Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

Brian Jackson: «Con 13 años probé drogas, iba de fiestas, bebía mucho, en la universidad vendía droga, pero me arrepentí de mis pecados, experimenté el amor de Dios tan grande y soy sacerdote»


El padre Brian Jackson fue transformado por el amor de Dios al arrepentirse de sus pecados / Foto: El Debate

* «En ese momento entendí, como un rayo, que si yo moría, me iba al infierno. No dije nada, absolutamente nadie. Me fui a mi casa y el día 1 de enero de 2009 cambié el fondo de la pantalla de mi ordenador por un Jesús crucificado. Cuando lo vi, caí de rodillas y empecé a llorar como un niño, pidiendo perdón a Dios por mis pecados. Repetía mucho: Jesús, perdóname, porque vi todo lo que le había hecho a Jesús. Perdóname, Jesús, perdóname. Y luego también vi lo que le había hecho a otras personas, a mis hermanos, a mis amigos, organizando fiestas, llevando gente, y empecé a decir: Jesús, perdona a las personas a las que yo he hecho daño»

Vídeo de El Debate en el que Brian Jackson cuenta su testimonio

Camino Católico.- Si uno tiene en mente que el prototipo de director de cine es alguien con el aspecto de Quentin Tarantino o de Martin Scorsese, le costará creer que este hombre alto, enjuto, grave –pero de sonrisa fácil–, con acento americano –aunque maneja la jerga juvenil de España, donde vive desde hace 15 años– y enfundado en su sotana también lo es. El padre Brian Jackson comparte con ambos al menos un par de rasgos: es estadounidense y rueda películas.

No son ciertamente superproducciones de Hollywood ni copan las carteleras de las salas de cine de todo el planeta, pero tiene su público. Y no es precisamente reducido. «Con la película Garabandal, catarata imparable, llegamos al medio millón de visualizaciones de YouTube en apenas cuatro o cinco días. Pero, de pronto, la plataforma la suprimió sin previo aviso y con la notificación de contenido inapropiado sin recurso a apelación», relata el sacerdote de la congregación española Siervos del Hogar de la Madre. «No sé, no quiero pensar mal, pero bueno, fue así», comenta resignado, encogiéndose de hombros.

Ahora, acaba de presentar un corto sobre la vida de San Edmundo Campion, un jesuita inglés martirizado por mantenerse fiel a Roma, y dirige el canal de YouTube Catholic Stuff, con casi 80.000 suscriptores. Lo entrevista Álex Navajas en El Debate.

– Pero pasaron muchas cosas antes de que usted se dedicara a grabar cine católico como sacerdote.

– Yo soy de una familia cristiana protestante. Crecí en un ambiente muy cristiano, pero no católico. Entré en la Iglesia cuando yo tenía unos 12 años porque mi madre iba, pero yo no estaba viviendo muy bien mi fe. Creía en Dios y tal, pero ya con 12 o 13 años me he metido bastante en todo lo que es el mundo, la fiesta, probar alguna droga... Con 15 años, en un campamento con el Hogar de la Madre, tuve una experiencia muy fuerte de Dios, pero duró muy poco, igual dos semanas. Pero después volví a como era antes.

– ¿Fue una experiencia concreta la que tuvo?

– Bueno, fue el impacto de hacer oración, de estar con otros jóvenes católicos y tal. Creo que me confesé por primera vez. Volví, pero conocí a una chica y empecé otra vez el plan de fiestas, de salir, de drogas, hasta que entré en la universidad con 18 años. Tenía becas, no tenía problemas con los estudios, todo lo tenía pagado, tenía dinero porque trabajaba. Tenía 18 años cuando salí de casa y entré en todo lo que es la universidad en Estados Unidos. Salía los viernes, sábados, hasta que terminé saliendo de fiesta todos los días; hay noches que no recuerdo por las borracheras; el ambiente era malísimo ahí.

No pensaba nada; no me consideraba malo, pero me dejaba llevar por las emociones y las pasiones. Incluso empecé a meterme un poco a vender droga. Yo decía: Bueno, solo estoy dando cosas a mis amigos, pero en realidad estaba metiéndome en un mundo muy, muy feo.

El padre Brian Jackson era de una familia cristiana protestante y cuando se convirtió se hizo católico / Foto: El Debate

– Trapicheaba, como lo llamamos aquí en España...

– A una escala muy pequeña, pero sí. Sin embargo, recibí una gracia muy fuerte. Yo estaba en un coche con unos amigos y no había tomado nada raro, por decirlo así. Miré a la ventana del coche y empecé a ver mi propia cara, y estaba atormentada. Había otras caras alrededor, también atormentadas. Y, en el otro lado de la ventana, había una nube, de la que salía una mano. Con mi mano intentaba tocarla, pero no lo conseguía. Entonces, escuché una voz que me decía: No estás alcanzando la gloria de Dios.

En ese momento entendí, como un rayo, que si yo moría, me iba al infierno. No dije nada, absolutamente a nadie. Me fui a mi casa y el día 1 de enero de 2009 cambié el fondo de la pantalla de mi ordenador por un Jesús crucificado. Cuando lo vi, caí de rodillas y empecé a llorar como un niño, pidiendo perdón a Dios por mis pecados. Repetía mucho: Jesús, perdóname, porque vi todo lo que le había hecho a Jesús. Perdóname, Jesús, perdóname. Y luego también vi lo que le había hecho a otras personas, a mis hermanos, a mis amigos, organizando fiestas, llevando gente, y empecé a decir: Jesús, perdona a las personas a las que yo he hecho daño.

– ¿Qué ocurrió después?

– Resumiéndolo un poco, me metí otra vez con los protestantes, pero estudiando y haciendo todo por la gracia de Dios. Después volví, me confesé bien y entré en la Iglesia católica. Dejé todo mis malos amigos, la fiesta, porque enseguida Dios me cambió muy fuertemente.

– ¿Le costó?

– ¡Nada! Cero. No sé cómo explicarlo, pero ese momento de arrepentirme de mis pecados y experimentar el amor de Dios tan grande, hizo que todo lo que yo había hecho me pareciera absurdo comparado con una sola gota de lo que recibí de Dios.

– ¿Usted era adicto a algo, o no llegaba a ese extremo?

– No, no; no había hecho cosas con drogas muy fuertes. No, no era adicto. Pero estaba bebiendo mucho, por ejemplo. Pude romper de un día para otro con el ambiente, los amigos y eso fue una gracia muy grande. Yo estaba estudiando finanzas, siempre me movía como temas como la Bolsa y tal, pero no me veía trabajando detrás de un escritorio. Solo podía hablar de Dios a mis amigos, a la gente de mi clase, a mi familia...

Padre Brian Jackson / Foto: El Debate

– Todos ellos, claro, notarían su cambio...

– Sí; mi madre, no sé si se lo creía de verdad, pero mis amigos de antes, los de la fiesta, realmente pensaban que me había vuelto loco...

– ¿Apareció entonces su vocación sacerdotal?

– Sí, poco a poco. Después de la conversión, pensé que quería casarme con una chica católica. Y tuve muy buenas vibraciones con algunas, pero no tenía paz y me sentía incómodo. A la vez, iba llevando grupos de jóvenes, organizaba campamentos, rezaba... y todo eso me atraía un montón más. No es que no me atrajesen las chicas; ¡me atraían y me atraen! Pero sentía como que Dios me llamaba a algo mucho más grande.

Muy providencialmente, los mismos sacerdotes del Hogar de la Madre que conocí en el campamento cinco años atrás vinieron a dar una charla a mi parroquia. Hice un retiro con ellos; de hecho, era un retiro para matrimonios. No sé cómo, yo acabé ahí, y sentí muy fuertemente la llamada. Sentí que no me podía negar a Dios y sentí una paz inexplicable. Vine a España en 2010 para hacer el Camino de Santiago y discernir mi vocación, y entré como postulante ese año, y hace dos años y medio fui ordenado sacerdote.

– Háblenos del Hogar de la Madre.

– Fue fundado por un sacerdote de Toledo que aún vive, Rafael Alonso Reymundo. Tenemos tres misiones en la Iglesia: la defensa de la Eucaristía, la defensa del honor de la Virgen María y la conquista de los jóvenes. Yo ahora mismo estoy más dedicado a la evangelización en los medios de comunicación: YouTube, redes sociales y muchos campamentos. También soy capellán en el Holy Mary Catholic School de Madrid. Muchos nos conocen por una hermana, la primera fallecida del Hogar de la Madre, llamada Clare Crockett.

– Sí, la recuerdo…

– Tuvo también una vida muy movida. Tenía mucho talento. Con 18 años vino a España y tuvo una conversión bestial. Quería ser famosa y quería ser monja. Su conversión se produjo en un encuentro de Semana Santa y la recuerdo ahí, delante de todo el mundo, con un cigarrillo. Nos dijo: «Quiero ser famosa, pero también quiero ser monja. Así que voy a ser una monja famosa»...

– Y lo consiguió...

– En 2016 murió en Ecuador en un terremoto, y hace unas semanas se acaba de abrir su proceso de beatificación. Yo tuve la dicha de conocerla, y era increíble.

– Oiga, ¿y usted cómo se metió a dirigir películas?

– Había hecho los típicos vídeos en el colegio, pero nada. En el noviciado hice algunas grabaciones, tomaba fotos y tal, pero nuestro fundador siempre nos lanzaba a hacer más. En torno a 2013 hice un curso de medios de comunicación para jóvenes. Allí se apuntaron dos chicos llamados Pablo Fernández y Luis Candelas, y con ellos fundé el canal Catholic Stuff. Con humor y acción intentamos llegar a los jóvenes. Son como catequesis pero con muchos chistes y buenos ejemplos.

– Su último trabajo es una cinta sobre San Edmundo Campion...

– Sí; es fruto de un campamento de líderes católicos en medios de comunicación. Llevamos unos cuatro o cinco años organizándolo, y ya hemos hecho tres cortos: uno sobre Gereon Goldmann, un seminarista que estuvo en las SS nazis; el año pasado hicimos otro sobre San Sebastián, que está teniendo mucha difusión, y este año hemos rodado el de San Edmundo Campion, un mártir jesuita de Inglaterra que salió de su país para ser formado en Roma. Luego volvió clandestinamente a su país. ¡Pero no voy a hacer spoiler!

viernes, 20 de septiembre de 2024

Mauricio Grisales, abusado en la infancia, adicto a las drogas, las fiestas y las mujeres, fue a un retiro por una chica y «experimenté el amor de Dios: Me hizo una criatura nueva»

 

Mauricio Grisales explicando su camino de conversión

* «En una adoración al Santísimo, cuando miraba al Sagrario, siempre había una chica que me cautivó por su recogimiento y piedad. Nos conocimos, compartimos el apostolado y la invité a salir. Ella estaba preparándose para ser carmelita descalza, pero antes de declararnos le preguntamos a Dios y el sentimiento permaneció. Tras tres años de noviazgo en castidad, basado en las virtudes, la oración y el apostolado, nos casamos. Dios fue el centro»

Vídeo de H.M. Televisión en el que Mauricio Grisales cuenta su testimonio

Camino Católico.- Un suceso traumático marcó la infancia de Mauricio Grisales, cuando sufrió abusos sexuales. Las heridas producidas en él le facilitarán la caída en pecados del ámbito sexual. Influenciado por una profesora, comenzó a moverse en el mundo del ateísmo, cada vez más lejos de Dios. Las mujeres y las drogas no le permitieron tener nunca una relación estable, hasta que conoció a una chica gracias a la cual conoció a Dios. Mauricio cuenta su testimonio de conversión,  desde Valencia,  en el programa “Cambio de Agujas” de H.M. Televisión.

Mauricio Grisales nació en una familia católica, pero sin apenas práctica religiosa por lo que no recuerda figuras en su familia que fuesen un referente de fe. Pese a eso, en su infancia, hasta que cumplió seis años,  coleccionaba estampas de santos y pedía a su madre, que de vez en cuando rezaba el rosario, que le comprase nuevas estampas para hacer un pequeño altar en su cuarto.

Pero luego, "ahí se quedó todo", asegura, porque vivió un "doloroso acontecimiento", cuando sufrió abusos sexuales: "Abrieron unas brechas muy grandes en mi vida sexual y camino a una serie de adicciones" que le determinarían su vida durante décadas.


Mauricio Grisales en su infancia

"Dar muerte a Dios", las fiestas electrónica y las adicciones

Durante  su adolescencia, en un momento dado, su profesora de filosofía alentó a los alumnos a "dar muerte a Dios" para alcanzar "la libertad del hombre", Mauricio no tenía argumentos para defenderse. Su introducción al  ateísmo empezó como "una atractiva provocación" en su vida pero  lo llevó a la lectura de grandes referentes ateos como Marx o Nietzsche.  “Entre los 12 y los 22 años hubo un vacío existencial muy fuerte en mi vida, prácticamente era indiferente y simpaticé mucho con el agnosticismo”.

Mauricio empezó a asistir a fiestas electrónicas de días de duración, donde probó entre otras drogas el éxtasis, el alcohol y comenzó a tener "una vida muy desenfrenada con mujeres". Sin embargo, "un vacío continuo" llamaba a su puerta cada noche al regresar a casa, rompiendo a llorar sin saber por qué.

Reconoce que la raíz de su vacío  "era la ausencia de Dios. Anhelaba con todo mi corazón que existiera y había algo que no me dejaba sucumbir del todo. Me sentía amado por un padre sacrificado que tanto trabajaba, una madre desvivida por sus hijos… algo tenía que haber si recibía amor por todos lados incluso sin buscarlo. Eso era lo que me mantenía".

Que Dios existiese llegó a ser para él "una necesidad". Así, empezó a buscarle, "sin saber dónde ni cómo", hasta que llegó "el momento crucial".


Dos imágenes de Mauricio Grisales antes de su conversión, cuando vivía adicto y en continuas fiestas

El crucial retiro al que fue por una chica

A sus 22 años, después de mucho tiempo de  relaciones tóxicas e inestables, "estaba cansado y quería a alguien con quien compartir" un proyecto de vida. Y esa chica llegó, pero no fue como esperaba: poco después, la relación terminó y ella se fue a un retiro espiritual. La joven se quedó con la cámara de fotos de Mauricio, y esta era la única excusa para que el joven hablase con ella.

"Cuando llegó del retiro, la llamé para pedirle la cámara y me dijo que había encontrado lo que llevaba buscando toda su vida: a Dios. Pensé que le habían comido la cabeza, pero acabé yendo a un retiro. No para buscar a Dios, sino para recuperarla.  En el retiro fui consciente de que había vivido sin tener noción de cómo el pecado me esclavizaba, de lo mal que había vivido los noviazgos y experimenté el amor de Dios", relata.

"Me daba cuenta de que también deseaba que Dios no existiese para poder hacer lo que me diese la gana", pero entonces recordó una "experiencia mariana impresionante" del retiro: "experimenté que tenía una madre que me amaba de una manera perfecta, que era un reflejo visible de Dios. Intelectualmente el Señor me sacudió, pero también penetró en mi corazón".

Desde entonces, tuvo un rechazo absoluto por todos los vicios de su antigua vida: el alcohol, la fiesta, las relaciones… "Todo sucumbió ese fin de semana y realidades que me acompañaron más de diez años de mi vida se destruyeron en un momento”.

Mauricio percibió que Dios le había socorrido en el apego que tenía "al mundo", pero quedaba un obstáculo que superar para su conversión definitiva: "Tuve una crisis muy fuerte por todo lo que había leído en la juventud, aquellas doctrinas aparecieron nuevamente y tuve que buscar razones para demostrarme la existencia de Dios. Profundizar en la fe me ayudó mucho en la lucha racional que tenía. Dios había vencido al mundo en mí y en esa lucha contra mí mismo, empezó a ayudarme con lecturas y formación", recuerda.

La larga confesión que le provocó "hambre de Dios" y la adoración en la conoció a su esposa

Se confesó largamente y acabó besando los pies al sacerdote. Tras la confesión, Mauricio desarrolló un "hambre voraz" de Dios, adquirió multitud de libros de oración y comenzó a incluir la Misa y la oración en su día a día, pese a las fuertes "persecuciones" a las que le sometía su familia, que buscaba que desistiera de su nuevo camino.



Mauricio Grisales con su esposa el día de su boda. Se conocieron en una adoración al Santísimo

Mauricio conoció así a la que sería su esposa: "En una adoración al Santísimo, cuando miraba al Sagrario, siempre había una chica que me cautivó por su recogimiento y piedad. Nos conocimos, compartimos apostolado y la invité a salir. Ella estaba preparándose para ser carmelita descalza, pero antes de declararnos le preguntamos a Dios y el sentimiento permaneció. Tras tres años de noviazgo en castidad, basado en las virtudes, la oración y el apostolado, nos casamos. Dios fue el centro".

Mauricio agradece como “Dios rompió una atadura fortísima en su vida" que él no pudo cortar: "Estuve muy  metido en el mundo.  Cuando puse en la balanza lo que Dios me estaba regalando y lo que el mundo me ofrecía,  lo que el mundo me daba era simplemente una máscara, un barniz de felicidad. La verdadera paz me la daba Dios. Él me hizo una criatura nueva".


domingo, 15 de septiembre de 2024

Alondra Molina iba de fiestas, se drogaba y «negaba a Dios porque para mí era basura. Ante el Santísimo caí de rodillas. Me sentí amada con el amor de Dios, que no te juzga»

 


Alondra Molina

* «Era como si ya no hubiese `algo´ sino `alguien´ que me decía que no importaba lo que hubiese hecho. Dios existía. Mi vida ha cambiado en todo, ha dado una vuelta. El amor existe, también dentro de mi, valoro más a la familia a la que tanto daño le hice y me quiero y me acepto. Soy creación del Señor y si le amo, tengo que aprender a amarme a mí. Con dificultad, pero lo he ido logrando»

Camino Católico.-  Alondra Molina es una chica que creció con fe en Chile, pero debido a que no se aceptaba físicamente y a que comenzó a meterse en tribus urbanas, comenzó a alejarse de Dios e incluso a despreciarlo e insultarlo hasta llegar a experimentar el odio porque «para mí era basura y me burlaba». Se adentró en el mundo de la música electrónica, del alcohol, los chicos y la droga para intentar ser feliz y llenar el vacío que sentía. Acabó cayendo muy bajo en su vida, hasta tal punto que no pudo más y volvió a casa como el hijo pródigo. Estando en casa su madre le invitó a una Misa y ella fue. Allí el obispo le propuso colaborar con una hora de turnos de adoración, y esa hora cambiará su vida. Cuenta su testimonio de conversión en el programa “Cambio de Agujas” de H.M. Televisión.

Esta muchacha se crió en una familia numerosa, católica y misionera, para la que la Santa Misa y el Rosario eran sagrados. Alondra admite que lejos de aprovechar esa educación en la fe, nunca profundizó en ella. Fue a los 12 años, a raíz de un problema hormonal cuando empezó a autodestruirse: «Comencé a no aceptarme como persona y físicamente. Conocí modas, tribus urbanas y comencé a perderme y refugiarme del dolor y la frustración en el alcohol».

En un par de ocasiones rezó por aceptarse: «Según yo, no obtenía respuestas, no fui perseverante y encontré otros métodos del mundo más fáciles que hacían que me sintiese bien, donde pude refugiarme. Al cogerle el gusto al mundo, comenzó un engaño».

Fiesta, drogas y alcohol

Durante diez años «iba de fiesta todo el tiempo, engañaba a mis padres para poder estar tres días seguidos de fiesta y mis padres me aconsejaban mucho, pero no les escuchaba. No quise escuchar».

Empezó a trabajar nada más salir de la escuela, a los 15 años: «Me hizo mucho mal. Trabajaba en la calle fiscalizando el transporte público de Santiago de Chille. Ahí comencé a ver cosas que me impactaron: prostitución, drogadicción, la muerte frente a mí… incluso me amenazaron de muerte y mientras me involucré en las drogas de LSD y el alcohol».


Alondra Molina , antes de su conversión, cuando sus actos la autodestruían

Cambió de trabajo, la empresa quebró y de pronto se vio sin recursos ni capacidad de poder costearse los estudios ni su ritmo de vida. Sus padres se mudaron al sur del país y  solo la acogió su hermana mayor, pero la misma Alondra hizo que la convivencia fuese insoportable para las hermanas hasta que abandonó su casa. «Se me cayó el mundo», relata. En ese momento, Alondra caía en picado y no podía plantearse una vida en la que no pudiese estudiar ni costearse sus fiestas.

Alondra «quería desaparecer» y deambulando por las calles acabó en un concierto de música psicodélica donde le invitaron a probar una potente droga similar al LSD. «Estarás bien, te producirá felicidad», le dijeron. La joven perdió la noción del tiempo, tuvo visiones y pasadas nueve horas el ácido que consumió le hizo sentirse totalmente abrasada por dentro.

De pensar en suicidarse y negar a Dios a orar para desafiarlo para ver si existía

«¿Por qué te estás haciendo daño? ¿Qué estás haciendo?», se preguntó. En alguna ocasión, había pensado «quitarse de en medio«, pero aquella experiencia le hizo saber que, sin quererlo, había estado cerca de lograrlo. Asustada, sin amigos en quien confiar y sola, la idea de Dios se le pasó por la cabeza no sin dificultad, pues recuerda con dolor como solía «negar a ese Dios que supuestamente existía» en muchas ocasiones: «Para mí era basura y me burlaba». No le quedaba nada, salvo un antiguo rosario que le regalaron sus padres y que conservaba «por cariño». «¿Si existes, donde estás? Porque no creo en ti«, pensó.

Lo «intentó» para ver si existía y decidió «desafiar a Dios» rezando la Coronilla de la Divina Misericordia. «Al día siguiente, sentí la necesidad de volver a rezarla porque me sentí bien, solo lo hacía por eso», asegura.

Tras sufrir un reiterado acoso sexual por parte de una compañera lesbiana de su trabajo, Alondra decidió negociar su despido y viajar, sin contárselo a nadie, a Villarica, la localidad al sur del país donde se encontraba su familia. Aquel día era la Navidad del año 2014.

Alondra Molina tenía llena de fiestas su vida, pero vivía en un vacío existencial y burlándose de Dios, que le hizo pensar en quitarse la vida

Ante una Custodia con el Santísimo experimenta que Dios existe

«Cuando llegué, mis padres me recibieron y a mi padre se le cayeron las lágrimas. Estuve dos meses sin salir de casa, no quería conocer nada ni a nadie hasta que en febrero de 2015 me invitaron a una Misa en la catedral«, recuerda. En la homilía, el obispo anunció unos turnos de Adoración al Santísimo e invitó a los presentes a participar. «Por lo menos puedes ayudar», pensó Alondra, en pleno proceso de búsqueda de «este supuesto Dios».

Al ver la custodia frente a ella. «Caí de rodillas. Me sentí amada, pero con el amor de Dios, que no te juzga, como si ya no hubiese `algo´ sino `alguien´ que me decía que no importaba lo que hubiese hecho», rememora. La joven pasó cinco horas llorando y rezando, sin ser consciente del tiempo al darse cuenta de que tenía una prueba palpable de lo que llevaba tiempo  pidiendo: «Dios existía«.

Desde entonces asistió sin faltar un solo día a la Adoración, hasta que en marzo de 2015 acudió al obispado pidiendo un director espiritual. Como el hijo pródigo, Alondra regresó a la fe. Enamorada de la Adoración, se sintió llamada a comenzar un apostolado inexistente en su diócesis y pidió permiso al obispo para llevar a Villarica la Adoración Nocturna.

«Mi vida ha cambiado en todo, ha dado una vuelta. El amor existe, también dentro de mi, valoro más a la familia a la que tanto daño le hice y me quiero y me acepto. Soy creación del Señor y si le amo, tengo que aprender a amarme a mí. Con dificultad, pero lo he ido logrando», valora para concluir.