Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

Mostrando entradas con la etiqueta abusos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abusos. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2025

María Tell padeció la trata de personas en la guardería y de adulta: «Siempre rezaba Padrenuestros y Avemarías, clamé ante una estatua de Jesús: ‘Tienes que hacer algo’; Dios me liberó y hoy ayudo a otras personas a salir de la trata»


El camino de María Tell es uno que la lleva de la oscuridad a la luz. Esta sobreviviente de la trata ahora dedica su tiempo a apoyar a otros en sus propios caminos / Foto: Neil McDonough - Denver Catholic

* «Mi traficante me decía: 'Tienes que dejar de rezar. Cada vez que rezas, voy a la cárcel'. Y yo pensé: ¿Qué crees que nos está diciendo Dios?... No sabía que el confesionario puede ser sanador. El confesionario no es un lugar de vergüenza, es misericordia… La adoración es una experiencia inmensa. Aunque solo sean cinco minutos, nunca se desperdician… Ser católico es libertad de todas las mentiras que el enemigo quiere que creamos sobre nosotros mismos y el mundo. Tuve que renunciar a esas mentiras sobre mi identidad para convertirme en la mujer que Dios quería que fuera, porque él es el único que realmente puede decirnos quiénes somos y cómo nos ve… La mayoría de los sobrevivientes de la trata buscan una sola cosa: a Jesús… La Santísima Virgen María es poderosa contra el mal. Lucho contra el mal todos los días en la lucha contra la trata de personas, y necesito que la Virgen de los Dolores me acompañe para que me ayude» 

Camino Católico.- En medio de la furia oscura de un aguacero ante una iglesia con las puertas cerradas en Fort Collins, en el estado de Colorado en los Estados Unidos, una mujer clamó a una estatua de Jesús, suplicando ayuda. Esa mujer era María Tell, víctima de la trata de personas, aferrándose desesperadamente a la esperanza de una salida. Su angustiada oración fue respondida.

Hoy, María no solo es una sobreviviente de la trata; es la fundadora de A Courageous Rose (Una Rosa Valiente), una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a otros a recuperar sus vidas. Su historia es a la vez una de sufrimiento inimaginable y de profunda fe, sanación y redención.

El camino de María no es sólo un testimonio de supervivencia; es un testimonio del poder duradero de la fe y la comunidad católica para resucitar y rescatar almas de la oscuridad.

María se arrodilla en oración en la parroquia de San Juan XXIII en Fort Collins / Foto: Neil McDonough - Denver Catholic

Semillas de fe

María nació en la fe católica: católica de cuna, criada por una madre devota que le inculcó una profunda reverencia por la Eucaristía, el poder del Rosario y la confianza en la intercesión de la Santísima Virgen María. Estas semillas de fe, plantadas en la infancia, se convertirían más tarde en las raíces a las que se aferró durante años de oscuridad.

“Creo que por eso estoy aquí sentada ahora mismo. Por esas semillas que se plantaron desde el primer día”, dice María a Kristine Newkirk en Denver Catholic, el peródico de la Archidiócesis de Denver.

Pero esa misma infancia también estuvo marcada por el trauma. Con tan solo cuatro años, María fue víctima de trata de personas por una mujer que dirigía una guardería a domicilio en Fort Collins.

“Era una niña pequeña que iba a la guardería. Mi mamá me dejaba, me recogían y me iba a casa”, recuerda. “Había otros niños allí también, y para ellos era igual”.

A pesar del buen vecindario, los depredadores llegaban durante el día para abusar sexualmente de María y los demás niños. El abuso se ocultaba tras una fachada de normalidad —sin sótanos ni cadenas, dice, solo una casa suburbana donde los niños jugaban— y los depredadores iban y venían, dejando cicatrices que moldearían la comprensión que María tenía de sí misma y del mundo.

Su madre, ajena a la explotación, sacó a María de la guardería en cuanto se enteró de que algo andaba mal y denunció de inmediato el abuso físico que también ocurría. Avergonzada, María no le contó a su madre sobre el abuso sexual que sufría. Para cuando su madre reaccionó a lo que descubrió, el daño ya estaba hecho. “Eso dejó un gran vacío en mi corazón y me preparó para ser explotada más tarde cuando fuera adulta”, afirma María.

La espiral del dolor

Cuando los niños experimentan una angustia abrumadora, las conductas que la rodean pueden influir en sus respuestas futuras. María habló de la disociación común entre las víctimas, donde las personas se desconectan de sus emociones, recuerdos o incluso de su identidad.

“De pequeña, estas cosas te pasan, y eso normaliza el comportamiento”, explicó María. “Me revisaron médicamente porque mi cerebro estaba tratando de comprender lo que me había pasado”.

Cuando era adolescente, el trauma de María se manifestó en rebelión: fugas, abuso de sustancias y promiscuidad. “Era mi manera de lidiar con la vergüenza y el dolor. No entendía realmente la misericordia de Dios. Pensaba: 'Bueno, si voy a hacer estas cosas, no pertenezco aquí. No pertenezco a esta iglesia. Pertenezco a la calle'”, comparte.

Sus gritos de ayuda a menudo fueron malinterpretados y la enviaron a centros de rehabilitación en lugar de recibir el amor y la afirmación que tanto necesitaba. “Solo necesitaba que alguien se sentara conmigo y me dijera que merecía amor. La gente solo veía a una delincuente”, rememora.

En la universidad, María estaba arruinada, era vulnerable y buscaba seguridad. “Buscaba desesperadamente un hombre que me protegiera y me hiciera sentir que no iba a pasar nada malo”, explica.

Conoció a un pandillero que le prometió protección y pertenencia, describiéndole una vida como la de Bonnie y Clyde: ganando dinero y enfrentando el mundo juntos. María se sintió atraída. 

Lo que siguió fueron años de explotación, adicción y violencia. La metanfetamina se convirtió en una herramienta de control, administrada por sus abusadores para asegurar la dependencia. “Te mienten. Cuando estás en el lío, no lo ves. Te tienen en sus manos. Quieren hacerte creer que eres una drogadicta, una prostituta”, asegura María.

Al despojar a sus víctimas de su dignidad, los miembros de pandillas pueden ejercer control más fácilmente, explica, señalando que las víctimas de trata rara vez entienden que están siendo traficadas mientras esto sucede. 

"Siempre rezaba. Incluso cuando consumía metanfetamina, rezaba", dice María / Foto: Neil McDonough - Denver Catholic

Un destello de luz

Incluso en sus momentos más oscuros, María nunca abandonó la oración. “Siempre rezaba. Incluso cuando estaba con metanfetamina, rezaba. Sabía que estaba rodeada de maldad, y sabía que era mala, así que siempre rezaba Padrenuestros y Avemarías”, se sincera.

María se aferró a la fe, invocando la ayuda de San Judas Tadeo, el Auxiliador de los Desamparados, la Santísima Madre, San Miguel Arcángel y el Padre Pío. María atribuye su salvación durante este tiempo a San Miguel: “Él era ese hermano mayor que no se daba por vencido conmigo”, recuerda.

Hubo momentos de intervención divina, como aquella vez que María rezó en silencio a San Miguel pidiendo ayuda y su traficante fue arrestado minutos después. “Era San Miguel viniendo por mí. El Señor viene a sus ovejas perdidas. Nos busca”.

Con el tiempo, su traficante notó un patrón y le dijo a María que dejara de orar: "Él me decía: 'Tienes que dejar de rezar. Cada vez que rezas, voy a la cárcel'", explica. María recuerda claramente que pensó: "¿Qué crees que nos está diciendo Dios?".

Regresando a casa a la Iglesia

Tras liberarse, María encontró el camino de regreso a Fort Collins. Siempre se había sentido atraída por la Iglesia, pero ahora, completamente destrozada, asustada, con tatuajes que la distinguían, no se sentía bienvenida; al principio. Sólo más tarde reconoció que era el enemigo quien le decía que no pertenecía.

Sin embargo, María persistió y regresó a una y luego a otra iglesia católica local.

En una noche providencial, desesperada, sola y empapada por la lluvia, en un momento de pura entrega, le gritó a una estatua de Jesús afuera de las puertas cerradas de la parroquia Santa Isabel Ana Seton en Fort Collins: “¡Tienes que hacer algo!”.

Y lo hizo.

Las personas adecuadas se pusieron en el camino de María. Encontró a un sacerdote, el padre Michael Freihofer, quien la ayudó a regresar a los sacramentos, donde encontró la gracia de Dios.

“No sabía que el confesionario puede ser sanador. El confesionario no es un lugar de vergüenza. Es misericordia”, dice María.

La confesión fue una puerta de entrada a otros sacramentos y ministerios de sanación, y el primer paso crucial para romper el vínculo traumático. El padre Freihofer le dio una receta de oración y la invitó a regresar, invitación que ella aceptó con alegría.

María, madre de tres hijos, ahora dedica su tiempo a ayudar a otras mujeres y familias a encontrar su propio camino hacia la luz de Cristo / Foto: Neil McDonough - Denver Catholic

Una rosa valiente

De su experiencia surgió una misión. Más tarde, cuando la organización sin fines de lucro para la que trabajaba cerró, María recurrió a la Santísima Virgen María en busca de orientación. Juntas, bautizaron su nueva organización: Una Rosa Valiente. El nombre honra tanto a Nuestra Señora de los Dolores como a cada sobreviviente que se atreve a recuperar su vida.

Una Rosa Valiente ofrece apoyo entre pares dirigido por sobrevivientes, asistencia de emergencia, clases de boxeo y orientación espiritual. Es un ministerio arraigado en los valores católicos, pero abierto a todos.

“La mayoría de los sobrevivientes de la trata buscan una sola cosa: a Jesús”, dice María.

La organización también colabora con las fuerzas del orden y las Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), proporcionando un puente entre los sobrevivientes y los recursos que necesitan para sanar.

Prácticas católicas y comunidad

Para una sobreviviente, cada día puede traer nuevos desafíos, detonantes y emociones. Para María, combatir la oscuridad y el trauma que arrastra requiere atención y renovación espiritual diaria. Su vida cotidiana está inmersa en la devoción católica, donde encuentra fuerza tanto en las prácticas católicas como en la comunidad.

Asiste a misa a diario en la parroquia de San Juan XXIII en Fort Collins, una práctica que, según ella, le cambió la vida. Ha encontrado una familia en su parroquia y un lugar al que pertenece. “La gente me preguntaba mi nombre, me abrazaba, se acordaban de mí y, entonces, te conviertes en parte de una comunidad, y es algo muy sanador en sí mismo para todos nosotros”, reconoce.

Recientemente, su familia parroquial organizó un baby shower para un sobreviviente no católico en ‘A Courageous Rose’. “Todos en la iglesia se volcaron: decoraron la iglesia, le consiguieron regalos y la hicieron sentir bienvenida”, comparte María. “Eso es lo que hacemos como católicos, ¿verdad? Amamos a la gente. Celebramos la vida. Abrazamos la vida”.

La vida de oración de María es intensa. Reza tanto el Rosario tradicional como el Rosario de los Siervos, centrándose en los Siete Dolores de la Santísima Virgen María: “Ella es poderosa contra el mal”, explica María. “Lucho contra el mal todos los días en la lucha contra la trata de personas, y necesito que la Virgen de los Dolores me acompañe para que me ayude”.

María también reza la Coronilla reparadora del Santo Rostro y se confiesa al menos una vez por semana, diciendo: “aunque no creo que necesite ir, voy”.

Ella pasa tiempo en Adoración Eucarística, describiéndola como un lugar de fortaleza tranquila, de presencia, donde el alma encuentra descanso. “La adoración es una experiencia inmensa. Aunque solo sean cinco minutos, nunca se desperdician”, asegura.

María también lleva a los sobrevivientes a la Adoración, para sentarse y sentir un amor que, según ella, no se puede ver ni medir, pero que de todos modos está ahí.

Estas prácticas no son solo rituales, sino también un salvavidas. Son la forma en que María se mantiene firme, continúa sanando y ayuda a otros a hacer lo mismo.

La verdadera libertad

A las sobrevivientes de la trata, el control sobre sus cuerpos, sus decisiones e incluso su sentido de identidad les ha sido arrebatado gradual y deliberadamente.

“Cuando has sido víctima de trata, alguien ha estado tomando decisiones por ti durante tantos años. Es algo con lo que todavía lucho a diario. Hay días en que el simple hecho de decidir qué ponerme es realmente abrumador”, explica.

Pero ella habla de un tipo de libertad más profunda: no la libertad fugaz que ofrece el mundo, sino la libertad duradera que se encuentra en Cristo y tiene sus raíces en la fe. “Ser católico es libertad. Libertad de todas las mentiras que el enemigo quiere que creamos sobre nosotros mismos y el mundo”, asevera.

María enseña a los sobrevivientes que el verdadero empoderamiento se encuentra en Cristo; en esta libertad, descubren la gracia para recuperar su identidad. Ella lo sabe porque ella misma tuvo que recorrer este camino: “Tuve que renunciar a esas mentiras sobre mi identidad para convertirme en la mujer que Dios quería que fuera, porque él es el único que realmente puede decirnos quiénes somos y cómo nos ve”, transparenta.

No estoy sola

Reconocer que ya no está sola ha sido una de las revelaciones más poderosas en el camino de sanación de María. Tiene una comunidad, una familia espiritual y una misión. Cuenta con los nueve coros de ángeles, los santos, la Santísima Virgen y Jesús a su lado en la lucha contra la trata de personas.

El pasaje bíblico favorito de María es Mateo 25:40: “En verdad, en verdad, todo lo que hicieron por uno de estos hermanos más pequeños, por mí lo hicieron”. Es un versículo que guía su ministerio y su vida.

A través de ‘Una Rosa Valiente’, María Tell hace por los demás lo que una vez hicieron por ella: ofrecer esperanza, sanación y el amor de Cristo.

Ella y otros sobrevivientes de la organización sin fines de lucro regresan voluntariamente a la oscuridad para tender la mano a quienes buscan la luz. Su trabajo se basa en la experiencia vivida y un profundo compromiso con la doctrina católica, prueba de que el poder perdurable de la fe puede llegar incluso a los rincones más oscuros.

Un llamado pastoral a la acción

Esta crisis global exige una respuesta unida. En su mensaje pastoral de 2025, el Papa Francisco instó a los fieles a:

-Ser “embajadores de la esperanza”, actuando juntos para apoyar a las víctimas y los sobrevivientes.

-Tomemos fuerza en Cristo para renovar nuestro compromiso, incluso en medio de la injusticia.

-Escuche con compasión a los sobrevivientes y trabaje para prevenir la explotación futura.

-Abordar las causas profundas —la guerra, la pobreza y el cambio climático— mediante acciones globales y locales.

-Oremos y promuevan iniciativas que defiendan la dignidad humana y eliminen la trata.

Para obtener más información o apoyar a A Courageous Rose, visita pinchando aquí: A Courageous Rose.

domingo, 27 de octubre de 2024

Belén Perales tras ser abusada dejó de creer en Dios, pero «visitando la tumba de San Juan Pablo II me doy cuenta de que Él existe. Mis heridas han sanado con adoración y sacramentos. Soy una fan de la confesión»


Belén Perales se convirtió al catolicismo al visitar la tumba de San Juan Pablo II / Foto: Cortesía de Belén Perales

* «Yo seguía cabezota pensando que no podía volver a la Iglesia, que estaba excomulgada. Yo pensaba: ‘Mejor no me confieso, porque me van a echar de aquí’. Un día escuché desde adentro que Dios me decía: ‘¿Qué esperas?’. Bajé a la parroquia, dejé a mis hijas en un banco y me metí en el primer confesionario que vi. Le dije al sacerdote: ‘Mira, yo me llamo Belén, he hecho de todo menos robar y matar’. Y él me respondió: ‘Aleluya, hoy es fiesta en el cielo’”. El sacerdote tenía un cuadro del hijo pródigo y me explicó: ‘Ahora mismo Dios te está abrazando’. No conocía la misericordia de Dios. Cuando volví a la Iglesia, fue como un abrazo que nunca antes había sentido»

 

Vídeo del año 2002 de El Rosario de las 11 PM en el que Belén Perales cuenta su testimonio

Camino Católico.- Belén Perales, una mujer española de 60 años, vivió durante 35 años como atea, alejándose de la fe católica en la adolescencia tras una serie de experiencias traumáticas. Sin embargo, su vida cambió drásticamente en una visita a la tumba de San Juan Pablo II en el Vaticano, donde, según ella, tuvo una revelación profunda que la trajo nuevamente a casa. Cuenta su testimonio en El Rosario de las 11 PM, su propia plataforma de evangelización, en un vídeo de 2022.

Una vida marcada por el dolor y la rebeldía

Belén nació en el seno de una familia católica, la mayor de cuatro hermanos, pero desde pequeña sintió una profunda sensación de abandono. “Siempre tenía una sensación de que nadie me quería”, confiesa actualmente en una entrevista concedida a  ACI Prensa.

Belén junto a sus padres y hermanas / Foto: Cortesía de Belén Perales

La constante mudanza de ciudad a causa del trabajo de su padre alimentó estas inseguridades, generando una herida emocional profunda. “Desarrollé una especie de herida de abandono”, recuerda, y aunque esto la hizo más adaptable, también alimentó su resentimiento.

Su fe empezó a tambalearse en la adolescencia, tras ser víctima de abuso durante una estancia en un internado. Este episodio marcó un punto de ruptura en su relación con Dios y con su madre. “Salí del colegio muy enfadada contra el mundo... ese verano dejé de creer en Dios”, relató Belén. A partir de ese momento, comenzó a alejarse de la Iglesia y de la fe que había conocido de niña.

Día en el que los padres de Belén consagraron a su hermana Paloma y a ella a la Virgen del Pilar / Foto: Cortesía de Belén Perales

El largo camino en la oscuridad

Durante los siguientes 35 años, Belén vivió sumida en la confusión, buscando en relaciones fallidas y en el éxito profesional una paz que nunca lograba encontrar. Se casó varias veces y sufrió engaños y malos tratos en sus relaciones.

“Mi primer marido me estafó... cuando fui a hacer lo del divorcio, resultó que yo no estaba ni casada; era un estafador profesional que me había engañado”, recuerda con resignación.

“Después de lo del hombre aquel, mi primer marido, fui de mal en peor.  Conocí al padre de mi hija mayor; en fin, fue aquello una relación muy tortuosa. Fueron siete años muy duros. Yo lo pasé fatal. Conseguí salir de esa casa con mi hija y empezamos de cero otra vez. Yo arruinada otra vez”, recordó.

En 1996, cuando Internet estaba comenzando, compró un kit y decidió montar su empresa en línea. Comenzó a vender a través de esa plataforma y, para su sorpresa, el proyecto fue todo un éxito. A partir de ese momento, empezó a generar importantes ingresos gracias a su iniciativa empresarial en el mundo digital. A pesar de tener una carrera exitosa en los negocios, su vida personal seguía siendo un caos. “Seguí con otros novios... me volví a casar, pero salió mal igual”.

“Me fui a vivir con otra persona que resulta que tenía unas adicciones que yo no sabía, era un médico psiquiatra y era drogadicto. Luego me volví a casar, por la iglesia esta vez. Y salió mal igual porque esa persona tenía problemas, y yo también. Tuve dos hijas, mis dos hijas pequeñas con esa persona. Ahí ya me quedo sola con mis hijas, las dos pequeñas”, relató.

Belén junto a sus tres hijas / Foto: Cortesía de Belén Perales

Durante estos años, su vida estuvo marcada por la desesperanza y vivió alejada completamente de la fe. “Yo era atea, no creía en Dios, nada, cero”, afirma categóricamente.

El reencuentro inesperado con Dios

Todo cambió en el verano de 2012 durante un viaje a Roma con sus hijas. Aunque su intención inicial era visitar el Coliseo Romano, su hija Gabriela insistió en visitar el Vaticano. “Yo quería ir al Coliseo, pero mi hija quería ir al Vaticano. Al final, cedí”, cuenta. Lo que ocurrió dentro de la Basílica de San Pedro cambió su vida para siempre.

“Cuando entramos al Vaticano, yo estaba enfadada. Pensaba: ‘¿Qué hacemos aquí? ¡Qué horror!’”. Mientras tomaba fotos a sus hijas, Belén empezó a sentir algo inexplicable: “De repente, empiezo a sentir algo físico, no espiritual. Algo que entraba de repente... y automáticamente me doy cuenta de que Dios existe, y que si moría, me iría al infierno”.

El impacto fue tan grande que comenzó a llorar sin control. “Mis ojos soltaban lágrimas como si fueran dos grifos abiertos”, recuerda.

Belén Perales / Foto: Cortesía de Belén Perales

Frente a la tumba de San Juan Pablo II, sintió que estaba fuera de la Iglesia, separada de su “madre”, como llama a la Iglesia Católica, y que había rechazado a Dios durante todos esos años. “Sentí el dolor de estar fuera de la Iglesia, dándome cuenta de que Dios existía y que yo lo había rechazado”.

“Sentí ese dolor de estar fuera de la Iglesia, dándome cuenta de que Dios existía, que no era una mentira, y que yo lo había rechazado. Mi alma estaba sucia, llena de pecados. Pasaban por mi mente los pecados”, sostiene.

Al ver la tumba de San Juan Pablo II, dijo de pronto: "Niñas, vamos a rezar". Luego, se arrodilló en el tercer banco de la mano izquierda mientras sus lágrimas seguían cayendo. “Mi hija pequeña sacó pañuelos de papel y me limpiaba la cara. Yo quería rezar, pero no me acordaba ni del Padre Nuestro, porque hacía 35 años que no rezaba. Tenía 48 años y llevaba sin rezar desde los 13”.

Al salir de lugar, Belén pensó para sí misma: "Me he vuelto loca. Esto es producto de estar sola con mis hijas y cansada".

El regreso a casa

Tras esa experiencia, Belén volvió a Madrid, pero el proceso de regresar a la fe no fue fácil. Aún se sentía alejada de la Iglesia y pensaba que no podría ser aceptada de nuevo. “Yo seguía cabezota pensando que no podía volver a la Iglesia, que estaba excomulgada”, confiesa. Durante un año, asistió a Misa los domingos, pero no se atrevía a confesarse. “Yo pensaba: ‘Mejor no me confieso, porque me van a echar de aquí’”.

Finalmente, un día, sintió un llamado interno. “Escuché desde adentro que Dios me decía: ‘¿Qué esperas?’”. Esa fue la señal que necesitaba para dar el paso. “Bajé a la parroquia, dejé a mis hijas en un banco y me metí en el primer confesionario que vi”.

Allí encontró a un sacerdote joven que la acogió con alegría. “Le dije: ‘Mira, yo me llamo Belén, he hecho de todo menos robar y matar’. Y él me respondió: ‘Aleluya, hoy es fiesta en el cielo’”. El sacerdote tenía consigo un cuadro del hijo pródigo y le explicó: “Ahora mismo Dios te está abrazando”.

Esa confesión fue el comienzo de su reconciliación con Dios y con la Iglesia Católica. “No conocía la misericordia de Dios. Cuando volví a la Iglesia, fue como un abrazo que nunca antes había sentido”, admite.

Una vida de evangelización

Desde entonces, Belén ha dedicado su vida a evangelizar y a compartir su historia con quienes la rodean. “Le dije a Jesús: ‘A partir de ahora, soy tu unidad de marketing. Donde vaya, te llevaré conmigo’”. Y así lo ha hecho. A lo largo de los años, ha llevado a varias amigas al confesionario y ha repartido rosarios a quienes se cruzan en su camino.

“Mis heridas han sanado a golpe de adoración y sacramentos. Soy una fan de la confesión”, afirma con una sonrisa.

Además, Belén fundó el canal 'El Rosario de las 11 PM' en YouTube, con el que difunde el rezo del Santo Rosario todas las noches y comparte testimonios de conversión, como el de ella: “El canal ha dado muchísimos frutos, desde conversiones interminables hasta gente que ha decidido ir al seminario para ser sacerdote, vocaciones... en fin, un poco de todo”.

Lo que más le sorprende, aunque reconoce que no debería, es la cantidad de milagros y conversiones que se han dado gracias al canal. Reflexionó sobre este hecho citando a Jesús: “Donde dos o más se reúnan en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Para Belén, estos acontecimientos son una prueba de que Jesús sigue vivo.

Además, expresa su compromiso con el proyecto: le ha prometido a la Virgen y a Jesús que estará al frente del canal “hasta el último día de su vida, o hasta que me fallen las fuerzas”.  

“Quiero darle gusto a mi madre, la Virgen, quien nos pide rezar el rosario. Estoy obedeciendo. Además, muchas personas en Internet no conocen a Dios, pero si lo conocieran, se enamorarían de Jesús como yo lo he hecho. YouTube permite que la gente, incluso sin buscar a Dios, pueda encontrarse con Él de forma inesperada. Me ilusiona saber que mis videos pueden llegar a los alejados, aquellos que más necesitan de este mensaje de esperanza y amor que Jesús nos da”, asegura.

Hoy, Belén vive una vida plena en la fe, agradecida por haber reencontrado a Dios después de tantos años de oscuridad. “Jesús me rescató cuando menos lo esperaba, y ahora quiero que todos sepan que Él está ahí, esperándonos”, concluye.

jueves, 2 de mayo de 2024

María Camila Clavijo: «De niña fui ofrecida por mi padre al demonio y lo he combatido con Dios, la fe, la misa, el Santísimo, el rosario, el ayuno y hoy soy pintora sacra»

 


* «El peso del mal en la casa era tan fuerte que, cuando entró un exorcista, todo empezó a caerse al suelo solo con su presencia. Vimos el mal cara a cara, pero también a Dios. Sin su gracia nunca nos habríamos podido salvar… Nunca sentí tanta libertad en mi vida como cuando Dios me mostró la verdad de mis recuerdos. Cuando entendemos eso y le ofrecemos el dolor y el sufrimiento es más fácil seguirlo y seguir confiando»

Vídeo del testimonio de María Camila Clavijo en El rosario de las 11

Camino Católico.-  María Camila Clavijo tiene 32 años y es colombiana. No había cumplido diez años y ya conocía a la perfección las implicaciones del satanismo en su familia, así como las oraciones, compañías y hábitos necesarios para combatirlo. Ofrecida al demonio por su padre, libra desde niña el combate espiritual y aprende a confiar en el Señor .»Vimos el mal cara a cara, pero también a Dios. Sin su gracia nunca nos habríamos podido salvar», cuenta a El rosario de las 11. Hoy es pintora sacra.

Leer más...