papa Benedicto XVI ya había subrayado que «ustedes también están llamados a participar activamente en la misión evangelizadora de la Iglesia».[7] Y aún más recientemente, el Papa Francisco, al reunirse con ustedes en junio de 2019 en Blaj, Rumanía, los animó: «Como pueblo, tienen un gran papel que desempeñar. No tengan miedo de compartir y ofrecer los dones distintivos que poseen y que han marcado su historia. Necesitamos esos dones».[8]
Hoy, por tanto, me hago eco de la invitación de mis predecesores: sed protagonistas del cambio de época en curso, caminando junto a otras personas de buena voluntad en los lugares donde vivís, superando la desconfianza recíproca, dando a conocer la belleza de vuestra cultura, compartiendo vuestra fe, vuestra oración y el pan que es fruto del trabajo honesto.
Por último, agradeciendo al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y a la Fundación Migrantes el gran esfuerzo realizado para organizar tan bello Jubileo, os invito a vosotros, agentes de pastoral con los romaní, sinti y pueblos nómadas, a proseguir con renovado vigor los objetivos formulados por el V Congreso Mundial de Pastoral Gitana.[9] Me refiero en particular a las relativas a la educación y la formación profesional, la pastoral familiar y comunitaria, la inculturación de la liturgia y la catequesis —incluida la cuestión lingüística— y el diálogo ecuménico e interreligioso en el mundo de los romaníes, sinti y nómadas. Finalmente, espero que cada diócesis desarrolle una pastoral adecuada dedicada a las comunidades romaníes, sinti y nómadas, para un verdadero crecimiento humano integral.
Queridos hermanos y hermanas, que la peregrinación jubilar los fortalezca en la fe y la esperanza, y los impulse a recorrer con valentía el camino del Evangelio. ¡Que la Virgen María los proteja y mi bendición los acompañe!
Respuestas improvisadas del Santo Padre a las preguntas de los jóvenes y niños
PRIMERA PREGUNTA (en FRANCÉS)
Buenos días, Santo Padre. Nosotros, los jóvenes, ¿cómo podemos ser mejores amigos de Jesús?
PAPA LEÓN XIV
¡Les responderé en italiano, si me disculpan! Ser mejores amigos de Jesús. Creo que esta es una pregunta muy importante. Y la pregunta en sí misma ayuda a abrir el corazón. Ser amigo de Jesús empieza por ser amigo. Es muy importante aprender a ser amigos, todos, a respetarnos y a ver lo hermoso que es tener una verdadera amistad. Ser amigo de Jesús significa conocerlo. No podemos ser amigos de alguien a quien no conocemos. Ser amigo significa intentar conocer al otro y que el otro me conozca. Por eso, el diálogo con Jesús, que se da sobre todo en la oración, es un elemento importante. Sinceridad. Ninguna amistad es buena si no hay verdad y sinceridad. Así pues, como jóvenes, debemos esforzarnos siempre por ser sinceros con la verdad en nuestra vida y con nuestros amigos. Ser sincero con Jesús significa ser humilde, dialogar con Jesús en la oración, con la Palabra de Dios. Y este es un valor importante para nuestra realidad: buscar a Jesús también en comunidad. Jesús, a través de la Iglesia, se nos presenta, y por lo tanto, amar a Jesús, ser amigo de Jesús, significa ser amigo en la Iglesia: y así la vida en la Iglesia, los Sacramentos, la Santa Misa. Buscar la ayuda de la Iglesia también es un camino muy importante para ser siempre amigo de Jesús. Gracias.
SEGUNDA PREGUNTA
Buenos días, Papa León XIV. Quería preguntarle algo: ¿podemos los niños crecer en un mundo sin guerras? ¿Podemos hacer algo para que esto suceda?
PAPA LEÓN XIV
Bien, gracias por la pregunta. Es muy importante para los niños, pero también para los adultos. Todos queremos vivir en un mundo sin guerras... [Aplausos] ¡Esto es para ti! Y ciertamente debemos esforzarnos siempre por ser promotores de paz, constructores de puentes, firmemente convencidos de que la paz es posible, que no es solo un sueño, que podemos vivir en paz. Así que, para vivir en paz, también nosotros debemos encontrar la manera de ser personas de paz. Si queremos cambiar el mundo, debemos empezar por nosotros mismos, con amigos, compañeros de clase, en nuestras familias, entre familias. Es muy importante que busquemos siempre esta capacidad de diálogo, respeto mutuo y la promoción de valores que nos ayuden a construir un mundo de paz. Creo que es posible, y espero que un día todos encontremos y veamos un mundo donde reine la paz y donde todos podamos vivir en paz. Gracias.
TERCERA PREGUNTA
Papa León, ¿cómo acogemos a quienes son diferentes? ¿Cómo superamos los prejuicios contra quienes pertenecen a una minoría no querida?
PAPA LEÓN XIV
Bien, bien, gracias por la pregunta. En cierto sentido, creo que esta pregunta es de adultos, porque a los niños no les preocupan tanto las diferencias. Cuando ven a otro niño, quieren jugar, quieren ver cómo hacer amigos. No les preocupa la diversidad, sino que dicen: «Todos somos niños, podemos jugar juntos, podemos vivir juntos en paz», ¡y eso es maravilloso de los niños! Y, con frecuencia, somos los adultos quienes empezamos a decir: «Él es así, o ella es así... esta cultura, esta nación... esta religión son cosas diferentes...», y empezamos a hacer ciertas distinciones, ciertos juicios. Realmente creo que la actitud de un niño es correcta. Jesús lo dice en el Evangelio: «Quien se hace como un niño, ese pertenece al Reino de Dios». Así que, intentemos dejar de lado esta distinción de quién es diferente y comencemos con el respeto a todos los seres humanos. Cada ser humano nace a imagen de Dios. Seamos pobres, provengamos de una familia rica, tengamos o no propiedades, todos somos hermanos. Así que respetemos esta hermandad y veremos que el mundo también puede cambiar. Gracias.
CUARTA PREGUNTA (en ESPAÑOL)
Su Santidad, quisiera preguntarle qué deberíamos hacer los niños para amar más a los pobres.
PAPA LEÓN XIV
Cómo amar más a los pobres.
Si lo desean, puedo hablar en español para responder. La primera parte de la respuesta proviene en parte de la última pregunta, que es que los adultos hacemos distinciones. Todos somos seres humanos, ricos y pobres. Y amar a los pobres significa amar a un hermano, a una hermana, sin hacer estas distinciones y respetando a la persona porque es hijo o hija de Dios. También significa dejar de lado ciertos prejuicios que podamos tener. A veces pensamos: «No, no me acerco a esa persona porque su casa es un poco fea o no tiene casa. Tiene esto, aquello, no viste bien, va a la última moda...». Y el Señor nos enseña algo muy diferente: Jesús, en el Evangelio, nunca hace estas distinciones. Ama a todos, quiere ser amigo de todos. Se acerca a todos. Y hay una lección que todos podemos aprender: si te ofrecen un trozo de pan, vas a otra casa y quizás te ofrecen un banquete... Bueno, debemos aprender a aceptar lo que se nos ofrece y acercarnos con el corazón abierto. Al decir que todas las personas son buenas, podemos descubrir la bondad en cada persona. Acerquémonos y caminemos con los demás —con ese respeto por la dignidad de la persona— y reconozcamos que a los ojos de Dios no hay tal distinción. En efecto, el Señor nos enseña a amar a todos, a ser amigos de todos, y a no intentar eliminar ni evitar a quienes, por pobreza económica u otros tipos de pobreza, quizás estén un poco más lejos. Que aprendamos esto: a amar a todos como hermanos. Gracias.
Papa León XIV
_________________________
[1] Cf. Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, Puntos fundamentales para una pastoral de los gitanos: una perspectiva eclesial , “La alianza con Dios y la itinerancia de los pueblos”, Budapest, 30 de junio – 7 de julio de 2003.
[2] Ivi , “La pastoral de los gitanos por parte de la Iglesia: una tarea esencial”.
[3] Benedicto XVI, Encuentro con los representantes de los gitanos de toda Europa , 11 de junio de 2011.
[4] Francisco, Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonia (2 febrero 2020), 36.
[5] Cf. Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, Puntos fundamentales para una pastoral gitana: una perspectiva eclesial, “La vida de los gitanos, paradigma de vida cristiana”, Budapest, 30 de junio – 7 de julio de 2003.
[6] Francisco, Encuentro de oración con los gitanos y sinti , 9 de mayo de 2019.
[7] Benedicto XVI, Encuentro con los representantes de los gitanos de toda Europa , 11 de junio de 2011.
[8] Francisco, Saludo a la comunidad gitana , Blaj, 2 de junio de 2019.
[9] Documento Final del V Congreso Mundial de Pastoral Gitana , Budapest, 30 de junio - 7 de julio de 2003.
Fotos: Vatican Media, 18-10-2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario