Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

martes, 28 de abril de 2009

Doctora María Luisa Di Pietro: "La ideología de género es contraria a la familia... y la familia es un enemigo a combatir"
"Tenemos tres problemas bioéticos: el espectro del embrión humano, la destrucción de la familia y la despersonalización de la propia acción humana"
28 de abril de 2009.- Di Pietro es profesora del Máster en Bioética en la Universidad Católica de Ávila e imparte clases en la del Sacro Cuore de Roma. Habla de su materia y de ideología de género y sexualidad humana

(Isabel Martín Jiménez / Alfa y Omega) ¿Qué significa ideología de género?
Ésta se basa en el supuesto de que no existe sexo femenino o masculino, sino que hay muchos géneros y cada persona puede elegir una pertenencia sin relación con el sexo biológico. De hecho, el principal objetivo de la ideología de género es destruir la existencia de una realidad biológica masculina o femenina.

¿Cómo influye en nuestra sociedad?
Tenemos dos fases destacadas en el desarrollo de la identidad sexual: de cero a seis años y la adolescencia. En estos dos períodos es muy importante la presencia de los padres, el modelo de referencia masculino o femenino. La ideología de género es contraria a la familia, argumentando que hay roles predefinidos. Según ella, no existe hombre o mujer, sino que todo depende de una elección, y la familia es un enemigo a combatir. Hoy, la sexualidad se reduce a los instintos, como método para la elección. Se ha perdido toda la dimensión personal, ya que el sexo es una función a satisfacer. Y si la sexualidad es un instinto, no hay verdadera la libertad.

¿Y cuál es el punto de vista cristiano?
Cuando pregunté a monseñor Sgreccia, del Vaticano, cómo hacer para saber si una persona entendía la dimensión católica, me dijo: «Tienes que preguntar qué pensamiento tiene de la sexualidad»; porque es algo que muchos católicos todavía no tienen claro. La sexualidad desde el punto de vista católico es capacidad de relación, vivir una realidad masculina o femenina y elegir si realizarla en virginidad o en matrimonio. Es la posibilidad y libertad de elegir unos actos y no otros. Pero, para muchos católicos, el mensaje de los medios es muy fuerte, y una versión personal de la sexualidad es más difícil de entender, porque te sitúa frente a tu libertad.

El Papa critica que se enfoca la sexualidad desde un punto de vista sanitario. ¿Comparte esta opinión?
Estoy de acuerdo. Falta la dimensión de la vida personal. La sexualidad se ha reducido a la dimensión biológica, y la educación se reduce a la información sobre los métodos contraceptivos, el condón, las enfermedades de transmisión sexual... No es educación de la persona; es una información desexualizada, sin atender a la diferencia entre la masculinidad y la femineidad. Reducir la persona a la dimensión biológica es una elección que le hace daño a ella, a la pareja y a la sociedad.

No sé si conoce la nueva ley del aborto que se prepara en España, que permite a las jóvenes de 16 años abortar sin necesidad de consentimiento paterno.
En Italia es peor. El aborto se puede hacer, en la práctica, hasta la semana 24, pero realmente la ley no dice hasta cuándo se puede hacer. Además, la ley italiana habla sobre la menor, pero no dice edad: puede ser de once, doce, trece años. Para ello es necesario hablar con los padres, pero si la niña no quiere llamarlos, hay un abogado encargado de evaluar si esta niña tiene la capacidad de tomar esta decisión. La italiana es la peor ley de toda Europa, aunque todas las leyes sobre el aborto son un paso atrás en la defensa de la vida.

¿Cuáles son los principales problemas bioéticos que se plantean con la fecundación artificial?
Se dice que la fecundación artificial es para la vida, pero la verdad es que se matan muchos embriones. Se produce un embrión, pero no se le ofrece la posibilidad de una vida autónoma y de su desarrollo. No se habla de los embriones que se matan. Tenemos tres problemas bioéticos: el espectro del embrión humano, la destrucción de la familia y la despersonalización de la propia acción humana.

sábado, 25 de abril de 2009

Testimonio práctico de la renovación de la Iglesia: el buen ejemplo de la diócesis francesa de Toulon
Aquí hay adoración, evangelización en la calle, folletos, música, jóvenes y vocaciones
25 de abril de 2009.-Lo decía el ex-superior general de los Misioneros Claretianos, Aquilino Bocos, hace unos días, en un encuentro con 700 religiosos de numerosas órdenes, la mayoría de edad avanzada: “hace falta una juventud que nos espabile; con los años crece el hastío, el egoísmo, la resistencia a lo novedoso, y baja la necesaria vitalidad”. Esa juventud que hace espabilar es la que vi en la diócesis francesa de Toulon en el reciente congreso “Comunión y Evangelización”

( http://www.communionevangelisation.fr/ ) del 17 al 19 de abril. Sin estar especialmente dedicado a jóvenes, el encuentro, celebrado en la villa costera y turística de Hyères, tenía los 30 o 35 años como edad media de los asistentes. Docenas de monjes y monjas de diversas órdenes nuevas, casi todos menores de 30 años, participaban en el encuentro con sus hábitos blancos, pardos, azules...

(Pablo J. Ginés / Forum Libertas) El convocante y organizador es el obispo local, Dominique Rey (en la fotografia de la izquierda), formado en la Comunidad del Emmanuel (web en España: http://www.emmanuelesp.webs.com/ ), una de las grandes comunidades carismáticas de Francia. Nombrado obispo en el 2000, Rey ha llenado la diócesis de nuevas comunidades evangelizadoras: las trae de otras partes de Francia, muchas de Brasil, algunas de Italia y de Suiza. En la web de la diócesis dan una lista de 27 comunidades nuevas:

1. Cançao Nova - una de las mega-comunidades carismáticas internacionales de origen brasileño
2. Chemin Neuf (Camino Nuevo) - una de las grandes comunidades carismáticas francesas
3. Comunidad de Emmanuel - una de las grandes comunidades carismáticas francesas
4. Fraternité Eucharestein - pequeña comunidad de oración eucarística y franciscana de origen suizo
5. Comunidad Nueva Alianza - comunidad carismática internacional de origen brasileño
6. Comunidad Palabra Viva - comunidad carismática internacional de origen brasileño
7. Comunidad Recado - comunidad carismática de origen brasileño
8. Comunidad "Rejois-Toi" - comunidad carismática francesa con presencia en muchas diócesis
9. Serviteurs de Yahvé Sauveur - instituto misionero (clero, religiosos/as y laicos) de origen carismático brasileño
10. Comunidad Shalom - la otra mega-comunidad carismática de origen brasileño 11. Comunidad de Verbe de Vie (Palabra de Vida) - una de las grandes comunidades carismáticas francesa
12. Fraternité Marie-Reine Immaculée - fraternidad mariana y eucarística francesa, con presencia en Líbano e Irlanda
13. Petits Freres de l'Eucharistie- frailes evangelizadores inspirados en Charles de Foucauld
14. Communaute Saint-Jean- instituto religioso de origen francés (sacerdotes, monjas, oblatos...)
15. Dominicas de Santa María Magdalena - instituto religioso femenino, con una tercera orden seglar
16. Instituto del Verbo Encarnado- instituto misionero internacional nacido en Argentina
17. Koïnonie Saint-Paul- comunidad en la parroquia del Sacré-Coeur de Toulon
18. Augustines de Meryem Ana - Comunidad de espiritualidad agustina
19. Dominicaines Notre-Dame de Clarté - hermanas dominicas
20. Fraternité Notre-Dame de la Mission - joven fraternidad nacida en Toulon para evangelizar en calles, puerta a puerta, etc...
21. Communauté Saint-Martin: comunidad de sacerdotes nacida en Toulon: 40 sacerdotes y 60 seminaristas.
22. Frailes Franciscanos de la Inmaculada: instituto clerical originado en Italia, con más de 300 frailes y 120 postulantes
23. Missionnaires du très Saint-Sacrement: movimiento sacerdotal de adoración y evangelización
24. Misioneros de la Misericordia Divina: orden sacerdotal con sede en Toulon, tiene una rama seglar, espiritualidad de la Divina Misericordia
25. Points-Coeur (Puntos Corazón): movimiento internacional de origen francés de sacerdotes, religiosas y jóvenes laicos dedicado a convivir con los niños de barrios y países pobres
26. Carmelitas mensajeras del Espíritu Santo: monjas de origen brasileño, contemplativas y evangelizadoras
27. Comunidad "Doce Mae de Deus": comunidad evangelizadora brasileña de laicos consagrados

Sam Lázaro una comunidad para acompañar en el duelo

“La web no está actualizada”, se me disculpa el obispo Rey. “También tenemos grupos de Comunión y Liberación, de Focolares y de neocatecumenales. Del movimiento de Schoenstatt y Sant'Egidio no, pero me encantaría tener a todas las comunidades del mundo. Yo recojo todas las que puedo. No tengo un criterio de exclusión. Con todas intento que desarrollen un enfoque misionero y de renovar la estructura tradicional de la Iglesia, en parroquias, capellanías, colegios...”

No solo se trae comunidades del extranjero: también crea nuevas fraternidades. En la Parroquia de San Luis (una joya románica del siglo XIII (en la fotografia de la derecha), alta y maciza, de planta basilical), hay carteles de la “Comunidad de San Lázaro”: “enviados por el obispo de Toulon, acompañamos la oración en el último adiós, damos contacto fraterno con las familias del difunto, estamos en parroquias, cementerios, crematorios, tanatorios, etc...”

San Lázaro es un movimiento de espiritualidad en el momento del duelo y de acompañamiento en la muerte, algo desatendidísimo en un Occidente que esconde a sus muertos para que no afeen nuestra cultura narcisista y placentera. “Creamos San Lázaro hace cuatro años y hace un servicio muy bueno”, me dice el obispo Rey.

Dominique Rey ha tenido tanto éxito en movilizar vocaciones de jóvenes que casi se queda sin juventud para su diócesis. Me lo cuenta Axelle Brugerolles, una chica de 26 años que hace, más o menos, de encargada de prensa y sabe bastante español.

La Comunidad Nuestra Señora de la Misión
“Venían tantas órdenes y fraternidades de jóvenes de Brasil, o de Italia, o de movimientos franceses, que los jóvenes de la diócesis se apuntaban a ellas y hacían votos de consagración. Pero luego sus superiores los enviaban a crear nuevas comunidades misioneras en otras partes de Francia, o a Tierra Santa, o al Tercer Mundo. Eso está bien, pero el obispo Rey vio que él también necesita jóvenes consagrados a evangelizar Toulon, así que hace unos cinco años creó la Fraternidad de Nuestra Señora de la Misión, donde estoy yo, muchos de los organizadores del congreso, los responsables de la música...”

Los responsables de música son muy, muy buenos. Canciones polifónicas en latín en las partes invariables de la misa, canciones pentecostales del grupo australiano Hillsong (las que cantan los carismáticos del mundo entero, pero en francés), algunas canciones carismáticas francesas (un poco sosas para el gusto español o latinoamericano), alguna cosa de Taizé y, ya que es Pascua, de canto de salida el “Resucitó” de Kiko Argüello en español y con toques de guitarra que intentan ser “españoles”. (Me consta que esta canción ha circulado mucho en Francia y que los movimientos franceses lo han exportado incluso a Rusia, porque me lo encontré hace años –en español- en un cancionero carismático ruso donde todas las demás canciones estaban en ruso o francés).

Axelle me admite que en Nuestra Señora de la Misión son jóvenes carismáticos y que en sus encuentros de oración alaban en lenguas, “pero en este congreso no lo hacemos, porque vienen muchas órdenes y gente que no es carismática, y estamos para servir al encuentro”. Lo que sí que hay es mucha música de alabanza antes de la adoración eucarística, palmadas (donde destacan las decenas de brasileños con distintos hábitos monacales) y libertad de movimientos con el cuerpo al son de la música.

Folletos evangelizadores para vivir la fe
A la entrada de San Luis, una serie de bonitos folletos de bolsillo (http://www.croire.com/), como el titulado: “¿Puedo rezar con el cuerpo?” Allí hablan del sentido de arrodillarse, del “rezar con los pies” (peregrinaciones), con la respiración, el canto, la señal de la cruz, alzar las manos...
Otros folletos, siempre pensando en alejados de la fe:
- ¿Quién es Jesús?: la muerte y su Resurrección, un kerygma básico...
- ¿Y si me voy a confesar?: fotos de jóvenes confesándose, el perdón, el scereto sacramental..
- Las oraciones del cristiano: foto de chica en oración, textos del padrenuestro, Avemaría, Señal de la Cruz, Yo confieso, Magníficat, Credo de los apóstoles, Concédeles Señor el descanso eterno, Cántico de Zacarías y el Ven Espiritu Creador
- ¿Y si inscribo a los niños en catequesis?: “para forjar una interioridad, abordar las cuestiones existenciales, caminar con otros creyentes, formar toda la persona...
- Esperar un niño: fotos de embarazadas con barriga, oraciones, consejos y contactos para embarazos de crisis...

El cambio que Dios quiere obrar en los obispos

Dominique Rey tiene consejos para cualquier obispo que quiera renovar su diócesis: "el Señor quiere tocar prmero el corazón del pastor obispo, darle una nueva visión misionera y una gran conversión personal para pasar de un enfoque de gestión y mantenimiento a un cristianismo de engendramiento, de crecimiento. La clave está en insistir en el kerygma, el primer anuncio cristiano. Primero va el kerygma o anuncio, luego la didaché o catequesis, después la vida sacramental y litúrgica y por fin entrar en la vida de servicio o diaconía. Ese es el orden eficaz hoy", nos explica.

Para ello, para ser evangelizadores, Rey asegura que un punto esencial es la Eucaristía, especialmente la adoración de la Eucaristía:

"decía Juan Pablo II que la nueva evangelización requiere nuevo ardor, nuevos métodos y un nuevo lenguaje. Supone radicalidad para elegir darse a Cristo. La adoración eucarística alimenta esta radicalidad. Consiste en responder a Dios. Él se da en la Eucaristía, yo le respondo dándole a Dios mi vida. Vale la pena darse. Ese "darse" de la eucaristía es lo que destacamos.La eucaristía robustece la fe, alimenta el don de fe. Es la objetividad de la presencia de Dios entre nosotros, aunque no sientas nada. Esto pone a prueba tus sentimientos. Se parece a esa gente que está horas en la playa, exponiéndose al sol. En la adoración nos exponemos al Amor de Dios, y Él actúa si le damos ese tiempo de disponibilidad."

Como el congreso trata de Eucaristía aplicada a la Nueva Evangelización, salen al escenario varios fundadores de nuevos movimientos y comunidades a explicar el lugar de la Adoración en sus grupos. No están los líderes de los grandes movimientos franceses (el matrimonio Cattá de Emmanuel, el matrimonio Pingault de Pan de Vida, representantes de la Fraternidad Monástica de Jerusalén...) sino más bien iniciativas pequeñas, aún en sus primeros años.
El testimonio de la Fraternidad Eucharistein
Habla, por ejemplo, Nicolas Buttet (en la fotografia de la derecha), suizo, fundador de la Fraternidad Eucharistein (http://www.eucharistein.org/). Era jurista, diputado por su cantón en Suiza, y luego colaborador en el Pontificio Consejo Justicia y Paz. Pero en 1992 decidió retirarse a una cabaña en la montaña helvética a hacer vida de ermitaño y pobreza franciscana. La gente empezó a llegar a su cabaña: gente con problemas de drogas, alcohol, familias rotas... y se quedaba con él. "Nicholas nos miraba y sonreía, sin juzgarnos", dice en un video una mujer salida del alcoholismo.

"Cuando abrimos una nueva casa para vivir en comunidad -ya tenemos cuatro- la primera habitación es siempre la capilla para el Santísimo", explica Nicolas. "Es un milagro que gente tan distinta y con un pasado lleno de problemas podamos vivir juntos, es posible sólo por la Eucaristía y la adoración perpetua. Recuerdo un chico que llegó, quería suicidarse, un hombre muy violento, incontrolable... pero en la capilla se tranquilizaba. Hoy está acabando su tesis de filosofía, su vida cambió al hacer adoración en comunidad cada día", explica el ex-diputado, hoy sacerdote (más datos sobre él en español AQUÍ).

La Fraternité Saint-Laurent dedicada a los sin techo
Habla también Martinne Ferné (en la fotografia de la izquierda) , una mujer de unos 50 años, sacada de las calles por la Fraternité Saint-Laurent, una asociación creada por el obispo Rey para ayudar a los sin techo, con una fuerte base de oración y Eucaristía, que colabora con la Caritas local:

“Yo estaba en la calle, en la miseria; vinieron unas personas y me dijeron ‘Jesús te ama’. Y yo pensaba: ‘¿Ah, sí? Pues que lo manifieste’. Mi hijo había muerto y yo estaba enfadada con Dios. Empecé a ir con ellos a algunas cosas y en una eucaristía un cura me dijo: ‘este es el Cuerpo de Cristo, el Hijo de Dios, que murió pero resucitó’. Entendí que el Hijo de Dios, como el mío, murió, pero resucitó. Y yo cambié, y así soy testimonio de que Él ha resucitado. Los pobres son la riqueza de la Iglesia, como decía San Lorenzo, tienen derecho al encuentro con Cristo, y les ofrecemos lugares donde puedan sentirse acogidos”.

La "Misión MIR"

En representación de "Misión MIR" habla el Hermano Joel, un hombre grande, de barbas y melenas largas y grises, con ropas tejanas y una cruz al cuello. Se trata de una casa en el campo a la que llevan personas muy hundidas por la vida en la calle, el alcohol, la soledad... "Les ayudamos a volver a una vida normal mediante el trabajo en el campo, con sus manos, en las viñas, carpintería, ayudando a construir la casa. Es una granja con animales, porque cuidar animales les ayuda como terapia, les anima a cuidarse ellos también. Tenemos una capilla en construcción, dedicada a San Francisco y la Virgen. Les animo a participar en la Eucaristía en comunidad."

Con el Hermano Joel está Jean, un hombre sacado de las calles, donde pasó 9 años: "hermanos, no llaméis mendigos a la gente de la calle; llamadles hermanos, id a verlos, invitadlos, porque cambiarán".
El “Monasterio Invisible de Juan Pablo II”, oración de los enfermos
Habló también Martial Codou, diácono permanente de la diócesis de Toulon, fundador del “Monasterio Invisible de Juan Pablo II”. El Papa polaco afirmó en varias ocasiones que la oración de los enfermos, los impedidos, los más pequeños, formaba una especie de “monasterio invisible” en los hospitales y asilos, que subía hacia Dios y era especialmente eficaz, por ejemplo, para suscitar vocaciones.

Durante una adoración eucarística, Martial Codou tuvo la sensación de que el Mal en el mundo no conseguía vencer al Bien y a la Iglesia, pese a su tremendo poder, porque dos tipos de personas apoyaban con una oración fuerte al Bien: “los más pequeños” y “los que sufren”. De ahí vino la idea de convertir ancianos y enfermos en apóstoles mediante la oración. “No sufras por nada: sufre por Cristo”, es su lema. “La vida del enfermo es una misa viva, su habitación de hospital es un Gólgota, y el Espíritu Santo es quien enciende el fuego”, asegura Codou, que, con otros miembros del movimiento, lleva los sacramentos a los impedidos y organiza misas en habitaciones de enfermos inmobilizados, animándoles a orar.
Los Misioneros del Santísimo Sacramento
También se presentaron los Misioneros del Santísimo Sacramento (más datos aquí, en español) oficialmente fundados por el obispo Dominique Rey en 2007 para fomentar la adoración perpetua en las parroquias... no solo en las de Toulon, sino en todo el mundo. Aunque tiene clero y laicos consagrados, su mayor facilidad de crecimiento es, simplemente, asesorar y animar a parroquias del mundo entero para que se organicen con Adoración Eucarística, 24 horas diarias y 7 días a la semana. A veces incluso restauran capillas para que esto sea posible.

Un periodista francés, miembro de la asociación, explicó que “Jesús nació en un pesebre y yo no le puedo dar justicia pero al menos, en la Adoración, le doy consuelo, le conforto.” Explicó también que estuvo recientemente en Haití donde unas monjas atienden todo el día un mar de miseria, “algo que solo es soportable porque dedican dos horas al día a hacer adoración, se llenan del amor de Dios y luego lo reparten”.
"Puntos Corazón" en los barrios pobres
Un seminarista llamado Clement presentó el movimiento de origen francés “Puntos Corazón”, (web argentina en http://arg.puntoscorazon.org/ ), que entre laicos consagrados, sacerdotes y monjas son unas cien personas con presencia en las zonas pobres de varios países. Tienen una casa en Hyeres (bastante humilde) y varias hermanas de origen argentino acompañaron a los congresistas llegados de España.

La actual superiora mundial de las Hermanas, Maria Belén, me confesó que tiene 35 años, es de Chajarí (del norte de Argentina), y conoció “Puntos Corazón” en 1994, cuando unas chicas francesas lo presentaron en su parroquia. “Me gustó todo”, dice Maria Belén, que es una traductora bastante buena. Casi todas sus hermanas son más jóvenes que ella. Tiene a su cargo 28 hermanas repartidas en varios países. Y las voluntarias, chicas que dedican al menos 1 año a compartir la vida con ellas, a tiempo completo, en países o barrios de misión.

Los “puntos corazón” propiamente dicho son unas casitas con capilla y sagrario en barrios pobres y a veces peligrosos, donde los religiosos viven (por lo general un par de hermanas o curas con un par de voluntarios/as). Allí rezan y acogen a niños pobres que pasan para jugar, charlar, merendar, pedir ayuda con los deberes...

La hermana francesa Marie-Madeleine Lorin estuvo cinco años en El Salvador, en una zona rural, preparando para la primera comunión a grupos de 300 niños. “Los niños no sabían ni leer, y yo llegaba de Europa pensando en dar fotocopias, fichas, lecturas... claro, nada de eso”, me explicó. Madeleine añora su época de misiones con niños.

La hermana Liliana, argentina, residente en Hyeres, me comenta en otro momento su admiración por el obispo Dominique. “Es muy valiente y tiene muchas ganas de evangelizar y nunca se está quieto”, cuenta. “Pero este país está muy descristianizado, y hay muchos obispos franceses que no tienen ganas de mover un dedo, sin ganas de hacer nada para evangelizar, y miran mal a nuestro obispo como si fuese un bicho raro”.

Puntos Corazón es un movimiento joven, renovador y renovado, pero no es carismático. “No me sale lo de dar palmadas”, me dice Madeleine pese a sus 5 años en El Salvador. Es un ejemplo de que el obispo Rey ha sabido reunir a gente diversa de estilos diversos, siempre que fuese evangelizadora.
Aceptar las particularidades y la diversidad en la Iglesia
Ayudándome con las traducciones (y prestándome su almohada) está Inma Cendrós i Solé, de Montblanc (Tarragona), consagrada en la comunidad del Emmanuel. Vive en comunidad con otras tres hermanas en Toulon y lleva en Francia desde 1997. Trabaja de enfermera y está volcada en apoyar su parroquia. La Comunidad de Emmanuel le gustó por su combinación de adoración y acción para evangelizar y porque actúan juntos todos los estados de vida: casados, consagrados, sacerdotes...

“Ai, quina gràcia, quants catalans han vingut, tu. De Reus, de Vic, de Barcelona”, comenta Inma muy contenta. El obispo Rey le ha pedido que acompañe a Romà Casanova, obispo de Vic, el único prelado español en el congreso, que se defiende bien en francés, pero que con ayuda de Inma va más suelto. Casanova de vez en cuando deja caer expresiones locales propias de su origen tortosino, que a Inma le parecen divertidas y aún más a Maite, que aunque viene de Reus es nativa de Deltebre. “Es que al obispo Casanova yo lo conocí de párroco en Deltebre y me divierte verlo de obispo, diciendo expresiones de pueblo muy graciosas que sólo usamos los de allí”, me dice Maite.

De izquierda a derecha, los obispos Casanova (Vic), Cattenoz (Avignon),
Rey (Toulon) y el cardenal Panafieu (emérito de Marsella)


Axelle organiza una improvisada rueda de prensa con unas sillas debajo de unos árboles. Hay prensa católica francesa y algo de prensa local. Con el obispo Rey y el obispo de Vic, están el cardenal Panafieu, emérito de Marsella, el arzobispo Cattenoz de Avignon y el joven y reciente obispo Brouwet, de Nanterre.

Preguntamos al obispo Dominique Rey por el polémico acercamiento del Papa a los lefebvrianos, su invitación a que vuelvan a la comunión plena con la Iglesia, que ha molestado a algunos obispos franceses. Los lefebvrianos (y otros tradicionalistas) han sido siempre duros con todo lo “nuevo” y aún más con todo lo “carismático”.

“Hemos de aceptar las particularidades y la diversidad dentro de la Iglesia”, responde Rey. “Hay que aceptar a las nuevas comunidades, y también a los tradicionalistas, y superar los malentendidos. Yo me sumo a la solicitud pastoral del Papa por la unidad de la Iglesia”.

La prensa pregunta al obispo de Vic por su presencia en Hyeres.

“Francia va por delante de España en muchas cosas, en lo bueno y en lo malo”, responde Casanova. “Tenemos un laicismo acelerado en España, pero aún el 70 por ciento de familias piden la clase de religión en la escuela y la fe tiene raíces fuertes que hay que trabajar, como lo es la Eucaristía, que es el tema de este congreso”.

En otra ocasión el obispo Casanova me comenta que él sigue abierto a traer comunidades y sacerdotes del extranjero a su diócesis. Está echando una mirada a la gran diversidad de Toulon.

- ¿Después de las quejas y protestas que le montaron por traer a los misioneros del Verbo Encarnado de Argentina aún sigue pensando en traer más extranjeros?
- Sí, claro, ¿por qué no? Últimamente hemos recibido un sacerdote polaco, algunos sudamericanos...
- ¿Para atender emigrantes?
- No, no, para atender a la gente de la diócesis en general. Los emigrantes de mi diócesis están bastante dispersos, y se integran en la parroquia que tengan a mano.
- ¿Qué le ha llamado la atención de estos días en Hyeres, de esta diócesis?
- Bueno, una liturgia bonita, muy cuidada, muchas ganas de evangelizar, mucha diversidad, y la importancia de la Eucaristía, que a veces allí no valoramos lo suficiente...

Los otros asistentes españoles comentan al obispo Rey y al prelado de Vic su deseo de hacer un encuentro similar en España. Onofre e Icíar (en la fotografia de la izquierda) son un matrimonio, dirigentes de la comunidad de alianza “Señorío de Jesús” de Vitoria ( http://www.sdjvitoria.org/ ) , integrada con otras 70 comunidades de todo el mundo en una plataforma internacional llamada “Espada del Espíritu” ( www.swordofthespirit.net/index.html ). Piensan que en España hay comunidades y realidades eclesiales nuevas, renovadoras y bastante poco conocidas y que tendría sentido algún encuentro similar al de Hyeres, siempre con un enfoque evangelizador. Han publicado su crónica del congreso francés en: http://www.aquilaypriscila.org/ComunionyEvangelizacion.dsp .

Dominique Rey concluye uno de los actos resumiendo su visión de lo que es una diócesis viva, que sale a la calle, que consigue vocaciones y conversiones:

“La vida de la Iglesia pasa por los sacramentos, y también por los dones que Dios da, sus carismas. Hemos de integrar ambas cosas. Hemos de aprovechar esa juventud, esa fuerza para revitalizar toda la Iglesia, y que sea cada vez más bella”.
El gran negocio de la clonación, más cerca: implantan los primeros embriones humanos clonados
Sin estrictos límites, la investigación clonadora avanza movida por el deseo de ‘recuperar’ a seres queridos y por la búsqueda de una falsa ‘inmortalidad’
25 de abril de 2009.- Un controvertido científico, Panayiotis Zavos, (en la fotografia de la izquierda) asegura haber clonado catorce embriones humanos y haber implantado once de ellos en los úteros de cuatro mujeres que deseaban tener un bebé clonado, desafiando de esta manera todos los límites legales y éticos.Aunque ninguno de esos bebés ha llegado a prosperar, este doctor de origen chipriota y nacionalidad estadounidense ha dado un nuevo paso para que el gran negocio de la clonación se instale en nuestra sociedad. Sólo es cuestión de tiempo.

(Forum Libertas) Según informa Europa Press, el proceso de clonación fue filmado por un productor independiente de documentales que confirmó al diario The Independent que la intervención tuvo lugar y que las mujeres receptoras de embriones clonados eran conscientes de ello. El documental fue emitido este miércoles, 22 de abril, por Discovery Channel. De esta forma, Zavos ha roto el tabú de transferir embriones clonados al útero humano, una práctica que es considerada delito criminal en el Reino Unido e ilegal en la mayoría de países.

Es por ello que el científico clonador, que cuenta con clínicas de fertilidad en Kentucky y en Chipre, ha realizado sus investigaciones y experimentos en un laboratorio secreto, probablemente localizado en Oriente Medio, donde no existen cortapisas legales a la clonación.

Por la tecnología hacia el gran negocio

En cualquier caso, como él mismo ha declarado, su experimento es el “primer paso” de sus serios intentos de producir un niño clonado producto de células de la piel de ‘su padre”. Ahora bien, antes, el científico tendrá que superar problemas de efectos secundarios parecidos a los que se enfrentó el profesor Ian Wilmut, creador de la oveja Dolly, ya que la técnica empleada por ambos es la misma. Wilmut tuvo que reconocer el fracaso de sus investigaciones tras la cruel muerte del animal por envejecimiento prematuro.

A pesar de ello, Zavos no duda en proclamar que “no existe absolutamente duda al respecto, y puede que yo no sea uno de los que lo consigan, pero la clonación de niños es algo cada vez más próximo. No existe posibilidad de que no ocurra”.

“La clonación va a llegar. Si intensificamos nuestros esfuerzos podemos tener un bebé clonado en uno o dos años”, añadió. Y no parece que el discutido científico ande muy errado en sus predicciones, porque todo apunta a que la clonación acabará siendo una realidad, antes o después, si los Estados no se deciden a poner límites estrictos a este tipo de experimentos.

Cabe recordar que no hace tanto tiempo que la legislación prohibía destruir embriones o congelarlos, una situación que ha durado hasta que se ha visto clara la utilidad económica del embrión.

Así, las restricciones a la clonación humana durarán lo mismo que se ha tardado en dar luz verde a la manipulación o destrucción de embriones, lo que se tarde en perfeccionar técnicas clonadoras como la de Zavos y se vaya mentalizando a la sociedad del ‘buenismo’ de esas investigaciones.

La demanda: ‘recuperar’ un hijo e ‘inmortalidad’

La razón principal de continuar experimentando con la clonación no está precisamente en supuestas razones humanitarias, como se intenta justificar por parte de los defensores de la investigación clonadora y de algunas empresas biotecnológicas, sino que se trata de un gran negocio basado en una cierta demanda.

En este caso, la demanda tiene dos líneas bastante definidas: La primera, la de aquellos que han perdido un hijo y pretenden recuperarlo a través de la clonación, algo a todas luces imposible porque esos padres nunca recuperarán a su hijo muerto. En todo caso, tendrán otro hijo con la imagen del fallecido.

La segunda, la de quienes tienen una falsa idea de la inmortalidad y pretenden trascender mediante técnicas que les permitan ‘reencarnarse’ en un nuevo ser a su imagen y semejanza.

Según asegura ‘Panos’ Davos, él ya tiene sobre la mesa más de cien solicitudes de personas que quieren someterse al tratamiento para tener un hijo clonado; y eso que cada programa de clonación tiene un precio que oscila entre los 35.000 y 58.000 euros.

Camino a la eugenesia

Por otra parte, otra de las cuestiones en el campo de la biotecnología que está suscitando debate, la de los bebés ‘a la carta’, ha dado también un paso adelante en España al aprobar este martes, día 21, la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (CNRHA) la selección de embriones para evitar el cáncer.

Cuando aún está reciente el caso de Andrés, el niño andaluz aquejado de una anemia grave que se salvó gracias al cordón umbilical de su hermano, concebido por selección genética de embriones, la CNRHA aprobó que se pueda emplear la técnica para que una pareja pueda tener una hija libre de las mutaciones genéticas que predisponen al cáncer de mama.

Hay que recordar en este punto que estas técnicas implican la destrucción sistemática de embriones y que esos embriones
se destruyen a la espera de “casi un milagro”, como recordaba el propio presidente de la CNRHA, Augusto Silva.

El diagnóstico genético preimplantatorio no es cosa fácil, hasta el punto de que entre los nueve casos aprobados por la comisión este último fue el único que tuvo éxito desde que en 2006 se hizo efectiva la ley que regula estas prácticas.

Nada se puede objetar ante el deseo de unos padres por tener un hijo totalmente sano, pero sí cabe preguntarse acerca de si los medios para conseguir un bebé ‘ideal’ no estarán encaminados hacia una nueva concepción de la eugenesia.

Con el diagnóstico prenatal generalizado y los bebés ‘a la carta’ lo que se está haciendo es impedir cualquier tipo de anormalidad en el nacimiento a través de la selección de embriones, algo que, en cierta manera, tiene puntos en común con
el sueño eugenésico nazi.

Hacia una gran desigualdad social

Al mismo tiempo, las consecuencias sociales de todo este tipo de prácticas biotecnológicas podrían encaminarnos, casi con toda seguridad, hacia una gran desigualdad social con dos grupos de ciudadanos bien definidos.

En el primer grupo estarían aquellos privilegiados que puedan costearse este tipo de intervenciones para poder obtener hijos ‘perfectos’ o la ansiada ‘inmortalidad’ en el cuerpo de otro con nuestra apariencia. En el segundo, todos los demás, o sea los que no tendrán medios económicos para beneficiarse de estas técnicas.

viernes, 24 de abril de 2009

Despertar de Claudia Donet, pequeña campeona de marinera "es una bendición de Dios y un milagro", dice su madre
La nilña de 7 años quedó en estado de coma tras un accidente el pasado 8 de febrero y se recuperó el 15 de abril después de que miles de personas oraran por ella
24 de abril de 2009.-Claudia Lucía Donet Sánchez tiene 7 años y es campeona nacional de marinera, la danza más representativa del Perú. El pasado 8 de febrero quedó en estado de coma tras un accidente automovilístico, desde ese día miles de personas comenzaron a rezar por su recuperación a pedido de sus padres. Las oraciones dieron fruto, la niña despertó hace unos días y ya está en casa. Para Carmen Sánchez y Luis Donet, padres de la pequeña, "esto es una bendición de Dios y su recuperación es un milagro".

(ACI) Claudia se había coronado como campeona nacional de marinera en la categoría preinfantil en la norteña ciudad de Trujillo el pasado 25 de enero. Nada hacía presagiar que dos semanas después un accidente la dejaría en coma. El auto en el que iba por una de las avenidas más transitadas de Lima chocó con otro de servicio público y Claudia salió disparada unos 20 metros y cayó sobre el asfalto. Los médicos que la atendieron desde el primer momento indicaron que su estado era muy delicado.

El 11 de febrero familiares, amigos, vecinos y compañeros de baile realizaron una vigilia de oración frente al hospital Rebagliati en el que se encontraba la pequeña. "Toda la familia está unida y mantiene la esperanza en que Claudita vuelva con nosotros", indicaba aquel día Carmen Sánchez, la madre de la campeona. Días después, cuando la prensa informaba que el estado de Claudia era estable, su madre volvería a expresar sus esperanzas por la pronta recuperación de su pequeña: "sé que en cualquier momento mi hija va a despertar, me mirará y me hablará. La fe es lo único que nos mueve".

Una cadena de oración a través del correo electrónico animaba aún más las esperanzas de la familia para que Claudia se recuperara pronto. El pasado miércoles 15 de abril Claudia Donet despertó.

Según indica la crónica del diario El Comercio, su profesora de baile, Rocío Abanto, quien se encontraba con ella en el hospital, "le pidió que alzara la mano y saludara, como aquel día en que fue campeona. 'A ver la manito, como lo hacías en Trujillo, por favor', le dijo. Rocío vio cómo Claudia hizo un esfuerzo hasta mover la mano izquierda. Segundos después, cerró el puño lentamente y alzó el dedo pulgar, haciendo la señal de que todo estaba bien. De pronto, Claudia despertó del profundo sueño".

Desde el último lunes se encuentra de vuelta en su casa, en la urbanización Los Cipreses, en el Cercado de Lima. Carmen reconoce que no esperaba que la recuperación de su hija se diera tan rápido, indica el citado diario.

"Al principio, hablaba casi a susurros. La entendíamos porque dibujaba las palabras, pero el último martes le dije que hiciera el esfuerzo de hablar un poco más fuerte. Luego de unos segundos se volteó y me dijo: 'Mamá, te quiero mucho'. Esto es una bendición de Dios. Su recuperación es un milagro", dice la mamá, mientras Luis Donet, el padre de la pequeña, agradece a todos los que oraron por su hija.
Entrevista a Edward Green, agnóstico, profesor en Harvard y experto en sida
Únicas evidencias científicas para frenar el VIH: fidelidad y abstinencia
Cuando el Papa Benedicto XVI, en su reciente viaje a África, afirmó que la distribución de preservativos como modo de frenar el avance de la epidemia del sida, no sólo no ayudaría a este propósito, sino que, además, sería contraproducente, levantó una polvareda de críticas en todo el mundo, incluso por parte de muchos católicos, que aún hoy se hace sentir. Sin embargo, algunos expertos levantaron la voz para hacer ver que el Papa «podría tener razón»

Éstas fueron las palabras, por ejemplo, de uno de los expertos sobre sida más conocidos en el mundo, Edward Green, director del Departamento de Estudios de Población y Desarrollo de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Edward Green se declara agnóstico, pero afirma, después de 35 años de estudios, que las únicas evidencias científicamente demostradas en la prevención del sida son la abstinencia y la fidelidad. Así lo explica en esta esclarecedora entrevista, en exclusiva.

(A. Llamas Palacios / Alfa y Omega) ¿Cree que existen muchos mitos en Occidente acerca del sida en África?
Sí, y trataré sobre ello en mi nuevo libro: Sida e ideología. Estos mitos podrían resumirse en:
«El sida todavía sigue extendiéndose, o al menos incrementándose, en África;/ No puede haber una prevención efectiva del Sida sin disponibilidad de tratamientos antirretrovirales;/ No puede haber una prevención efectiva del sida a menos que la gente se haga la prueba y sepa si es portador del virus;/ Los preservativos previenen el sida;/ El sida se propaga por tener relaciones sexuales sin protección;/ Al menos utilizar condones es mejor que no utilizarlos. Promocionar y publicitar los preservativos no puede hacer daño;/ La mayor parte de los adolescentes africanos ya mantienen relaciones sexuales;/ La mayor parte de los africanos tienen múltiples parejas sexuales, muchas más que los occidentales;/ Promover la abstinencia no es realista, porque los hombres africanos no pueden ser fieles;/ Los africanos son las personas más promiscuas del mundo;/ El matrimonio es peligroso porque los maridos infectan a las esposas con el virus del sida;/ La pobreza es el cauce por el que se expande la epidemia del sida;/ El desequilibrio sexual conduce a la epidemia del sida;/ La falta de educación conduce a la epidemia del sida;/ La guerra civil y, en general, todas las luchas civiles, favorecen la epidemia del sida;/ Las mujeres africanas no pueden hacer nada;/ Utilizar el miedo en los mensajes para motivar el cambio de conducta es contraproducente;/ La ayuda de los programas de intercambios de jeringuillas ayudan a disminuir las tasas de infección...» Y así seguiría sin cesar.

Usted ha hablado sobre evidencia en los resultados de la lucha contra el sida: la fidelidad y la abstinencia sexual antes del matrimonio. El caso de Uganda es un ejemplo de ello. ¿Por qué esta evidencia es aparentemente silenciada?
Porque el sida es una industria multibillonaria. Es muy duro cambiar la dirección de las cosas cuando ha habido una inversión masiva en reducción de riesgos (preservativos, medicamentos, pruebas, intercambio de jeringuillas) en forma de billones de dólares, donde se juntan, además, el desarrollo de programas y de burocracias relacionados con organizaciones de planificación familiar (yo estoy a favor de la planificación familiar, pero reconozco que el sida y la planificación familiar son cosas distintas), reputaciones, egos y carreras profesionales, y una fortísima ideología de la liberación sexual. Yo comparto esta ideología, como americano que ha crecido en los años 60, pero éste no es el sistema que conduce a la prevención del sida en África, donde alrededor del 20% de la población está infectada por el virus VIH.

¿Qué tipo de intereses económicos hay detrás de la campaña de preservativos como único modo de prevenir el sida en África?
Precisamente el interés personal de aquella gente que se beneficia de la industria del sida que mueve billones de dólares al año. Ellos prefieren no apoyar las intervenciones que cambiarían la conducta de la gente, donde no tomarían parte los productos o servicios que ellos promueven. De esta manera, continuamos haciendo las mismas cosas, esperando resultados distintos. Y todo esto se complica por el hecho de que algunas intervenciones para la reducción del riesgo de contagio, como la promoción de preservativos, han funcionado en países como Tailandia o Camboya. No es tanto el hecho de que las compañías farmacéuticas sean el problema, al menos en lo que a los preservativos se refiere. Los condones no dan tanto dinero. Sin embargo, las compañías farmacéuticas son el soporte para hacer billones de dólares en medicamentos para tratamientos. La última idea para la prevención en América, que ha aparecido la semana pasada en el Washington Post, es procurar dosis diarias de antirretrovirales a gente que simplemente está en riesgo de llegar a ser infectados por el VIH.

¿Cree que es posible cambiar la conducta sexual en la sociedad?
Sé que es posible. El Gobierno ugandés invirtió 23 céntimos de dólar por persona y por año al final de los años 80. En dos años, aproximadamente, se percibió un cambio de conducta masivo, y el sida se redujo en 2/3 aproximadamente. El mensaje principal era ser fiel a la pareja.

Muchas organizaciones católicas y no católicas hacen grandes esfuerzos para atender a pacientes enfermos de sida por todo el mundo. Pero usted añade que estos esfuerzos se hacen también en el ámbito de la prevención. ¿De qué tipo de prevención habla?
Este tipo de organizaciones llevan a cabo campañas de promoción de la fidelidad y la abstinencia. Lo cierto es que científicamente se ha comprobado que estas intervenciones son las que mejor funcionan en la lucha contra el sida en África.
A. Llamas Palacios

El Papa puede tener razón
Edward Green es agnóstico, y sus afirmaciones en algunos campos así lo dejan ver. Sin embargo, el pasado 29 de marzo, en el Washington Post, se podía leer un artículo suyo titulado El Papa puede tener razón, que dio la vuelta al mundo, aunque sólo en aquella parte del mundo dispuesta a escuchar algo políticamente incorrecto. Según el profesor de Harvard, han sido muy numerosos los estudios que han confirmado ya que los preservativos no funcionaban en la prevención del sida en África, aunque sí lo hayan hecho en otros países como Camboya o Tailandia (ya que la transmisión en estos casos tenía que ver con la prostitución). «En teoría -dice el profesor-, los condones deberían funcionar siempre. O al menos debería ser mejor usarlos que no usarlos, pero esto, en África, no es así. Una razón -afirma- es la de la compensación del riesgo, es decir, la gente se siente segura usando condones y adopta conductas más arriesgadas sexualmente. Otro factor es que las personas raras veces utilizan preservativos con sus parejas estables, porque eso podría significar falta de confianza». El autor habla de lo habitual que es encontrar en África a personas que tienen varias relaciones al mismo tiempo, y finalmente afirma que lo único que hasta ahora ha funcionado en África son las estrategias que rompen esa costumbre de simultanear relaciones sexuales con varias parejas, es decir, apoyar la fidelidad y la monogamia.

jueves, 23 de abril de 2009

Isabel Cepeda, tras el alta médica de su marido, Jesús Neira
«El dedo de Dios se ha posado sobre nosotros»

"La ciencia no encuentra explicación. El caso se está tratando en los congresos médicos, porque nunca se había dado algo similar. Para nosotros ha sido un milagro. Eso sí, Dios puede hacer que los pulmones se recuperen, pero si tú decides desconectar, no dejas ninguna posibilidad al milagro."
"No soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarle. Lo he rezado miles de veces a su lado. Rezar juntos une muchísimo. Nos sentimos muy pequeños, pero muy afortunados"
"Jesús dice: Algo quiere Dios de mí, me ha salvado por algo. No sabemos por qué, pero ya lo descubriremos"
23 de abril de 2009.-Su testimonio ha sido el de una mujer inmensamente fuerte, a la vera de un hombre inmensamente íntegro. Doña Isabel Cepeda ha pasado muchas horas en el hospital junto a su marido, don Jesús Neira, rogando a Dios por su recuperación, después de que un energúmeno lo golpease por defender a una mujer a quien el energúmeno agredía. La paliza derivó en un cuadro de fracaso multiorgánico, causa de muerte en un 90% de los casos. Ahora, los médicos no pueden explicar la recuperación del profesor Neira. En la primera entrevista concedida a un medio tras el alta médica de su marido, recuerda con lágrimas en los ojos las oraciones constantes por su marido. «Para nosotros, ha sido un milagro», dice.

(José Antonio Méndez / Alfa y Omega) Javier Esteban, en Diario de Jesús Neira (ed. Temas de hoy), cuenta que, cuando su marido estaba en coma, a usted le propusieron desconectarle...
Sí, a finales de agosto. Los médicos consideraban la situación irreversible y estaban esperando el desenlace. Una mañana, una doctora me dijo que lo único que le sujetaba a la vida eran las máquinas y había que pensar en desconectarle. La miré con incredulidad y le dije que, por supuesto, no. Se lo debí de decir tan seria y con tanta determinación en la mirada, que no me lo volvió a repetir. A personas de nuestro entorno, altas jerarquías del hospital también se lo aconsejaron. Era algo que yo no iba a permitir.

¿Por qué no?
Porque es mi marido. Prefiero vivir cuidando a una persona con muchas limitaciones, pero que es el padre de mis hijos y la persona a la que yo he elegido para vivir mi vida, en lo bueno y en lo malo. Y porque siempre creí en su recuperación. Nos habían dicho que el estado de los pulmones era irreversible; empezaron a fallar los riñones y, a continuación, esperaban un fracaso multiorgánico. Entonces empezaron a funcionar los riñones; y esos pulmones irrecuperables, se recuperaron. El personal del hospital nos dijo que nunca habían visto unos pulmones en ese estado que se recuperasen.

Dicho sea con toda prudencia, pero suena a milagro...
La ciencia no encuentra explicación. El caso se está tratando en los congresos médicos, porque nunca se había dado algo similar. Para nosotros ha sido un milagro. Eso sí, Dios puede hacer que los pulmones se recuperen, pero si tú decides desconectar, no dejas ninguna posibilidad al milagro.

Y su fe, ¿cómo ha influido para sobrellevar este dolor?
Me ha dado fortaleza, serenidad y cabeza fría para afrontar las cosas. Si te hundes, no puedes tomar decisiones adecuadamente. Me ha servido para tener la esperanza firme de que Jesús saldría adelante. Ha habido mucha gente rezando con nosotros y por nosotros. Los que nos han acompañado en esta petición íntima y profunda a Dios nos han dado fuerzas.

Un testimonio de fe viva muy poco frecuente...
Vivimos en un mundo en el que da mucho pudor hablar de creencias. Casi nadie dice que es católico y casi nadie dice Rezo por esto o por lo otro. Se considera que eso debe quedar para la intimidad; y mientras, cosas que sí deben quedar para la intimidad, se exponen públicamente.

Ahora se conoce al dedillo la capilla del hospital...
Sí. He pasado momentos muy amargos y de mucha esperanza. ¿Sabe? A veces, al rezar, decimos oraciones mecánicamente, pero en esos momentos las repites con mucha más fe.

¿Por ejemplo?
No soy digno de que entres en mi casa, pero una palabra tuya bastará para sanarle. Lo he rezado miles de veces a su lado. Rezar juntos une muchísimo. Nos sentimos muy pequeños, pero muy afortunados, porque el dedo de Dios se ha posado sobre nosotros. Jesús dice: Algo quiere Dios de mí, me ha salvado por algo. No sabemos por qué, pero ya lo descubriremos. Cuando nos fuimos del hospital, nos despedimos del personal, y entramos en la capilla a darle gracias. Son momentos duros, que te hacen valorar lo que importa de verdad.

¿Molesta que Jesús, el héroe nacional, sea católico?
Es posible. En un país que acepta distintas culturas, tan fanático es llevar al extremo una religión como un ateísmo. A quien le moleste, tiene un problema. A mí no me molesta que otros sean ateos o evangélicos, lo que me molesta es que no quieran respetar mis creencias o mi forma de ver la vida.

¿Qué siente cuando escucha que el agresor de su marido quiere salir a la calle para ganar dinero contando su historia?
Que esta persona quiera ganar dinero yendo de plató en plató está calificándolo. A mí ni me preocupa, ni me importa, ni me molesta. Que haya medios que acepten pagarle, eso sí me preocupa más. Pero claro, cada uno contrata a quien le parece que coincide con sus propios criterios. Es un problema de esas dos partes, no nuestro. No sentimos rencor.
Entrevista exclusiva con monseñor Georg Ratzinger realizada por Alba
“Con 4 ó 5 años, mi hermano el Papa dijo: ‘Voy a ser cardenal’”

23 de abril de 2009.-Georg Ratzinger nació en 1924 en Pleiskirchen cerca del santuario de Altötting. En 1946 ingresó en el seminario de Múnich-Freising con Joseph y juntos fueron ordenados sacerdotes en 1951. En 1964, siendo ya un reconocido músico y compositor, comenzó a dirigir la orquesta de la catedral de Ratisbona y su coro infantil, Los Gorriones, con el que realizó giras por todo el mundo. En 1967 fue nombrado monseñor, en 1976 prelado de honor de Su Santidad y en 1994 protonotario apostólico. Hoy vive en Pentling, donde el actual Papa residió de 1969 a 1977, cuando trabajaba como profesor de Teología Dogmática en la Universidad de Ratisbona. De carácter afable y risueño, hace tiempo dejó de atender a la prensa para hablar de su hermano menor. A sus 85 años, entre otros temas, repasa algunos recuerdos de su vida familiar en exclusiva para ALBA.

(Iván de Vargas - Sara Gallardo / Alba) -Por la biografía de Benedicto XVI, conocemos cómo vivieron los años de la infancia en su familia. Cuéntenoslo desde su propia perspectiva o quizás pueda recordar alguna anécdota familiar.
-Mi hermana lo podría contar mejor. Hemos sido tres hermanos; María, la mayor, que murió repentinamente en 1991, después voy yo y el último fue Joseph, que nació en Marktl am Inn, porque mi padre era jefe de Policía y en esa época le tocó trabajar allí. Mi padre era severo, mi madre bondadosa, y vivíamos sin ningún lujo, ahorrando. Sin embargo, teníamos una vida de familia muy armónica y entrañable.

-¿Cómo era su hermano de niño? ¿Qué cosas le gustaban?
-Él era un niño alegre, que estaba muy a gusto dentro de la familia, era sumamente despierto, comprendía todo rápidamente, era muy inteligente. Le gustaba mucho la Naturaleza -crecimos en un ambiente así-, los animales, las flores…


-Usted y su hermano fueron ordenados sacerdotes juntos…
-Yo me marché antes a la guerra, por lo que interrumpí más tiempo mis estudios, de manera que cuando terminó todo, estábamos los dos en la misma situación, en el segundo curso, cuando debiéramos haber llegado al sexto por entonces. Debido a la situación, nos eximieron de ello, aunque por supuesto tuvimos que recuperar algunos cursos. De este modo coincidimos en nuestra ordenación sacerdotal.
-De joven, ¿Joseph apuntaba ya maneras de Papa? ¿Han hablado alguna vez de que pudiera llegar al Pontificado, o se le notaba en algo? ¿Han bromeado sobre eso?
-Eso nunca fue tema de conversación. Lo que sí recuerdo es que cuando tenía ocho años…; no, era más joven, tenía cuatro o cinco, decía: “Voy a ser cardenal” (risas). Esto fue porque vino de visita al pueblo el entonces cardenal Faulhaber para las confirmaciones. La personalidad del cardenal era tan imponente, su presencia tan impactante, que seguramente él se quedó muy impresionado y por eso se le pasó esa idea por la cabeza.

-Al entregarle la ciudadanía honoraria de Castelgandolfo, el Santo Padre ha dicho de usted que no sólo ha sido “un compañero”, sino también un “guía experto”, y “un punto de referencia”.
-Eso es porque soy tres años mayor que él, y como es lógico he vivido antes que él lo que viviría más tarde, en la escuela, etc. Él me ha visto precederle en ese sentido.
-Siendo Pontífice, ¿le ha pedido consejo alguna vez?
-No, eso nunca lo ha hecho.

-¿Qué momentos recuerda con mayor cariño en su relación con él?
-Un momento entrañable fue cuando terminó la guerra. Cuando él volvió a casa en 1945, la familia no tenía todavía ninguna noticia mía. Hasta un mes después no pude llegar a reunirme con todos. Fue muy grande la alegría cuando por fin nos vimos de nuevo todos juntos.
-¿Puedo preguntarle qué siente al ser el hermano del Papa? y ¿cómo es ahora su relación con él?
-Nuestra relación no ha cambiado en nada, es natural y de mucha confianza. Nos da mucha alegría cuando nos vemos, nos llamamos por teléfono de vez en cuando para contarnos qué hay de nuevo.

-¿Le han confundido alguna vez con el Santo Padre?
-Antes sí. Alguna vez me decían: “Acabo de verle”. Ahora ya no me pasa.

-Su hermano, en cuanto Papa, tiene sobre sus hombros un grave peso. ¿Qué podemos hacer para aligerar su carga?
-Vivir según el principio de la fe. Es preciso no dejarse influir por los medios de comunicación, examinar lo que dicen, con cabeza y siendo prudentes, porque los que trabajan en ellos muchas veces no tienen nada que ver con la fe, por eso hace falta espíritu crítico frente a ellos. El Papa es la Cabeza de la Iglesia, el Vicario de Cristo. Es necesario por tanto vivir la fe, vivir de ella, y dejarse corregir por la fe.

-Estos días se cumplen dos efemérides importantes: el cumpleaños de Joseph Ratzinger y el cuarto aniversario de su elección al Pontificado como Benedicto XVI. ¿Qué le desea en estos momentos?
-Salud, que no tenga impedimentos físicos para llevar a cabo su tarea, su servicio a la Iglesia, y que éste sea fecundo.

-¿Cómo le gusta celebrar los grandes acontecimientos a su hermano?
-Él tiene ahora un deber de servicio a la Iglesia. Es Vicario de Cristo y representante de la Iglesia, eso es lo primero, la alegría personal no es lo importante en esta tarea.

-Nosotros intentaremos hacer crecer el amor al Papa a través de nuestro trabajo periodístico.
-Eso está muy bien, es muy bueno que lo hagan. España es ejemplar en muchas cosas.

miércoles, 22 de abril de 2009

Vasco Richini, el niño que despertó de un coma vegetal, protagonista del milagro que ha llevado a la canonización de la madre Gertrude Comensoli
El pequeño contó a sus compañeros: "Cuando yo estaba en el hospital, la Madre Gertrude pasó sin dejarse ver de los médicos, no dejaba entrar a nadie, entró, se paró cerca de mi cama"
22 de abril de 2009.- Eran las 12,20 de la noche entre 2 y el 3 de octubre de 2001, cuando sonó el teléfono de la hermana Bianca Pasinetti, miembro de la comunidad del Santísimo Sacramento: "Hermana, estamos todos aquí, Vasco nos está dejando, haga algo porque no quiero que Vasco muera". Estas fueron las palabras de Ettore Richini. Su hijo de 4 años, quien asistía a la escuela materna de las hermanas del Santísimo Sacramento, había sido internado en el hospital con una fuerte meningitis. La familia Richini vive en Agnosine, una pequeña población de casi dos mil habitantes ubicada la provincia de Brescia, en el norte de Italia.

(Carmen Elena Villa / Zenit)Rita, la madre del pequeño regresó de su trabajo en la tarde del 29 de septiembre de 2001. Vio que Vasco tenía un poco de fiebre. No parecía nada alarmante. Fueron pasando las horas y la fiebre comenzó a subir, por lo que decidieron llevarlo al hospital. "Después de un cuarto de hora que el niño había sido hospitalizado, descubrieron que tenía meningitis. Nos hicieron varias preguntas. Cayó en coma, los riñones ya no le funcionaban", asegura Rita. Luego, el pequeño tuvo un fuerte ataque. "Descubrimos que era una meningitis H. Influenzae, una bacteria muy agresiva que generalmente no se contrae, es un caso entre un millón, no se sabe todavía cómo la contrajo", testimonia Rita.

Cuando la hermana Bianca recibió la llamada de Ettore, le prometió sus oraciones y las de su comunidad por la salud del pequeño. Mientras tanto los médicos le decían a Rita que lo mejor era desconectarlo, que si Vasco sobrevivía quedaría como un vegetal. "Manténgalo en vida el mayor tiempo posible", fue la respuesta de Rita.


Ettore recordó lo que sintió en este momento: "Una tristeza, impotencia de ver el hijo que se está yendo y tú no puedes hacer absolutamente nada. Pienso que es la cosa más dura que he podido probar". "No había nada de bueno, tenía una lesión cerebral, una taquicardia que oscilaba en 27, tenía manchas moradas en todo el cuerpo", testimonia la madre de Vasco.

Fue entonces cuando la hermana Bianca decidió llevarle una reliquia de la beata Gertrude Comensoli (1847-1903), fundadora de la comunidad de las hermanas del Santísimo Sacramento, nacida en Bienno, una población ubicada cerca de Agnosine. "No logrará la reanimación de Vasco pero al menos les hago ver que estamos rezando", pensaba la religiosa, quien entró en la habitación del pequeño paciente y le puso la reliquia bajo su cabeza.

"Me quedé con Rita, rezamos, ella estaba verdaderamente desesperada, al ver al niño así", dice la hermana Bianca. Llamó a sus hermanas de comunidad para pedir que rezaran también por Vasco. Las religiosas fueron pasando la voz a la gente y así comenzaron a llegar a la parroquia centenares de personas para orar por el pequeño.

Gaia, la hermana de Vasco, tenía entonces 14 años, fue también orar, sin saber que las hermanas habían convocado a este momento de oración: "Fui a la Iglesia (en la fotografia de la derecha) a rezar por mi cuenta, en momentos así no sabes a qué agarrarte. Encontré la Iglesia llena de gente", testimonia la joven. "Cuando terminó la oración la gente no se iba para su casa. Se quedaban a rezar. Algo así yo nunca lo había visto", recuerda la hermana Bianca. Y fue de esta manera como esta religiosa comenzó a rezar junto con sus hermanas la novena a la madre Gertrude.

Días después, en medio de la agonía de Vasco, una doctora del hospital saludó a los padres efusivamente, algo que les pareció extraño a ambos, porque una hora antes, el niño seguía en coma. "Vasco está fuera de peligro", les dijo. "Ha sido una curación inexplicable", aseguró Rita.

Vasco, quien hoy tiene casi doce años, cuenta que no recuerda nada de su enfermedad, pero sí se acuerda del momento en que despertó: "Miré las sábanas, miré a mi alrededor. Dije: '¿qué hago aquí?'. Entones dije: 'Mamá, tráeme mi ropa que yo quiero irme a casa'. Ella estaba muy feliz, casi lloraba y me abrazaba", testimonia el menor.

Pronto el pequeño regresó a la escuela, donde contaba lo que le había ocurrido a las religiosas del Santísimo Sacramento y a sus compañeros: "Cuando yo estaba en el hospital, la Madre Gertrude pasó sin dejarse ver de los médicos, no dejaba entrar a nadie, entró, se paró cerca de mi cama".

Hoy, Rita no deja de sorprenderse con lo que ocurrió hace casi ocho años. Ella, aunque tenía fe, no era una mujer muy practicante. "No sé cómo fue posible, me hago muchas preguntas, no sé por qué Dios nos ha escogido a nosotros. ¡Qué lección!", afirma. "Ciertamente es un milagro y no es fácil porque te pide cambiar. De todas maneras también aquí el Señor ama a todos, no mira si uno es practicante o no practicante, el Señor ha venido por todos", dice la hermana Bianca.

Este domingo la familia asistirá a la canonización de Gertrude Comensoli en la Plaza de San Pedro. En acción de gracias por la intercesión para la curación de Vasco y por haberles aumentado el don de la fe. "Yo perdí a mi mamá un año después de este suceso. Pienso que si hubiera muerto antes de que ocurriera esto, lo habría tomado de otra manera. Ahora no tengo miedo ni siquiera de la muerte porque esto forma parte de la vida", concluye Rita.
Las parejas que abortan son más propensas a sufrir violencia en el hogar
Lo dice un estudio que certifica que las personas que pasan por la experiencia de un aborto tienen más probabilidades de tener depresiones y consumir drogas
22 de abril de 2009.-Un estudio revela que tras el aborto una pareja es tres veces más propensos a experimentar violencia en el hogar y más del doble de probabilidades de discutir sobre la posibilidad de tener futuros embarazos -hasta un 116% más-.

(Forum Libertas) El estudio desarrollado conjuntamente por la doctora Priscilla Coleman del departamento de Desarrollo Humano y Estudios de la Familia de la Universidad Estatal de Bowling Green State y Vicent Rue del Instituto de pérdida de embarazo y post-aborto de Florida lo publica la revista Salud Pública y explica que las parejas que han pasado por una experiencia de aborto aumenta en un 196% la posibilidad de vivir un cuadro de violencia doméstica. Además el estudio relaciona el hecho de haber pasado por esa experiencia con una mayor probabilidad de consumir drogas posteriormente.

La experiencia del aborto afecta en futuras relaciones

Asimismo, la investigación afirma que el aborto afecta de igual modo a futuras relaciones: “en el caso de los hombres y las mujeres la experiencia de un aborto en una relación anterior se relaciona con los resultados negativos en una relación actual”. Por otro lado, el estudio constata que “los hombres cuyas parejas habían tenido un aborto tenían más probabilidades de presentar celos -un 96% más de riesgo- y tener conflictos con drogas -hasta un 385% más-."

Los investigadores concluyen que “estos resultados sugieren que el aborto puede desempeñar un papel fundamental en la comprensión de la etiología de algunos problemas de relación”.

Este estudio apoya la conclusión de que hay tasas más altas de abuso de sustancias adictivas, depresión grave y casos de suicidio después de pasar por la experiencia del aborto.