Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida dejando a Jesucristo ser quien ocupe el lugar central.
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.
La curación repentina, inesperada, instantánea, completa y duradera de Fabiola De Abreu Obadía en el año 2018 es un verdadero testimonio de fe. Dios nuestro Señor, por intercesión de madre Carmen, curó a esta joven que padecía de una hidrocefalia triventricular idiopática derivada en una meningitis bacteriana que la mantuvo más de cuatro meses en estado vegetativo.
Oriunda también de la ciudad de Caracas, al igual que la Madre Carmen Rendiles, Fabiola se vio afectada en su salud por un trastorno grave del sistema nervioso central que no respondía a los tratamientos médicos y cuyo pronóstico era negativo. Su recuperación, inexplicable para la ciencia, es un ejemplo de cómo el poder de la oración de una familia unida transcendió más allá razón.
30 años después de haberse iniciado el camino a la santidad de Madre Carmen Rendiles, se celebrará su canonización el domingo 19 de octubre de 2025, presidida por el Papa León XIV.
Carmen Rendiles nació en Caracas en 1903. Nacer sin un brazo nunca la ralentizó: vivió hasta los 73 años y fundó las Siervas de Jesús en Venezuela, que hoy cuenta con unas 100 religiosas y unas 20 comunidades en Ecuador, Colombia y Venezuela. En 2018 fue beatificada en Caracas y su fiesta se celebra el 9 de mayo.
A los 15 años ya sentía una fuerte vocación a la vida consagrada e ingresó con 24 años en las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, en la capital venezolana. A los 33 años era maestra de novicias y a los 44 superiora de la casa madre en Venezuela. Impulsó la fundación de varios colegios por el país.
Tras el Concilio Vaticano II, considerando que desde la matriz de la congregación en Francia se realizaban reformas que afectaban al carisma fundacional, con el apoyo de los obispos venezolanos, especialmente del cardenal José Humberto Quintero, impulsó una nueva congregación, las Siervas de Jesús de Venezuela, que nació oficialmente en 1965. Carmen Rendiles fue nombrada Superiora General, cargo que desempeñó con dedicación hasta su fallecimiento. Tras un accidente de coche en 1974, pasó los tres últimos años de su vida en silla de ruedas. Murió el 9 de mayo de 1977.
Cuadro de la beata Madre Carmen Rendiles en la Misa en su memoria, el 9 de mayo de 2019
Camino Católico.- El Papa Francisco ha firmado el decreto que reconoce un segundo milagro por intercesión de la religiosa venezolana Carmen Elena Rendiles Martínez, cuyo nombre religioso era María del Monte Carmelo, aunque popularmente se le llama Madre Carmen Rendiles o Madre Carmen de Venezuela. Vivió entre 1903 y 1977 y fue la fundadora de las Siervas de Jesús de Venezuela.
Se confirma así un rumor que venía circulando desde hace un par de semanas. En 2019 se adelantó de forma no oficial que se presentaba en Roma la curación inexplicable de una joven de Caracas de 18 años.
Se trata de una joven diagnosticada en 2015 de hidrocefalia triventricular idiopática, que requirió la colocación de una válvula de derivación. Sometida a varias operaciones y a hospitalización, su estado de salud se deterioró.
Un día, una tía de la joven, que participaba en una celebración eucarística ante la tumba de la Madre Carmen, rezó por su recuperación. Otros fieles pidieron entonces a Madre Carmen que desde el Cielo intercediera. También la misma joven participó en una misa en su sepultura, en la capilla del Colegio Belén de Caracas.
Tras tocar una imagen de la monja, la enferma mejoró rápidamente, hasta el punto de que pronto comenzó a caminar y a comunicarse, expresando el deseo de ir a dar las gracias a la Madre Carmen. La recuperación de la joven fue completa, estable y duradera, y el suceso se juzgó inexplicable desde el punto de vista científico.
Canonización con el Doctor Gregorio: dos venezolanos
Hay que recordar que el 25 de febrero el Papa también firmó el decreto para canonizar al médico venezolano José Gregorio Hernández (1864-1919), sin requerir un segundo milagro para ello, por considerar que su veneración popular se había extendido por todo el mundo.
Se espera que la Iglesia ahora comunique la fecha y lugar de celebración de estas canonizaciones. Casi seguro se celebrarán ambas a la vez, si bien queda por ver si tienen lugar en Roma, con otras canonizaciones, o si se celebrará en Venezuela.
La pequeña Yuxury recibió una bala en la cabeza, perdió sangre y masa encefálica, tiene una lesión cerebral... y está perfectamente bien...
Madre Carmen y el doctor Gregorio serán los primeros venezolanos en ser proclamados santos para la Iglesia universal.
Madre Carmen de Venezuela fue la tercera mujer de Venezuela en haber sido declarada beata, después de Madre María de San José (Laura Alvarado Cardozo, agustina recoleta, 1875— 1967) y Madre Candelaria (Susana Paz-Castillo Ramírez, 1863-1940, fundadora de las Hermanas Carmelitas Venezolanas, lea aquí el milagro a un bebé por su intercesión en 1995).
El documental Madre Carmen de Venezuela, de una hora de duración, se filmó en 2018, aunque debido a la pandemia del coronavirus tardó más en difundirse.
El documental fue dirigido por Javier Melero De Luca y producido por Gustavo Alemán. Melero explicó a la agencia Aciprensa que veía a Madre Carmen como una mujer del siglo XX, no una figura lejana y medieval, capaz de dar sentido al sufrimiento y de construir un futuro "con fe y esperanza".
Recogía el testimonio de la mujer cirujana venezolana Trinette Durán de Banger, que es a la vez una mujer de ciencia y de fe. Usa también las imágenes reales de la ceremonia de beatificación. También incluye una entrevista al cardenal Jorge Urosa, de 2019, ya emérito, quizá la última que concedió a cámaras de cine o TV. Murió por el coronavirus en septiembre de 2021.
A la derecha de la imagen, la cirujana venezolana Trinette Durán de Bangerbeata que fue la protagonista del primer milagro que hizo beata a la Madre Carmen Rendiles
La historia de Carmen Rendiles
Carmen Rendiles nació en Caracas en 1903. Nacer sin un brazo nunca la ralentizó: vivió hasta los 73 años y fundó las Siervas de Jesús en Venezuela, que hoy cuenta con unas 100 religiosas y unas 20 comunidades en Ecuador, Colombia y Venezuela. En 2018 fue beatificada en Caracas y su fiesta se celebra el 9 de mayo.
A los 15 años ya sentía una fuerte vocación a la vida consagrada e ingresó con 24 años en las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, en la capital venezolana. A los 33 años era maestra de novicias y a los 44 superiora de la casa madre en Venezuela. Impulsó la fundación de varios colegios por el país.
Madre Carmen Rendiles será canonizada
Tras el Concilio Vaticano II, considerando que desde la matriz de la congregación en Francia se realizaban reformas que afectaban al carisma fundacional, con el apoyo de los obispos venezolanos, especialmente del cardenal José Humberto Quintero, impulsó una nueva congregación, las Siervas de Jesús de Venezuela, que nació oficialmente en 1965. Carmen Rendiles fue nombrada Superiora General, cargo que desempeñó con dedicación hasta su fallecimiento. Tras un accidente de coche en 1974, pasó los tres últimos años de su vida en silla de ruedas. Murió el 9 de mayo de 1977.
Después de orar juntas, la monja le dijo que la Madre Carmen la curaría de su dolencia. Enseguida ambas se dirigieron a una habitación, cercana al oratorio, en donde la Madre Carmen en vida reposaba algunas veces. Allí estaba un cuadro de la hoy beata Madre Carmen que la hermana San Luis. Aquí ocurre el hecho no explicable por la ciencia y los hombres. Al ver el cuadro e implorar interiormente su curación, salió del borde del cuadro como “un hermoso rayo de luz que alumbró toda la habitación y llegó hasta su hombro”, dice el testimonio de la sanación presentado ante el Vaticano