Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

Mostrando entradas con la etiqueta Milagro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milagro. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Tyquan Hall, al nacer estuvo sin pulso y sin respirar 65 minutos, el médico iba a comunicar a los padres la muerte del niño, pero oró al sacerdote Salvador Parra Valera, que será beato porqué el bebé resucitó

 El sacerdote Salvador Parra Valera que será beatificado después que el Papa León XIV ha aprobado el milagro realizado por su intercesión

* El médico que lo atiende, Juan Sánchez-Esteban, natural de Huércal, como el sacerdote Salvador Parra Valera, en su desesperación, se acuerda de lo que sus padres le han enseñado desde pequeño, y pide la intercesión de su paisano con una oración:  «Cura Valera, he hecho todo lo que ha sido posible, ahora te toca a ti» 

Camino Católico.- Durante la audiencia concedida el viernes 20 de junio de 2025 al cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el Papa León XIV ha autorizado al Dicasterio a promulgar los decretos relativos al milagro por intercesión del sacerdote diocesano español Siervo de Dios Salvador Parra Valera, el cual se convierte en el primer beato español de León XIV.

Tal como ha señalado la diócesis de Almería, la Causa de canonización, que comenzó en 1991, ha concluido su fase romana tras el largo estudio realizado por el Dicasterio para las Causas de los Santos del milagro atribuido a su intercesión, lo que abre la puerta a la próxima ceremonia de Beatificación que podría celebrarse en 2026.

En la noche del 14 de enero de 2007 Tyquan Hall nació en el Memorial Hospital de Rhode Island en Providence (Estados Unidos), pero apenas tiene pulso y respira, tiene una frecuencia cardíaca baja, está pálido y cianótico. La situación se presenta grave. Iniciados los protocolos de recuperación neonatal, una hora después no se aprecian signos de mejoría, la enfermera no le encuentra el pulso ni el latido del corazón. 

En una declaración del 18 de julio publicada en su página de Facebook, la Diócesis de Providence, Rhode Island, explica que el bebé Tyquan “no había respirado ni mostrado pulso durante 65 minutos a pesar de las medidas para salvarle la vida".

El médico que lo atiende, Juan Sánchez-Esteban, natural de Huércal-Overa, en su desesperación, se acuerda de lo que sus padres le han enseñado desde pequeño, y pide la intercesión de su paisano con una oración: “Cura Valera, he hecho todo lo que ha sido posible, ahora te toca a ti”. Comienza a caminar por el pasillo para ir a comunicar a los padres la muerte de su hijo, pero la enfermera avisa al médico de que el niño se está recuperando. Unos minutos después de la oración, el niño comenzó a respirar y a latir su corazón con normalidad. 

El médico español Dr. Juan Sánchez-Esteban, el doctor que protagonizó el primer milagro oficialmente reconocido del Papa León XIV, rompió su silencio después de que el Vaticano atribuyera la inexplicable recuperación de un recién nacido en Rhode Island en 2007 a una intervención divina / Foto: Brown University

La página web del Dicasterio de la Causa de los Santos indica que Tyquan fue luego transferido a la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital de Mujeres y Niños, y permaneció allí “durante 15 días con un diagnóstico de encefalopatía hipóxico-isquémica”.

“Los médicos estaban seguros de que sufriría graves daños en el desarrollo, como parálisis cerebral o discapacidad intelectual”, declara el Dicasterio en su sitio web. “Sin embargo, a pesar de sus síntomas clínicos, el niño mostró actividad espontánea”.

El cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, se dirige al papa León XIV en esta foto de archivo del 13 de junio de 2025. El papa León XIV aprobó varios decretos que impulsan otras causas de santidad el 20 de junio en el Vaticano. (Foto: CNS/Vatican Media)

El 1 de marzo de 2007, Tyquan fue trasladado al Hospital Infantil Hasbro, tras someterse a un procedimiento de colectomía, y luego fue dado de alta por completo el 3 de abril de 2007. 

“Los controles posteriores revelaron un desarrollo psicomotor que le permitió hablar a los 18 meses y caminar a los 2 años”, declara el Dicasterio. “El pequeño Tyquan continuó creciendo como un niño normal, llevando una vida normal y practicando deportes”.

El proceso canónico de investigación de este presunto milagro se llevó a cabo en la diócesis de Rhode Island en Providence (Estados Unidos) del 8 al 19 de septiembre de 2014. El 26 de junio de 2015 se declaró la validez de la fase diocesana. Tras la preparación de la Positio de estudio de este presunto milagro en el Dicasterio para las Causas de los Santos de Roma, ha superado de forma positiva el estudio de los historiadores y de los teólogos, así como de la compleja Consulta Médica y de la sesión plenaria de cardenales y obispos del Dicasterio, que han presentado al papa León XIV las conclusiones finales y él las ha recibido y aprobado favorablemente.

El canciller de la Diócesis de Rhode Island en Providence, el padre Timothy Reilly, califica el milagro como una "noticia maravillosa" en una declaración y dijo que la diócesis estaba "encantada" de que el milagro haría avanzar la causa del padre Valera hacia la beatificación y finalmente la canonización, lo que requeriría un segundo milagro verificado.

El padre Reilly, quien colaboró con la Diócesis de Almería en la investigación de la causa de santidad del padre Valera en 2014, según la Diócesis de Rhode Island en Providence, afirma que el milagro «es un recordatorio del poder de la oración y la intercesión de los santos. Dios está verdaderamente cerca de nosotros».

El sacerdote Salvador Parra Valera será beatificado

¿Quién es el cura Valera?

Salvador Valera Parra fue un sacerdote diocesano, arcipreste y párroco de Huércal-Overa de donde es originario también el médico Juan Sánchez-Esteban que óró para que el bebé volviera a la vida. Nacido, precisamente, en esta localidad de Almería el 27 de febrero de 1816, falleció también allí en 1889. Ordenado sacerdote el 13 de marzo de 1840, a lo largo de su ministerio sacerdotal se desempeñó como vicepárroco y párroco en su tierra natal, así como en el rol de capellán. También fue párroco en San Lázaro, en Alhama de Murcia, y en la iglesia de Santa María de Gracia, en Cartagena. En total, su ministerio como párroco en Huércal-Overa duró 37 años, en los que se distinguió por numerosas obras de carácter espiritual y social.

Su caridad sobresalió especialmente durante las epidemias de cólera y los terremotos de 1863, que causaron gran destrucción y víctimas. También colaboró activamente en la extinción de incendios, así como en la recaudación de fondos para ayudar a los necesitados. En 1885, fundó una casa de acogida y atención para ancianos junto a santa Teresa Jornet, Fundadora de las Hermanitas de los Ancianos Abandonados, con quien mantuvo contacto directo. Por su servicio, recibió condecoraciones civiles como caballero de la Real Orden de Isabel la Católica y la Orden Civil de Carlos III.

Fue un hombre de profunda fe, dedicado a la oración, la pobreza más absoluta, la austeridad, la penitencia y el ayuno. Practicó la caridad hacia los demás, poniéndose al servicio de los más desfavorecidos y acogiendo a los pobres en su propia casa. Su obispo lo señalaba habitualmente como un modelo de vida y virtudes sacerdotales para quienes aspiraban al sacerdocio. En su humildad y silencio, se ofreció completamente, siendo conocido como «el Cura de Ars español». Las virtudes teologales (Fe, Esperanza, Caridad) y cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza, Templanza), junto con las anexas, han sido probadas en grado heroico en su vida, que estuvo acompañada de signos extraordinarios que le originaron fama de santidad.

domingo, 22 de junio de 2025

Patty Santa Cruz: «Por intercesión del venerable doctor Ernesto Cofiño fui sanada de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y mi hija de una hemorragia cerebral»


Patty Santa Cruz y su hija, ambas sanadas por intercesión del venerable doctor Ernesto Cofiño

Camino Católico.- Un 5 de junio nació el venerable Ernesto Cofiño, médico y siervo de Dios cuya vida estuvo marcada por el servicio a los más necesitados. Fue declarado Venerable por el Papa Francisco el 14 de diciembre de 2023 y está en proceso de beatificación. En un vídeo del Opus Dei, Patty Santa Cruz, una madre de familia guatemalteca que experimentó dos curaciones extraordinarias atribuidas a la intercesión del doctor Cofiño, cuenta cómo ella fue sanada de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), y su hija de una hemorragia cerebral.

Vídeo del Opus Dei en el que Patty Santa Cruz cuenta su testimonio

Patty Santa Cruz es madre de familia, tiene 57 años y tres hijos. Durante 30 años trabajó en Junkabal, un centro de formación y desarrollo de jóvenes y mujeres en Guatemala que fue impulsado por el doctor Ernesto Cofiño y su amigo Samuel Camhi, quien donó el terreno donde se construyó. 

En Junkabal, Patty había escuchado hablar del doctor Cofiño, especialmente sobre su proceso de beatificación, pero la verdad no le ponía mucha atención… hasta que la vida la llevó a experimentar su cercanía de una forma muy personal.

Por cierto, Junkabal es una palabra cakchikel, acomodada a la escritura y lengua española quiere decir «Calor de Hogar». 

El primer favor durante la Navidad

“En el año 2007, mi hija tenía 15 años cuando comenzó a sufrir unos dolores de cabeza muy fuertes. Luego vinieron las convulsiones. La llevamos de emergencia al hospital y el diagnóstico fue devastador: tenía una hemorragia cerebral causada por un hemangioma cavernoso en el parietal derecho. La cirugía era urgente y muy delicada, explicaron los médicos. En un hospital privado era demasiado costoso y solo un hospital público tenía la capacidad para realizarla.

En busca de una segunda opinión, le hicimos otra resonancia y la llevamos a otro médico. Cuando vio las imágenes, nos dijo algo que nos dejó sin palabras: 

—Ella ya está operada.

—Y preguntó sorprendido: «¿Cuándo fue esto?».

Le contamos que todo ocurrió el 24 de diciembre. El médico insistía en que, según la resonancia, ya había pasado por una cirugía, pero eso nunca ocurrió”.

Patty Santa Cruz y su hija, en 2007 cuando tuvieron que afrontar la hemorragia cerebral

Desde diciembre hasta febrero, Patty y su familia hicieron muchas novenas al doctor Cofiño pidiendo que todo saliera bien. Y no solo salió bien, sino que la operación ya no fue necesaria. Él se adelantó, dice Patty.

Cinco años después, en 2022, el neurocirujano pidió una resonancia de seguimiento. El técnico que la atendió, al ver las imágenes, le preguntó:

—¿A usted por qué le están haciendo una resonancia? Aquí no hay señales de que le haya pasado nada.

Fue como si nada hubiera sucedido.

Una batalla personal

En 2017, Patty empezó a sufrir crisis de asma cada vez más frecuentes. Consultó a un colega médico, y él, al ver su estado, le dijo:

—Esto no es solo asma. Algo anda mal.

“Me mandó a hacer una radiografía, y el resultado era sobrecogedor: había perdido un pulmón entero. El diagnóstico fue EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), una afección considerada irreversible. Los médicos le dijeron que, con cuidados estrictos, tal vez viviría entre cinco y diez años”.

«Me puse en manos de Dios», relata Patty. Una amiga suya se negó a aceptar ese destino y comenzó a rezarle al doctor Cofiño y animó a mucha gente a hacer lo mismo. Mientras tanto, la salud de Patty se deterioraba: dejó de caminar y la gente le decía que su piel se volvía azulado por la falta de oxígeno.

“Pero algo cambió. Poco a poco empecé a sentirme mejor. Me animé a ir con un neumólogo para que me ayudara a iniciar el tratamiento. Llevé la radiografía y, cuando el médico la vio, me dijo: 

—¿Por qué me trae una radiografía de unos pulmones sanos?

— «Yo pensé que era un error de la máquina».

Volví donde mi colega con la radiografía, la revisó y me preguntó si me había hecho otra. Le dije que no, que era la misma. Me miró y dijo: 

— «¿Y cómo es que tus pulmones están bien?» Y aunque él no es creyente, me dijo: «Esto es un milagro».

Un propósito más grande

Ya pasaron esos cinco años en los que, según los pronósticos, Patty no estaría contando esta historia. Y justo cuando se cumplía ese tiempo, su mamá sufrió un derrame cerebral. 

«Si yo no hubiera estado viva y bien, no la habría podido cuidar. Ahora entiendo que todo tenía un propósito. Estoy profundamente agradecida al doctor Cofiño. Para mí, es mi médico de cabecera. Cada vez que me duele algo, no dudo en hablarle con confianza, porque sé que intercede por nosotros. Este es mi testimonio, y lo comparto con el corazón lleno de gratitud».

 Conoce más de la vida del Venerable doctor Ernesto Cofiño en este vídeo

lunes, 21 de abril de 2025

Antonietta Raco, de 67 años, curada de Esclerosis Lateral Primaria, 72º milagro proclamado por el Santuario de Lourdes


A la izquierda, Antonietta Raco, en 2009, cuando acudió a la peregrinación a Lourdes en la que se curó; a la derecha, en 2019 ya sanada de Esclerosis Lateral Primaria junto a su esposo

Camino Católico.-  El Santuario de Nuestra Señora de Lourdes en Francia ha celebrado este 16 de abril el acto de proclamación oficial del 72º milagro producido en este espacio mariano que acoge tantas peregrinaciones de enfermos. El encargado de hacerlo ha sido Vincenzo Carmine Orofino, obispo de la diócesis de Tursi-Lagonegro, en la provincia italiana de Matera. De allí es Antonietta Raco, aquejada de Esclerosis Lateral Primaria cuando visitó el santuario en 2009.

También el P. Michel Daubanes, rector del santuario, hizo el anuncio el miércoles tras la finalización del Rosario en el santuario francés, según un tuit emitido por los directores del lugar sagrado.

La peregrina que recibió el milagro fue identificada como la italiana Antonietta Raco, quien “sufría de esclerosis lateral primaria” y que fue “curada en 2009 durante su peregrinación a Lourdes”, dice el tuit.

El ‘Bureau des Constatations Médicales’ de Lourdes ha investigado la historia de Antonietta Raco, de 67 años, y que acudió a Lourdes con la organización italiana UNITALSI, tras varios años como paciente que tenía un seguimiento por parte del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Turín por migrañas muy severas. Según informó el santuario, Raco comenzó en 2004 a tener dificultad para caminar, empeorando con la aparición de disfagia y disartria un año después, siendo diagnosticada en 2006. Tras seguir empeorando fue a Lourdes del 30 de julio al 5 de agosto de 2009, cuando al bañarse en las piscinas declaró sentir “una inusual sensación de bienestar” y ser capaz de caminar de nuevo, algo que no comentó hasta su regreso a casa. Ella misma.

Antonietta Raco tiene 67 años, vive en Basilicata (Italia) y tras su viaje al Santuario en Francia se curó inexplicablemente de esclerosis lateral primaria

A la vuelta empezó unas revisiones que confirmaron la desaparición de los síntomas que padecía desde 2004 y confirmaron el diagnóstico de Esclerosis Lateral Primaria. Luego, en julio de 2010, presentó su caso al santuario y la Junta de las Constataciones Médicas lo ha analizado con reuniones en 2012, 2013 y 2016, participando la propia Antonietta Raco, que en 2013 fue evaluada por el Departamento de Neurología de la Universidad de Milán, que confirmó el diagnóstico y se hizo cargo del seguimiento. 

Finalmente, en 2017 se constata “la curación de Antonietta Raco, calificada de inexplicada según los conocimientos médicos”.

Posteriormente, el obispo “dispuso la creación de una comisión médico-teológica y el nombramiento de un delegado episcopal para hacer el necesario discernimiento eclesial sobre la supuesta curación milagrosa”, que se vota definitivamente en noviembre de 2024 con una mayoría de votos y el visto bueno del obispo de la diócesis de Tarbes y Lourdes.

Antonietta Raco, en 2009, ante la Basílica del Rosario del Santuario de Lourdes, cuando participó en la peregrinación en la que quedó curada y volvió a caminar

El periódico italiano La Gazzetta del Mezzogiorno informó el miércoles que el médico de Raco describió la curación como "un fenómeno científicamente inexplicable".

“Gracias a Dios, que con este signo divino ha manifestado una vez más su presencia entre su pueblo”, expresa la diócesis de Tursi-Lagonegro.

jueves, 10 de abril de 2025

Mary Bartold, de 16 años, tenía dos tumores que desaparecieron tras rezar al beato Solanus Casey: «Alabado sea Dios. Esto es obra suya»


Mary Bartold, de 16 años, sanada de dos tumores por intercesión del Beato Solanus Casey / Foto: Cortesía de la Diócesis de Lansing

* «La doctora de Mary dijo: 'No hay nada. Han desaparecido los tumores... Disculpa que haya tardado tanto en llamar, pero hablé con el radiólogo... y luego con otro radiólogo. Quería asegurarme de que le estaba dando la noticia correcta. Podemos cancelar la cirugía» 

Camino Católico.- Cuando repetidas pruebas de diagnóstico por imágenes a finales de julio de 2024 mostraron que los tumores ováricos de Mary Bartold, de 16 años, habían desaparecido antes de que pudiera someterse a la cirugía, "todo lo que pude decir fue: 'Alabado sea Dios'", dice su madre, Susan Bartold, de 55 años. "Esto es obra suya", asegura Detroit Free Press. La familia y amigos habían orado al Beato Solanus Casey

La familia regresó a la tumba de Casey el 2 de agosto, día en que Mary debía ser operada, en una peregrinación de acción de gracias, y presentó documentación de su sanación ese mismo día al Centro Solanus Casey. Esperan que el favor que creen que Dios le concedió a Mary por intercesión celestial de Casey merezca ser considerado un milagro, lo que podría llevar a la santidad de Casey, cofundador del Comedor de Beneficencia Capuchino en Detroit.

Susan Bartold, de 55 años, y su esposo, Rick Bartold, de 60, están detrás de su hija, Mary Bartold, de 16 años, en el patio trasero de su casa en DeWitt, Michigan / Foto: Matt Riedl, Diócesis de Lansing

Mary Bartold, estudiante de segundo año de la Escuela Secundaria Católica de Lansing, dice que "sería genial" si el Papa reconociera el relato de su curación como milagroso y canonizara a Casey. La familia Bartold no puede evitar preguntarse si Casey les abrió las puertas de San Buenaventura a los abuelos de Mary durante la Gran Depresión.

"Eran pobres y no tenían dinero. Como crecí en la fe católica, sabemos que mi padre probablemente se aprovechaba del comedor social, al igual que el padre de Susan", explica el padre de Mary, Rick Bartold, de 60 años. "Vivía casi a la vuelta de la esquina".

El Centro Solanus Casey se negó a revelar ningún detalle sobre el informe de la familia Bartold sobre la curación de Mary, a la que la iglesia se refiere como un "favor", comenta el reverendo Edward Foley, vicepostulador de la causa de canonización del beato Solanus.

El padre Solanus Casey fue homenajeado en una misa el 18 de noviembre de 2017 en Ford Field en Detroit / Foto: Provincia Franciscana Capuchina

"Le decimos a cualquier familia que nos envíe un informe de favor... 'Es su historia, pero mantendremos la confidencialidad porque Roma también exige confidencialidad si vamos a presentarles algo'", argumenta Foley. "No revelamos nada sobre ningún caso individual."

El diagnóstico de los tumores de Mary

Un dolor abdominal severo apareció a finales de abril de 2024, mientras Mary estaba en el segundo año en la escuela secundaria católica Lansing, en Michigan. "Me caí al suelo. No podía moverme en absoluto... porque me dolía muchísimo", recuerda la adolescente.

Su madre explica la llamada entre lágrimas que recibió de Mary desde la escuela ese día y se preguntó qué podría estar causando sus síntomas en su hija.

"Le hice las preguntas básicas de una madre... pensando que era solo un virus estomacal o que estaba empezando su período o algo así", dice Susan Bartold, de 55 años, de DeWitt, una pequeña comunidad al norte de Lansing. Pero cuando el dolor de Mary continuó, "supe que algo andaba mal".

A principios de mayo, Mary se sometió a una tomografía computarizada y una ecografía, que revelaron un tumor de 7,3 cm en el ovario izquierdo y otro de 1,5 cm en el ovario derecho. "En ese momento, pensaron que eran quistes", dice Susan Bartold. "De repente, todo esto se volvió urgente, porque temían una torsión ovárica".

La torsión ovárica ocurre cuando el tejido que sostiene el ovario se retuerce dentro del cuerpo, interrumpiendo el suministro de sangre. Se considera una emergencia potencialmente mortal y, en ocasiones, también puede incluir la torsión de la trompa de Falopio.

"Le dijeron: 'Si esto es una torsión, perderás los ovarios. Si sientes algún tirón en el abdomen en cualquier momento, debes acudir a urgencias de inmediato'", explica Susan Bartold.

Mary Bartold, de 16 años y residente de DeWitt, juega con su perra, Jolene, en el patio trasero de su casa en DeWitt, Michigan / Foto: Matt Riedl, Diócesis de Lansing

"Para ella, todo esto la hizo pensar: 'No voy a poder tener hijos'", dice su madre Susan Bartold. "Analiza pensando y se da cuenta de que existe una gran posibilidad de perder uno o ambos ovarios. Y lo único que pudo decirnos fue: 'Quiero ser mamá'. Y aunque entendemos que hay otras maneras de ser una madre hermosa, para una joven de 16 años... fue muy, muy difícil".

Concertaron una cita para Mary en el Centro de Salud de la Universidad de Michigan y trabajaron con médicos católicos para asegurarse de que "entendiéramos lo que estaba sucediendo y que estábamos tomando decisiones morales que no estaban guiadas por creencias seculares", relata Susan Bartold.

Los médicos programaron la cirugía de Mary y determinaron que las masas en sus ovarios no eran quistes, sino tumores llamados teratomas, que generalmente son benignos. La primera fecha de cirugía disponible era el 2 de agosto.

"Mary estaba fuera de sí", dice Susan Bartold. "Y cada vez que intentábamos hablar y preguntarle si tenía alguna pregunta, se ponía a llorar y se marchaba".

Una nueva prueba muestra que los tumores "han desaparecido por completo"

Los padres de Mary hicieron una peregrinación a la tumba de Casey el 6 de julio, orando para que el beato Solanus Casey intercediera no solo sanando físicamente a Mary, sino también trayéndole paz "para poder recorrer este camino que el Señor había puesto delante de ella", explica Susan Bartold.

Hablaron con Mary sobre si estaría dispuesta a ser ungida con el sacramento de la unción de los enfermos para pedir que si es la voluntad de Dios, se le concediera la sanación espiritual o física, junto con paz y coraje para enfrentar la operación. Dijo que sí, y no puedo expresar lo emocionada que estaba", asegura Susan Bartold. "Ahí estaba mi corazón de madre".

Monseñor George Michalek realizó el rito el 14 de julio, y "se le veía bajar los hombros" de alivio al terminar, dice Susan Bartold. "Entonces le pregunté si estaba dispuesta a recibir oraciones de familiares y amigos, y también respondió que sí, lo cual fue muy importante para ella porque no quería que se lo contáramos a nadie. No quería que nadie lo supiera. Así que, de inmediato, contactamos a nuestra familia, amigos, comunidad y comunidad eclesial, y les pedimos que se unieran a nosotros en una novena al beato Solanus Casey y le pidieran que intercediera por su sanación.


El Cardenal Angelo Amato de Roma, Italia, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano y representante del Santo Padre inciensa la reliquia durante la beatificación del Padre Solanus Casey en Ford Field en Detroit el sábado 17 de noviembre de 2017 / Foto: Ryan Garza, Detroit Free Press

A medida que se acercaba la fecha de la cirugía de Mary, sus médicos le pidieron que se hiciera pruebas de diagnóstico por imágenes adicionales para reevaluar los tumores.

Susan Bartold recuerda haber llevado a Mary a Ann Arbor para una resonancia magnética en la madrugada del 30 de julio, que coincidió con el día de la fiesta de Casey.

"Mary dormía en el asiento trasero y eran las 4:30 de la madrugada", relata Susan Bartold. "Llueve a cántaros. Está muy oscuro. No hay luna, ni una sola estrella en el cielo, y hay un montón de obras alrededor. Solo recuerdo haber dicho en voz alta: 'Solanus, este es tu día festivo. Hago esto por ti. Sé que tienes una gran noticia'".

Luego añade: “Esa noche los resultados de la resonancia magnética de Mary aparecieron en su portal electrónico para pacientes, lo que hizo reflexionar a la familia. Parecía como si los tumores de Mary hubieran desaparecido. Los leí y le dije a Rick: ‘Parece que no hay nada. Pero no sé... Esperaremos a que nos llame el médico’.

Al día siguiente, el teléfono sonó poco antes del mediodía.

La doctora de Mary "estaba eufórica", dice Susan Bartold. "Me dijo: 'No hay nada. Han desaparecido los tumores... Disculpa que haya tardado tanto en llamar, pero hablé con el radiólogo... y luego con otro radiólogo. Quería asegurarme de que le estaba dando la noticia correcta. Podemos cancelar la cirugía'".

Al principio Mary no lo podía creer. "Pensé que era un error", dice. Pero a medida lo asimiló plenamente, añadió: "Simplemente me sentí agradecida. No tuve que operarme".

Los informes sobre los favores de Casey continúan llegando

Desde 2018, Foley del Centro Solanus Casey dijo que ha habido al menos 300 informes de favores que los fieles católicos han presentado para revisión y documentado como relatos de la intercesión de Casey.

Foley detalló el proceso que ocurre cuando los informes de favores como el de Mary involucran la curación de condiciones médicas.

"Los enviamos a médicos certificados", explica Foley. "Nos consultan sobre si debemos obtener los historiales médicos. Si investigamos los historiales médicos y se determina que no hay una explicación médica, los enviamos a Roma. Ellos son quienes deciden qué hacer con ellos.

"Ese es el procedimiento que seguimos con todos los informes de favor que recibimos".

El abogado Will Bloomfield, asesor general de la Diócesis de Lansing y ex fiscal general adjunto de Michigan, revisó los documentos médicos de Mary.

Le dijo al Detroit Free Press que está "satisfecho de que el informe médico del 16 de mayo de 2024 haya revelado dos teratomas: uno, una masa quística compleja más grande (7,3 cm) en el anexo izquierdo". El otro, dijo, era "una pequeña masa hipoecoica irregular de 1,5 cm en el ovario derecho, también probablemente un teratoma".

Bloomfield confirmó que también revisó el informe de la resonancia magnética a la que se sometió Mary en julio de 2024. Este no reveló evidencia de masa ovárica ni anexial.

Una exploración de seguimiento realizada seis meses después, el 13 de febrero de 2025, tampoco encontró evidencia de tumores.

"Nos olvidamos del poder de la oración, y esto es sólo un testimonio del poder de la oración", dice Susan Bartold.

El Papa Francisco reconoció un milagro previo de Casey en 2017. Una mujer con una afección cutánea genética oró ante la tumba de Casey en Detroit y sanó milagrosamente. Si el Vaticano reconoce otro milagro, impulsaría aún más la canonización de Casey. 

La familia de Mary aboga firmemente por que reciba esa categoría. Mary declaró a la Diócesis de Lansing que se sentiría honrada si su historia fuera la que llevó a Casey a la santidad. "Merece ser canonizado", afirma.

 Vídeo en inglés del testimonio de su curación de Mary Bartold y sus padres