Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

Mostrando entradas con la etiqueta Beatificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beatificación. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Tyquan Hall, al nacer estuvo sin pulso y sin respirar 65 minutos, el médico iba a comunicar a los padres la muerte del niño, pero oró al sacerdote Salvador Parra Valera, que será beato porqué el bebé resucitó

 El sacerdote Salvador Parra Valera que será beatificado después que el Papa León XIV ha aprobado el milagro realizado por su intercesión

* El médico que lo atiende, Juan Sánchez-Esteban, natural de Huércal, como el sacerdote Salvador Parra Valera, en su desesperación, se acuerda de lo que sus padres le han enseñado desde pequeño, y pide la intercesión de su paisano con una oración:  «Cura Valera, he hecho todo lo que ha sido posible, ahora te toca a ti» 

Camino Católico.- Durante la audiencia concedida el viernes 20 de junio de 2025 al cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el Papa León XIV ha autorizado al Dicasterio a promulgar los decretos relativos al milagro por intercesión del sacerdote diocesano español Siervo de Dios Salvador Parra Valera, el cual se convierte en el primer beato español de León XIV.

Tal como ha señalado la diócesis de Almería, la Causa de canonización, que comenzó en 1991, ha concluido su fase romana tras el largo estudio realizado por el Dicasterio para las Causas de los Santos del milagro atribuido a su intercesión, lo que abre la puerta a la próxima ceremonia de Beatificación que podría celebrarse en 2026.

En la noche del 14 de enero de 2007 Tyquan Hall nació en el Memorial Hospital de Rhode Island en Providence (Estados Unidos), pero apenas tiene pulso y respira, tiene una frecuencia cardíaca baja, está pálido y cianótico. La situación se presenta grave. Iniciados los protocolos de recuperación neonatal, una hora después no se aprecian signos de mejoría, la enfermera no le encuentra el pulso ni el latido del corazón. 

En una declaración del 18 de julio publicada en su página de Facebook, la Diócesis de Providence, Rhode Island, explica que el bebé Tyquan “no había respirado ni mostrado pulso durante 65 minutos a pesar de las medidas para salvarle la vida".

El médico que lo atiende, Juan Sánchez-Esteban, natural de Huércal-Overa, en su desesperación, se acuerda de lo que sus padres le han enseñado desde pequeño, y pide la intercesión de su paisano con una oración: “Cura Valera, he hecho todo lo que ha sido posible, ahora te toca a ti”. Comienza a caminar por el pasillo para ir a comunicar a los padres la muerte de su hijo, pero la enfermera avisa al médico de que el niño se está recuperando. Unos minutos después de la oración, el niño comenzó a respirar y a latir su corazón con normalidad. 

El médico español Dr. Juan Sánchez-Esteban, el doctor que protagonizó el primer milagro oficialmente reconocido del Papa León XIV, rompió su silencio después de que el Vaticano atribuyera la inexplicable recuperación de un recién nacido en Rhode Island en 2007 a una intervención divina / Foto: Brown University

La página web del Dicasterio de la Causa de los Santos indica que Tyquan fue luego transferido a la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital de Mujeres y Niños, y permaneció allí “durante 15 días con un diagnóstico de encefalopatía hipóxico-isquémica”.

“Los médicos estaban seguros de que sufriría graves daños en el desarrollo, como parálisis cerebral o discapacidad intelectual”, declara el Dicasterio en su sitio web. “Sin embargo, a pesar de sus síntomas clínicos, el niño mostró actividad espontánea”.

El cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, se dirige al papa León XIV en esta foto de archivo del 13 de junio de 2025. El papa León XIV aprobó varios decretos que impulsan otras causas de santidad el 20 de junio en el Vaticano. (Foto: CNS/Vatican Media)

El 1 de marzo de 2007, Tyquan fue trasladado al Hospital Infantil Hasbro, tras someterse a un procedimiento de colectomía, y luego fue dado de alta por completo el 3 de abril de 2007. 

“Los controles posteriores revelaron un desarrollo psicomotor que le permitió hablar a los 18 meses y caminar a los 2 años”, declara el Dicasterio. “El pequeño Tyquan continuó creciendo como un niño normal, llevando una vida normal y practicando deportes”.

El proceso canónico de investigación de este presunto milagro se llevó a cabo en la diócesis de Rhode Island en Providence (Estados Unidos) del 8 al 19 de septiembre de 2014. El 26 de junio de 2015 se declaró la validez de la fase diocesana. Tras la preparación de la Positio de estudio de este presunto milagro en el Dicasterio para las Causas de los Santos de Roma, ha superado de forma positiva el estudio de los historiadores y de los teólogos, así como de la compleja Consulta Médica y de la sesión plenaria de cardenales y obispos del Dicasterio, que han presentado al papa León XIV las conclusiones finales y él las ha recibido y aprobado favorablemente.

El canciller de la Diócesis de Rhode Island en Providence, el padre Timothy Reilly, califica el milagro como una "noticia maravillosa" en una declaración y dijo que la diócesis estaba "encantada" de que el milagro haría avanzar la causa del padre Valera hacia la beatificación y finalmente la canonización, lo que requeriría un segundo milagro verificado.

El padre Reilly, quien colaboró con la Diócesis de Almería en la investigación de la causa de santidad del padre Valera en 2014, según la Diócesis de Rhode Island en Providence, afirma que el milagro «es un recordatorio del poder de la oración y la intercesión de los santos. Dios está verdaderamente cerca de nosotros».

El sacerdote Salvador Parra Valera será beatificado

¿Quién es el cura Valera?

Salvador Valera Parra fue un sacerdote diocesano, arcipreste y párroco de Huércal-Overa de donde es originario también el médico Juan Sánchez-Esteban que óró para que el bebé volviera a la vida. Nacido, precisamente, en esta localidad de Almería el 27 de febrero de 1816, falleció también allí en 1889. Ordenado sacerdote el 13 de marzo de 1840, a lo largo de su ministerio sacerdotal se desempeñó como vicepárroco y párroco en su tierra natal, así como en el rol de capellán. También fue párroco en San Lázaro, en Alhama de Murcia, y en la iglesia de Santa María de Gracia, en Cartagena. En total, su ministerio como párroco en Huércal-Overa duró 37 años, en los que se distinguió por numerosas obras de carácter espiritual y social.

Su caridad sobresalió especialmente durante las epidemias de cólera y los terremotos de 1863, que causaron gran destrucción y víctimas. También colaboró activamente en la extinción de incendios, así como en la recaudación de fondos para ayudar a los necesitados. En 1885, fundó una casa de acogida y atención para ancianos junto a santa Teresa Jornet, Fundadora de las Hermanitas de los Ancianos Abandonados, con quien mantuvo contacto directo. Por su servicio, recibió condecoraciones civiles como caballero de la Real Orden de Isabel la Católica y la Orden Civil de Carlos III.

Fue un hombre de profunda fe, dedicado a la oración, la pobreza más absoluta, la austeridad, la penitencia y el ayuno. Practicó la caridad hacia los demás, poniéndose al servicio de los más desfavorecidos y acogiendo a los pobres en su propia casa. Su obispo lo señalaba habitualmente como un modelo de vida y virtudes sacerdotales para quienes aspiraban al sacerdocio. En su humildad y silencio, se ofreció completamente, siendo conocido como «el Cura de Ars español». Las virtudes teologales (Fe, Esperanza, Caridad) y cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza, Templanza), junto con las anexas, han sido probadas en grado heroico en su vida, que estuvo acompañada de signos extraordinarios que le originaron fama de santidad.

miércoles, 9 de abril de 2025

La curación inexplicable de una monja benedictina de una grave lesión en la médula espinal que la dejó sin poder caminar, el milagro aprobado por el Papa Francisco para la beatificación de Carmelo de Palma


Carmelo de Palma, sacerdote diocesano italiano, será beatificado por el milagro aprobado por el Papa Francisco

Camino Católico.- Las campanas de las iglesias de Bari, en Italia, repicaron al unísono en la tarde del lunes tras la noticia de que el Papa Francisco había aprobado el 28 de marzo la beatificación como consecuencia del milagro atribuido a la intercesión de Carmelo de Palma, conocido como el “héroe del confesionario”. Carmelo de Palma, sacerdote diocesano, dedicó su vida al ministerio de confesor y a la dirección espiritual de fieles, sacerdotes, seminaristas y, de manera especial, de las monjas benedictinas de Santa Escolástica en Bari (Italia).

Precisamente en este monasterio ocurrió la curación milagrosa atribuida al nuevo beato. La protagonista de la historia es una monja benedictina que, en 2001, comenzó a sufrir un progresivo debilitamiento de brazos y piernas. 

Inicialmente, fue diagnosticada con artrosis, pero los tratamientos no lograron mejorar su estado. Estudios posteriores revelaron problemas neurológicos en la zona cervical y, dos años más tarde, una resonancia magnética confirmó grave lesión en la médula espinal que la dejó sin poder caminar. 

Ante la gravedad de su enfermedad, dos neurocirujanos italianos le recomendaron una cirugía de alto riesgo. Sin embargo, la religiosa decidió no someterse a la operación. 

En febrero de 2003, los restos mortales de Carmelo De Palma fueron trasladados al Monasterio de Santa Escolástica, donde residía la monja enferma. La madre abadesa, confiando en su intercesión, pidió a la comunidad que rezara por su intercesión.

El 1 de junio de 2003, cuando aún presentaba dificultades para caminar y había dejado de tomar su medicación, la monja experimentó una mejora repentina durante la noche. A la mañana siguiente, pudo levantarse y caminar con total normalidad, incluso con más agilidad que antes de la enfermedad.

Según el Dicasterio para las Causas de los Santos, los exámenes médicos realizados hasta 2010 confirmaron que, a pesar de la persistencia de la compresión medular, la monja no volvió a sufrir síntomas ni secuelas, recuperando completamente la funcionalidad de sus extremidades.

Carmelo de Palma será proclamado beato

Una entrega total a la voluntad de Dios

Carmelo De Palma vivió una profunda vida de oración centrada en la Eucaristía y en la devoción a la Virgen María. Además, su fe le llevó a una entrega total a la voluntad de Dios: “Mi única aspiración es cumplir siempre la voluntad de Dios; por ello, demos gracias en todo momento con una fe viva, aceptando generosamente lo que Él disponga”, solía decir el nuevo beato.

Ejerció heroicamente la caridad, ayudando generosamente a los necesitados. Su esperanza se basaba en la confianza en el amor paternal de Dios, lo que le permitía consolar y alentar a quienes atravesaban dificultades.

Nació el 27 de enero de 1876 en la ciudad costera de Bari (Italia). Tras quedarse huérfano, ingresó con diez años en el seminario de su ciudad natal. Fue ordenado sacerdote en Nápoles en 1898. 

El 17 de junio de 1900 fue nombrado capellán de la Basílica de San Nicolás en Bari, donde sirvió al pueblo de Dios celebrando la Misa, escuchando confesiones y animando diversas iniciativas pastorales. También ejerció como canciller, custodio de la cripta y vicario capitular, entre otros cargos. 

Más tarde, la basílica pasó a manos de los Padres Dominicos por disposición de la Santa Sede y el nuevo beato fue nombrado director espiritual de las monjas benedictinas de Santa Escolástica en Bari, así como de los Oblatos y Oblatas de San Benito. Durante esa época también atendió espiritualmente a fieles, sacerdotes y seminaristas. 

Con los años su salud se deterioró gravemente debido a colitis crónica, arteriosclerosis del miocardio y pérdida progresiva de la vista. En febrero de 1961 celebró públicamente la Misa por última vez y, debido a su enfermedad, continuó celebrándola en su habitación, donde también seguía recibiendo confesiones. Falleció en Bari el 24 de agosto de 1961 por insuficiencia cardíaca.   

sábado, 23 de noviembre de 2024

Homilía del Cardenal Marcello Semeraro en la beatificación del padre Gaietà Clausellas y de Antoni Tort, mártires, 23-11-2024

23 de noviembre de 2024.-  (Camino Católico) Homilía del Cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, en la beatificación del padre Gaietà Clausellas y de Antoni Tort, mártires de la persecución religiosa de 1936, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona.

Santa Misa de beatificación del padre Gaietà Clausellas y de Antoni Tort, mártires, en la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, 23-11-2024

23 de noviembre de 2024.-  (Camino Católico) Celebración de la santa misa de beatificación del padre Gaietà Clausellas y de Antoni Tort, mártires de la persecución religiosa de 1936, presidida por el Cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Homilía del Cardenal Marcello Semeraro en la beatificación del padre José Torres Padilla, 9-11-2024


9 de noviembre de 2024.-  (Camino Católico) Homilía del Cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, en la beatificación del padre José Torres Padilla,  emitida por 13 TV desde la catedral de Sevilla.

Santa Misa de beatificación del padre José Torres Padilla, en la catedral de Sevilla, 9-11-2024


9 de noviembre de 2024.-  (Camino Católico) Celebración de la santa misa de beatificación del padre José Torres Padilla, presidida por el Cardenal Marcello Semeraro, prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, emitida por 13 TV desde la catedral de Sevilla.


lunes, 16 de septiembre de 2024

Rosa María Ramírez, embarazada de su hija que iba a morir, rezó al padre Moisés Lira que propició el milagro que le ha proclamado beato y ahora Lissette Sarahi tiene 20 años

 

Lissette Sarahi, que ahora tiene 20 años, sobrevivió por el milagro del beato Moisés Lira Serafín, junto a ella en una fotografía

* «Casualmente, cuando vi un tríptico del padre Moisés Lira Serafín, leí por la parte trasera del mismo que estaba redactado un testimonio de un milagro en una joven atribuido a su intercesión… A partir de ese momento, yo le empecé a rezar durante 9 días consecutivos por medio de la oración de intercesión que ahí en el tríptico venía. Y este caso, fue así. Afortunadamente, con un desenlace hermoso y positivo, pues hoy la bebé es una señorita de 19 años que estudia diseño digital y sigue estando perfectamente saludable. Esta situación me acercó más a Dios que me ha llevado a través de muchas situaciones difíciles; entre ellas, y muy significativa, este problema de salud de mi hija durante mi complicado embarazo. Todo esto me ha llevado con tanto amor a querer conocerle, a amarle, a estar aquí y creer en Él por convicción. Desde entonces, he sentido esa relación con Dios más estrecha. Hoy sé que Él tiene el control de todas las cosas. Dios es mi Padre y mi Madre, y siempre hará y me dará lo que mejor me convenga, porqué Él es todo amor»

Vídeo de Desde la Fe en el que Lissette Sarahi, que ahora tiene 20 años, su madre Rosa María Ramírez y su padre cuentan el milagro del beato Moisés Lira Serafín

Camino Católico.-  El diagnóstico era hidropesia fetal, y los doctores recomendaban el aborto en el quinto mes de embarazo porque es una grave dolencia que a menudo ocasiona la muerte del bebé poco antes o después del parto.  De sobrevivir, es normal que el nacido presente daños de orden cerebral o genético, así como la aparición de patologías complejas. Los papás desafiaron esa recomendación y decidieron pedir la intercesión del hoy beato Moisés Lira Serafín. El Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio de la Causas de los Santos de la Santa Sede, ha beatificado al padre Moisés Lira Serafín, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México, el sábado 14 de septiembre de 2024. Esta es la historia de Lissette Sarahi, la bebé milagro que hoy tiene 20 años de edad, estudiante de diseño digital, que cuenta su historia junto a sus padres en el vídeo de Desde la Fe.

Rosa María Ramírez, embarazada de Lissette Sarahi, cuando su hija tenía que morir pidió el milagro y rezó una novena


Lissette Sarahi, en el centro de la imagen, junto a sus padres


Al c
onocer el diagnóstico, en el seno de esta familia de San Felipe en Guanajato (México), Rosa María Ramírez Mendoza, que estaba embarazada de Lissette se abrazó a Dios y se apoyó fuertemente en la oración. Sin embargo, llegó a ese punto de una forma curiosa, según cuenta:

“Desde un principio mis oraciones al padre Moisés las hice yo en lo secreto, en lo privado, y nunca involucré a nadie. De hecho, lo di a conocer diez años después, específicamente cuando empezó públicamente el proceso de beatificación del sacerdote. En la actualidad recomiendo vivamente la oración y encomiendo a varias personas a pedir su intercesión ante Dios; aunque creo que, finalmente, cada uno decide a quién recurrir para alcanzar un favor divino.

Dicen que no hay coincidencias en la vida. Fíjese que ahora recuerdo que en mis problemas de la vida que yo consideraba ‘grandes’, nunca me gustaba contarle mis problemas a alguien conocido, ni a mis familiares. Yo buscaba a alguien que no me conociera.

Casualmente, cuando vi un tríptico del padre Moisés Lira Serafin, leí por la parte trasera del mismo que estaba redactado un testimonio de un milagro en una joven atribuido a su intercesión… En mi desesperación y necesidad, pensé, y le dije: ‘Yo no lo conozco, padre; ¡pero, usted la va a ayudar! Hoy pienso que quizá suena mal, o incluso en tono exigente, pero vi que si él abogó por esa persona, ¡por qué no podría hacerlo también conmigo.

A partir de ese momento, yo le empecé a rezar durante 9 días consecutivos por medio de la oración de intercesión que ahí en el tríptico venía.

Tal vez él haya pensado: ‘A esta mujer le gusta recurrir a quien no conoce’”. Y este caso, fue así. Afortunadamente, con un desenlace hermoso y positivo, pues hoy la bebé es una señorita de 19 años que estudia diseño digital y sigue estando perfectamente saludable.

Y fue algo curioso, porque esa hoja, el tríptico, estuvo durante años en mi casa y nunca le presté tanta atención como esa tarde.

Hoy le pido al padre Moisés Lira Serafín que nos ayude a buscar y conseguir paz interior y personal primero, para que así podamos ver al prójimo como lo que es: nuestro hermano. Y de esta forma poder hacer de nuestro entorno un hogar, un lugar en el que todos se sientan seguros, amados y respetados.

Les diría a las madres cuyos hijos sufren una enfermedad rara o gran dificultad que pese al diagnóstico que reciban, siempre se abandonen en Dios, pues no hay un lugar más seguro para depositar nuestros miedos, preocupaciones y angustias.

A través de los siglos, Dios ha hecho infinitos milagros. La biblia nos narra muchísimos, pero muchas veces nuestra lejanía o poco conocimiento de ese Dios de amor y misericordia nos hace andar como ciegos sin saber adónde ir, pretendiendo confiar únicamente en nuestras propias fuerzas.

Les invitaría a abandonarse siempre en su voluntad. Y si sentimos que no obtenemos la respuesta que esperamos, en muchas ocasiones es porque Él tiene otros planes mejores que, aunque nos cueste creer o aceptar, ¡siempre serán para un bien mayor!.

Definitivamente sí que esta situación me acercó más a Dios. Mis padres me criaron en la religión católica, quizá por tradición. Uno va imitando acciones y costumbres: Pero, Dios me ha llevado a través de muchas situaciones difíciles; entre ellas, y muy significativa, este problema de salud de mi hija durante mi complicado embarazo.

Todo esto me ha llevado con tanto amor a querer conocerle, a amarle, a estar aquí y creer en Él por convicción. Desde entonces, he sentido esa relación con Dios más estrecha, y aunque en ocasiones retrocedo, porque en el momento de las pruebas no es fácil lanzarse en un salto de la fe, siempre recuerdo en especial ese milagro obrado en mi hija.

Hoy sé que Él tiene el control de todas las cosas. Dios es mi Padre y mi Madre, y siempre hará y me dará lo que mejor me convenga, porqué Él es todo amor”.

Rosa María Ramírez Mendoza, madre de Lissette Sarahi

Lissette Sarahi, cuando era pequeña, sanada por intercesión del beato Moisés Lira Serafín

Lissette Sarahi, protagonista de la curación inexplicable: “Me gusta ser consciente de lo sucedido, un milagro. Soy el ejemplo vivo de que Dios existe”

Lissette Sarahi estaba en gestación cuando ocurrió el milagro, pero en algún momento conoció sobre la intercesión del padre Moisés Lira en su vida. Consultada con respecto a lo que pensó cuando supo lo ocurrido, comenta que “realmente fue una conversación normal en mi familia en mi vida desde el principio”.

No obstante, señala: “Tal vez por mi edad tan corta no sabía realmente la magnitud de lo que significaba no estar en este mundo, pero conforme he ido creciendo me doy cuenta de que es algo excepcional”.

Hoy, “me gusta ser consciente de lo sucedido y que el que esté aquí no es solo ‘una coincidencia’. En mi familia desde un principio se sabía que era un milagro y ahora el mundo también lo sabrá gracias a Dios. Soy el ejemplo vivo de que Dios existe. Y decirlo en voz alta es algo fuerte para mi porque yo me siento indigna, porque soy una joven que ha tenido crisis de fe, que he dudado y he dado pasos en falso muchas veces”, subraya Lissette Sarahi.

Afortunadamente, en la actualidad Lissette Sarahi sigue siendo una joven perfectamente saludable. Como otros chicos de su edad, tiene metas, sueños y anhelos. Actualmente es estudiante de diseño digital y además, con ayuda de su familia, ha continuado estudios de animación, un área competida en la que muestra grandes habilidades.


Actualmente, Lissette tiene 20 años de edad. Foto: Alfredo Márquez / DLF

“Mi sueño realmente radica en dedicarme al arte en general. Quiero ser ilustradora digital. Amo dibujar y espero hacerlo todo lo que me sea posible. Como es evidente, me gusta darme a notar, expresarme a mí misma ya no solo en lo que plasmo en el papel, sino también a través de la personalidad”.

De acuerdo con su madre, el milagro los unió más a Dios, a quien diariamente le agradece en oración por la generosa intervención.


 El sacerdote mexicano Moisés Lira Serafín ha sido proclamado beato

¿Quién es el beato Moisés Lira Serafín?

El padre Moisés Lira Serafín, nacido en Puebla (México) en 1893, tiene una cohorte de devotos entre el pueblo mexicano e hispano: durante años, fue el principal consuelo de enfermos, presos y especialmente de perseguidos, pues en plena revolución anticristiana se dedicaba a llevar la Eucaristía y los sacramentos a los hogares de sus paisanos.

Vivió de lleno parte de la persecución desarrollada entre 1926 y 1929, salvo el tiempo que pasó en Roma. En México dedicaba mucho tiempo al confesionario, donde aconsejaba y orientaba a la vez con exigencia y ternura, dejando actuar a Dios y animando al compromiso apostólico.

En su templo de la Merced fundó un Centro Eucarístico de niños acólitos, una Asociación San Crispín (para zapateros y curtidores), una Congregación Mariana para señoritas y niñas y dos Centros de Catecismo, el Apostolado de la Cruz y la Familia del Espíritu Santo.

En 1934 fundó la congregación de Misioneras de la Caridad de María Inmaculada, que hoy tienen comunidades en Guatemala, Chile, EEUU, Perú, Nicaragua, Kenia y Roma (además de México).

La causa de beatificación del padre Moisés empezó en el año 2000, y en 2013 el Papa Francisco firmó el decreto que reconocía sus virtudes heroicas. Sin embargo, no fue hasta el 14 de diciembre de 2023 que fue reconocido formalmente el milagro que sucedió hace 19 años y que lo ha proclamado beato el 14 de septiembre de 2024.

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Juan Manuel Franco cuando tenía 15 meses iba a morir, sus padres rezaron al Cardenal Pironio, que será beato porque el niño se recuperó y el Papa Francisco ha aprobado el milagro

 


 «Siempre el pronóstico era muy grave, había que hacerle un análisis de sangre y cuando se llevan las muestras se encuentran con que en la sangre no tenía nada Juan Manuel, que no necesitaba ninguna medicación. Después empezó a responder y sin ninguna secuela de todo lo que nos habían dicho, fue saliendo y a los poquitos días ya estábamos en casa como si nada hubiera pasado», asegura Laura Carozza, madre de Juan Manuel

Leer más...

jueves, 19 de octubre de 2023

Devrim era musulmana y soñó con un anciano de blanco: «Soy Juan, San Juan, todo irá bien». Era Juan XXIII que le cambió la vida y se bautizó católica

lunes, 12 de septiembre de 2022

El milagro que beatifica a Juan Pablo I: Candela Giarda, tenía 10 años,  los médicos la desahuciaron, su madre rezo a Albino Luciani y la niña se curó inexplicablemente


* «Cande empeoró en vez de mejorar. No tenía expectativas de vida. Hasta me llegaron a decir que volviera a Paraná para que muriera en mi casa. La doctora Gladys me dijo: ‘No podemos hacer nada más por ella. Cande se muere esta noche’. Cuando el Padre José Dabusti se acercó a la cama de Cande, rezó y me indicó que pusiese las manos arriba de ella y se la encomendó al Papa Juan Pablo I», afirma Roxana Sosa, madre de Candela

Camino Católico.- Candela Giarda tenía 10 años –actualmente 21- cuando se encontraba en estado vegetativo en la Fundación Favaloro, Buenos Aires (Argentina) y los médicos que la atendían la habían desahuciado. “No podemos hacer nada más por ella. Se muere esta noche”, le dijeron a Roxana, su madre que comenzó a rezarle a Juan Pablo I y, de la noche a la mañana, la situación de su hija se revirtió totalmente.

Leer más...

domingo, 12 de junio de 2022

Mayline Tran tenía 3 años cuando se atragantó y quedó en muerte cerebral: Su curación inexplicable hace beata a Paulina Jaricot 


 Camino Católico.- La curación de Mayline Tran, niña que tenía tres años, en estado de muerte cerebral ha sido la llave que lleva a la beatificación a Paulina Jaricot, laica fundadora de lo que hoy son  Obras Misionales Pontificias (OMP).. En el vídeo de 13 TV del programa “Iglesia al día”, el padre de Mayline explica cómo vivieron el milagro.

Cuando tenía 3 años y medio, Mayline se atragantó con una salchicha mientras cenaba en su casa en Lyon, y llegó al hospital con estado de muerte cerebral. Su colegio se puso a rezar una novena a la venerable Pauline Jaricot, que en esa misma ciudad había fundado la Obra de la Propagación de la Fe, germen del Domund. La curación inexplicable de esta niña por su intercesión abrió la vía a su beatificación, que tendrá lugar este domingo 22 de mayo en Lyon.

Leer más....