De Mujer a Mujer / Autora: Claudia Orozco
Hola amiga
(Almas) De mujer a mujer te digo que eres maravillosa, que Dios te ama un montón porque te hizo mujer. ¿Sabes? Todas somos de alguna o de otra manera hermosas, cada una con su talento especial, con su toque femenino, con su coquetería… Quiero que te quede bien claro esto: Dios te creó de la costilla de Adán, esa que está más cerquita del corazón sólo con un propósito: de que te amen y así alcancen tu corazón.
Es gracioso que yo escriba esto, porque muchas veces pensé lo que alguna vez posiblemente tú has pensado “no soy lo suficientemente bonita”, “si tan sólo fuera más alta...”, “¿por qué mis amigas tienen novios y yo no?”, “no me gusta cómo me veo y/o soy”… ¡En fin! Pero no quiero hablar mucho sobre el tema de autoestima porque ya habrá oportunidad de ello. A lo que voy: Hasta que tú no te quieras mucho, te valores, y te respetes, no podrás querer, valorar y respetar a alguien más. Cruel, pero cierto: Nadie da lo que no tiene / conoce.
Si nosotras conociéramos de lo que somos capaces, si domináramos el “pie del que cojeamos”, si fuéramos conscientes de lo que valemos, si conociéramos el amor con el que Dios nos ha creado y nos procura… ¡Si tan sólo conociéramos el Amor que Él nos tiene! No andaríamos “mendigando” cualquier amor.
Que quede bien claro. Seguramente también hay hombres leyendo este artículo, y no quiero parecer a través de estas letras una feminista, radical, traumada. Jaja ¡Para nada! Al contrario. Quiero que tanto hombres como mujeres se reconozcan igual de dignos, por la simple y sencilla razón de que todos somos hijos de Dios. Insisto, si ambos (hombres y mujeres) supiéramos del amor que Él nos profesa, no nos conformaríamos con “dar y recibir” cacahuates…
En este artículo quiero hablarte de los niveles del amor. Esta Semana Santa llegó a mis manos, a través de una querida amiga, un folleto titulado “Carta a los Jóvenes sobre el Noviazgo” del Padre Rafael Solana. Me gustó mucho y quiero compartirlo con ustedes, mis queridos lectores y lectoras de Hosanna.
Hay cuatro niveles del amor que se pueden describir de la siguiente forma:
1) Atracción física: “¡¡¡mmmhhh!!! Me gustas”, “ Tú también me gustas”. ¡Ok! Sabemos a qué se refiere el primer nivel, debe de haber esa atracción (química, conecte o como le quieras llamar) para que brote una chispita en los corazones de los enamorados.
2) Simpatía: “¡Qué bueno es pasar el tiempo contigo!”, “me caes re bien”, “la paso muy bien a tu lado”. De acuerdo, segundo peldaño subido. Se trata de que tu pareja no sólo “se siente y se vea bonito”, sino que aparte pasen tiempo de calidad juntos.
3) Compatibilidad: ¿Recuerdan una canción de Arjona que dice: “no te enamoraste de mí, sino de ti cuando estás conmigo”? Independientemente de que si el cantante es bueno o no (si quieren discutir conmigo acerca de ello, mándenme un email), la letra es interesante. Muchas veces nos enamoramos de la persona que logramos ser en compañía del otro. Pero… ¡aguas! Eso tampoco es verdadero amor, y mucho menos amerita un “te amo”.
4) Aceptación total: Uno de mis maestros comentó alguna vez el caso de una pareja de novios que estaban a punto de casarse y entonces él tuvo un accidente horrible en su trabajo. Quedó deforme del rostro. La novia, en acto de entrega y total amor, lo aceptó así, como había quedado, porque su amor no era sólo físico (primer nivel), sino que ya se habían dado GRAN oportunidad de “caerse bien” (segundo nivel) y compartir ideas, creencias, fe, mentalidades (tercer nivel). Ellos dos se aceptaban así como eran, pero no sólo eso, sino que aceptaban el pasado de la persona amada (como parte constitutiva de su presente) Y, además, su futuro juntos: “TE ACEPTO A TI, AHORA Y SIEMPRE, COMO ERES Y COMO SERÁS”
Mis queridas chicas, ¡no corramos! No es prudente subir atrabancadamente estos escalones porque “queremos amar y ser amadas”, “no queremos estar solas”, “estamos enamoradas del amor”… Prudencia, paciencia, esperanza, fe, AMOR…
Un último consejo que quiero compartir contigo antes de terminar este artículo. Recuerdo: es consejo, tómalo o déjalo, tú decides. Te recomiendo que lo tomes, a mí me ha servido. Después de platicar con un buen amigo sobre este tema de noviazgo, fue curioso el saber “qué opinan ellos sobre el tema”… Digo que fue “curioso” porque básicamente buscamos lo mismo: AMAR VERDADERAMENTE Y SER AMADOS CON TODA INTENSIDAD.
Aquí te va el consejo: “El que quiera azul celeste… ¡que le cueste!” ¿Has escuchado la canción de “Dime que no” de Arjona? Jeje ¡Dime por favor que sí o me sentiré muy vieja! Si no, pues dale en algún buscador de internet y bájala, vale la pena.
Chicas: dense a desear, sean coquetas, femeninas, discretas, siempre alegres, todas unas damas.
Chicos: ¡sean caballerosos por el amor de Dios! ¡Regalen rosas, lleven serenatas, escriban cartas y poemas de amor!
¡¡¡No tengas miedo del amor, que es lo mejor que nos puede pasar en este mundo!!!
Sonríe, Cristo NOS ama.
lunes, 22 de junio de 2009
Jean Vanier, nominado para el premio Nobel de la Paz
ES EL FUNDADOR DE LAS COMUNIDADES DE «EL ARCA» DE ACOGIDA A PERSONAS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL
22 de junio de 2009.-Con 80 años, sigue viajando por todo el mundo visitando las 120 comunidades de «El Arca», presentes en 30 países. Los promotores de su candidatura para el Premio Nobel de la Paz 2009 destacan la «universalidad» de su mensaje, que supera el mundo de la discapacidad.
(Jorge Martínez-Pueyo /ReL) De nacionalidad canadiense, Jean Vanier fundó las comunidades de El Arca, presentes en los cinco continentes y destinadas a ofrecer hogares familiares para todas aquellas personas que sufren una deficiencia intelectual. Los promotores de la candidatura de Vanier, provenientes del mundo académico, político y del Derecho Internacional, destacan de él la «universalidad» de su mensaje.
En una carta escrita por ellos y enviada al Instituto Nobel de Oslo, afirman que su mensaje trasciende el mundo de la discapacidad mental y «nos muestra el camino para sacar de nosotros y de nuestro entorno las causas mismas de los conflictos. el miedo a la diferencia, el deseo de poder, la violencia y la riqueza».
Nacido en Ginebra (Suiza) en el año 1928, estudió Filosofía y Teología en el Instituto Católico de París y, tras publicar su tesis sobre Aristóteles y ser contratado como profesor en la Universidad de Toronto, Jean Vanier decidió cambiar de vida.
Abandonó su prometedor futuro profesional y siguió los pasos del Padre Thomas, un dominico al que Vanier considera su «padre espiritual» y que, por aquel entonces, era el capellán de una institución para discapacitados en Trosly-Breuiel. Allí fue donde descubrió su vocación, tras instalarse allí y acoger a dos de ellos, Philippe y Raphaele.
Una vida dedicada a la paz
Entre sus obras por la paz están «El Arca», fundada en 1964. En ellas acoge a personas con discapacidad mental con los que comparten su vida hombres y mujeres que optan por comprometerse a vivir siempre a su lado. Actualmente existen más de 120 comunidades en 30 países de todo el mundo.
Otra es Fe y Luz, fundada en 1971 bajo el auspicio de Jean Vanier y Marie-Helène Mathieu. Su objetivo es la creación de comunidades de encuentro donde las personas discapacitadas se reunen una o dos veces al mes con sus familias y amigos para convivir, festejar o compartir un momento de oración.
Por último, Intercordia se creó por iniciativa de Jean Vanier. Dirigida a jóvenes universitarios, busca que adquieran una «práctica de la paz», en un proceso que incluye formación teórica, una estancia en el extranjero y una tesina para obtener el Diploma de la Universidad March Bloch de Estrasburgo.
Entregado por completo, a sus 80 años de edad, a difundir la paz por todo el mundo con viajes, conferencias y retiros, Vanier ha escrito cosas tan bellas como ésta: «Obrar por la paz es acoger a aquel que está cerca, que molesta y es desagradable, que tiene ideas diferentes (...)No se trata de juzgarlo, ni condenarlo porque también es un ser humano (...) No es un rival ni un enemigo, sino un hermano o una hermana en humanidad, herido como nosotros».
En España El Arca tiene dos comunidades: «El Rusc» y «Els Avets», en la provincia de Barcelona. Además, existe un proyecto para abrir una tercera comunidad en Madrid.
ES EL FUNDADOR DE LAS COMUNIDADES DE «EL ARCA» DE ACOGIDA A PERSONAS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL
22 de junio de 2009.-Con 80 años, sigue viajando por todo el mundo visitando las 120 comunidades de «El Arca», presentes en 30 países. Los promotores de su candidatura para el Premio Nobel de la Paz 2009 destacan la «universalidad» de su mensaje, que supera el mundo de la discapacidad.
(Jorge Martínez-Pueyo /ReL) De nacionalidad canadiense, Jean Vanier fundó las comunidades de El Arca, presentes en los cinco continentes y destinadas a ofrecer hogares familiares para todas aquellas personas que sufren una deficiencia intelectual. Los promotores de la candidatura de Vanier, provenientes del mundo académico, político y del Derecho Internacional, destacan de él la «universalidad» de su mensaje.
En una carta escrita por ellos y enviada al Instituto Nobel de Oslo, afirman que su mensaje trasciende el mundo de la discapacidad mental y «nos muestra el camino para sacar de nosotros y de nuestro entorno las causas mismas de los conflictos. el miedo a la diferencia, el deseo de poder, la violencia y la riqueza».
Nacido en Ginebra (Suiza) en el año 1928, estudió Filosofía y Teología en el Instituto Católico de París y, tras publicar su tesis sobre Aristóteles y ser contratado como profesor en la Universidad de Toronto, Jean Vanier decidió cambiar de vida.
Abandonó su prometedor futuro profesional y siguió los pasos del Padre Thomas, un dominico al que Vanier considera su «padre espiritual» y que, por aquel entonces, era el capellán de una institución para discapacitados en Trosly-Breuiel. Allí fue donde descubrió su vocación, tras instalarse allí y acoger a dos de ellos, Philippe y Raphaele.
Una vida dedicada a la paz
Entre sus obras por la paz están «El Arca», fundada en 1964. En ellas acoge a personas con discapacidad mental con los que comparten su vida hombres y mujeres que optan por comprometerse a vivir siempre a su lado. Actualmente existen más de 120 comunidades en 30 países de todo el mundo.
Otra es Fe y Luz, fundada en 1971 bajo el auspicio de Jean Vanier y Marie-Helène Mathieu. Su objetivo es la creación de comunidades de encuentro donde las personas discapacitadas se reunen una o dos veces al mes con sus familias y amigos para convivir, festejar o compartir un momento de oración.
Por último, Intercordia se creó por iniciativa de Jean Vanier. Dirigida a jóvenes universitarios, busca que adquieran una «práctica de la paz», en un proceso que incluye formación teórica, una estancia en el extranjero y una tesina para obtener el Diploma de la Universidad March Bloch de Estrasburgo.
Entregado por completo, a sus 80 años de edad, a difundir la paz por todo el mundo con viajes, conferencias y retiros, Vanier ha escrito cosas tan bellas como ésta: «Obrar por la paz es acoger a aquel que está cerca, que molesta y es desagradable, que tiene ideas diferentes (...)No se trata de juzgarlo, ni condenarlo porque también es un ser humano (...) No es un rival ni un enemigo, sino un hermano o una hermana en humanidad, herido como nosotros».
En España El Arca tiene dos comunidades: «El Rusc» y «Els Avets», en la provincia de Barcelona. Además, existe un proyecto para abrir una tercera comunidad en Madrid.
sábado, 20 de junio de 2009
Rick Hoyt, joven con parálisis cerebral: “Papá, cuando corremos, no me siento discapacitado”
20 de junio de 2009.-Partiendo de la base de que la historia de la redención es la mayor historia de amor de todos los tiempos, en la que un Dios Padre entrega a su único Hijo a los hombres, la de Dick y Rick Hoyt debe de ser la segunda, en la que otro padre, en este caso humano, lleva al límite las fuerzas de su cuerpo sólo por cumplir un deseo de su hijo. Ésta es la historia de un padre de Massachusetts que sube montañas, atraviesa ríos, corre del alba hasta bien entrada la noche para regresar a casa rendido, cuando todos duermen, sólo con el objetivo de darle a su hijo una vida más plena.Así da a su hijo la alegría de no sentirse discapacitado, libre de la silla de ruedas en la que vive desde que nació, después de que el cordón umbilical que lo unía a sumadre se enrollara en su cuerpo privándole de oxígeno y causando una parálisis cerebral. “En el octavo mes de embarazo, los doctores nos dijeron que deberíamos sacrificarlo, que estaría en estado vegetal toda su vida, ese tipo de cosas. Bueno, esos doctores ya no están vivos, pero me gustaría que pudieran ver a Rick ahora“, sentencia Dick. “Luego me dijeron que me olvidase de él, que lo abandonase en un centro o en un hospital, porque nunca iba a poder andar, ni hablar, no iba a ser más que un vegetal“. Pero el matrimonio Hoyy no hizo caso. “Rick era muy guapo, y fuerte. Nos lo trajimos a casa y lo criamos como a cualquiera de nuestros otros hijos”.
(Jesús García / Alba) Cuando la familia Hoyt se iba a la playa, se llevaban a Rick con ellos, y le metían en el mar con ellos. Cuando sus hermanos jugaban al hockey, le daban un stick y uno de los muchachos empujaba su silla. En los ratos más íntimos, aunque no decía nada ni parecía recibir ningún estímulo, su padre se daba cuenta de que su hijo estaba vivo: “Cuando miraba a sus ojos, él me miraba directamente, sin apartar la vista. Parecía entender todo lo que estábamos diciendo”. Cuando Rick ya tenía doce años, un enorme cambio llegó a su vida. Un grupo de ingenieros logró crear un artefacto informático que emitía una voz artificial siguiendo las órdenes que, mediante movimientos, le daba Rick. Cuando trajeron la máquina a casa, Rick sorprendió a todos con su ‘primera palabra’.
Todo el mundo esperaba un “hola papá y mamá”, o algo así, cuando del altavoz del computador salió un frío “Vamos, Bruins”. Lo cierto es que los Boston Bruins, el equipo de hockey del que toda la familia era seguidora, estaban en las finales de la Copa Stanley de esa temporada, y la familia se dio cuenta así de que él había estado siguiendo todos los partidos, como los demás. Hoy, el Team Hoyt, formado por padre y el hijo, ha participado en diferentes carreras, en maratones, y han alcanzado la máxima expresión del esfuerzo y el triunfo al terminar varios triatlones, esa especie de tortura deportiva que consiste en correr a pie cuarenta kilómetros, otros cincuenta en bicicleta y cuatro más nadando.
Casi mil carreras
En estas carreras, Dick ha empujado en el asfalto, transportado sobre las dos ruedas y arrastrado a través de lagos y ríos a su hijo Rick. La historia de su afición al deporte nació cuando en el barrio de Rick se decidió organizar una carrera benéfica para comprarle una silla de ruedas a otro joven que había quedado paralítico tras un accidente. La carrera fue de cinco millas y Dick, que no era corredor ni profesional ni aficionado, las recorrió empujando la silla de ruedas de Rick. Llegaron los últimos, rotos por el esfuerzo. Pero esa noche, en la intimidad del hogar, Rick pronunció a través de la máquina la frase que cambió sus vidas para siempre: “Sobre la silla, en la carrera, no me sentí discapacitado“. Y en ese momento, su padre comenzó a correr. “Lo que quiero decir cuando digo que no me siento discapacitado cuando compito es que soy como cualquier otro atleta. Al inicio nadie me hablaba. Sin embargo, después de unas cuantas carreras, algunos atletas se me acercaban empezaban a hablarme. Incluso durante las primeras, un corredor, Pete Wisnewski, hacía una apuesta conmigo en cada carrera sobre quién de los dos ganaría. El perdedor colgaría el número del ganador en su cuarto hasta la siguiente carrera. Ahora muchos atletas se me acercan antes de las carreras o triatlones para desearme suerte”.
Con una bicicleta adaptada para cargar a Rick sobre la rueda delantera, y un bote atado a la cintura de Dick mientras nadaba, los Hoyt corrieron su primer triatlón en 1985, y no quedaron los últimos, sino los penúltimos. Hoyt, a la edad de sesenta y seis años Dick, y cuarenta y seis años Rick, han participado en casi mil carreras diferentes, sesenta maratones y seis triatlones. “Mientras sigamos divirtiéndonos, disfrutando y tengamos salud, seguiremos haciéndolo”, afirma el padre Hoyt.
Los Hoyt reciben miles de cartas y correos electrónicos desde todo el mundo. Son punto de inspiración, de motivación, de muchas personas, no sólo discapacitadas del cuerpo, sino del corazón, el músculo del amor. Ahí va el texto de una de esas cartas, escrita desde miles de kilómetros de distancia por una persona que no conocen de nada: “Les escribo porque soy padre y me da vergüenza no haberlo sido como tú, Dick.He sido más egoísta que generoso toda mi vida, nunca he corrido con mi hijo, como él quiere.He fallado hasta en eso. Pero ayer, cuando vi en TV vuestras imágenes, cambié en un solo instante. Mi corazón se rompió en pedazos cuando vi cuánto debes amar a tu hijo para ponerte en tremenda agonía, sólo para que él experimente la emoción de la carrera. Ayer empecé a dejar de ser yo y empecé a ser el padre de mi hijo“.
20 de junio de 2009.-Partiendo de la base de que la historia de la redención es la mayor historia de amor de todos los tiempos, en la que un Dios Padre entrega a su único Hijo a los hombres, la de Dick y Rick Hoyt debe de ser la segunda, en la que otro padre, en este caso humano, lleva al límite las fuerzas de su cuerpo sólo por cumplir un deseo de su hijo. Ésta es la historia de un padre de Massachusetts que sube montañas, atraviesa ríos, corre del alba hasta bien entrada la noche para regresar a casa rendido, cuando todos duermen, sólo con el objetivo de darle a su hijo una vida más plena.Así da a su hijo la alegría de no sentirse discapacitado, libre de la silla de ruedas en la que vive desde que nació, después de que el cordón umbilical que lo unía a sumadre se enrollara en su cuerpo privándole de oxígeno y causando una parálisis cerebral. “En el octavo mes de embarazo, los doctores nos dijeron que deberíamos sacrificarlo, que estaría en estado vegetal toda su vida, ese tipo de cosas. Bueno, esos doctores ya no están vivos, pero me gustaría que pudieran ver a Rick ahora“, sentencia Dick. “Luego me dijeron que me olvidase de él, que lo abandonase en un centro o en un hospital, porque nunca iba a poder andar, ni hablar, no iba a ser más que un vegetal“. Pero el matrimonio Hoyy no hizo caso. “Rick era muy guapo, y fuerte. Nos lo trajimos a casa y lo criamos como a cualquiera de nuestros otros hijos”.
(Jesús García / Alba) Cuando la familia Hoyt se iba a la playa, se llevaban a Rick con ellos, y le metían en el mar con ellos. Cuando sus hermanos jugaban al hockey, le daban un stick y uno de los muchachos empujaba su silla. En los ratos más íntimos, aunque no decía nada ni parecía recibir ningún estímulo, su padre se daba cuenta de que su hijo estaba vivo: “Cuando miraba a sus ojos, él me miraba directamente, sin apartar la vista. Parecía entender todo lo que estábamos diciendo”. Cuando Rick ya tenía doce años, un enorme cambio llegó a su vida. Un grupo de ingenieros logró crear un artefacto informático que emitía una voz artificial siguiendo las órdenes que, mediante movimientos, le daba Rick. Cuando trajeron la máquina a casa, Rick sorprendió a todos con su ‘primera palabra’.
Todo el mundo esperaba un “hola papá y mamá”, o algo así, cuando del altavoz del computador salió un frío “Vamos, Bruins”. Lo cierto es que los Boston Bruins, el equipo de hockey del que toda la familia era seguidora, estaban en las finales de la Copa Stanley de esa temporada, y la familia se dio cuenta así de que él había estado siguiendo todos los partidos, como los demás. Hoy, el Team Hoyt, formado por padre y el hijo, ha participado en diferentes carreras, en maratones, y han alcanzado la máxima expresión del esfuerzo y el triunfo al terminar varios triatlones, esa especie de tortura deportiva que consiste en correr a pie cuarenta kilómetros, otros cincuenta en bicicleta y cuatro más nadando.
Casi mil carreras
En estas carreras, Dick ha empujado en el asfalto, transportado sobre las dos ruedas y arrastrado a través de lagos y ríos a su hijo Rick. La historia de su afición al deporte nació cuando en el barrio de Rick se decidió organizar una carrera benéfica para comprarle una silla de ruedas a otro joven que había quedado paralítico tras un accidente. La carrera fue de cinco millas y Dick, que no era corredor ni profesional ni aficionado, las recorrió empujando la silla de ruedas de Rick. Llegaron los últimos, rotos por el esfuerzo. Pero esa noche, en la intimidad del hogar, Rick pronunció a través de la máquina la frase que cambió sus vidas para siempre: “Sobre la silla, en la carrera, no me sentí discapacitado“. Y en ese momento, su padre comenzó a correr. “Lo que quiero decir cuando digo que no me siento discapacitado cuando compito es que soy como cualquier otro atleta. Al inicio nadie me hablaba. Sin embargo, después de unas cuantas carreras, algunos atletas se me acercaban empezaban a hablarme. Incluso durante las primeras, un corredor, Pete Wisnewski, hacía una apuesta conmigo en cada carrera sobre quién de los dos ganaría. El perdedor colgaría el número del ganador en su cuarto hasta la siguiente carrera. Ahora muchos atletas se me acercan antes de las carreras o triatlones para desearme suerte”.
Con una bicicleta adaptada para cargar a Rick sobre la rueda delantera, y un bote atado a la cintura de Dick mientras nadaba, los Hoyt corrieron su primer triatlón en 1985, y no quedaron los últimos, sino los penúltimos. Hoyt, a la edad de sesenta y seis años Dick, y cuarenta y seis años Rick, han participado en casi mil carreras diferentes, sesenta maratones y seis triatlones. “Mientras sigamos divirtiéndonos, disfrutando y tengamos salud, seguiremos haciéndolo”, afirma el padre Hoyt.
Los Hoyt reciben miles de cartas y correos electrónicos desde todo el mundo. Son punto de inspiración, de motivación, de muchas personas, no sólo discapacitadas del cuerpo, sino del corazón, el músculo del amor. Ahí va el texto de una de esas cartas, escrita desde miles de kilómetros de distancia por una persona que no conocen de nada: “Les escribo porque soy padre y me da vergüenza no haberlo sido como tú, Dick.He sido más egoísta que generoso toda mi vida, nunca he corrido con mi hijo, como él quiere.He fallado hasta en eso. Pero ayer, cuando vi en TV vuestras imágenes, cambié en un solo instante. Mi corazón se rompió en pedazos cuando vi cuánto debes amar a tu hijo para ponerte en tremenda agonía, sólo para que él experimente la emoción de la carrera. Ayer empecé a dejar de ser yo y empecé a ser el padre de mi hijo“.
Puedes ver el vídeo de Dick y Nick Hoyt donde las imagenes son suficientes:
Las consecuencias de sufrir abusos sexuales durante la infancia
20 de junio de 2009.- Depresión, abuso de sustancias, embarazos no deseados o contagio de enfermedades de transmisión sexual. Éstos son algunos de los "efectos secundarios" que sufren a largo plazo las mujeres que experimentan alguna forma de violencia sexual durante la infancia, además del trauma psicológico provocado por el episodio. Una tragedia, destaca un editorial de la revista The Lancet, "demasiado extendida como para seguir ignorándola".
(Comite Independiente Antisida) Las cifras producen escalofríos. Una de cada tres niñas sufrirá al menos un episodio de violencia sexual antes de cumplir 18 años. Lo más probable es que el agresor sea un varón de la familia, un vecino o el novio.
Al menos el 40 por ciento de las menores se ve sometida a este tipo de vejaciones en más de una ocasión, y 13 por ciento de las veces ocurre en el colegio. Estos datos son resultado de un estudio realizado por UNICEF y los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) en Swazilandia.
Ya sea como arma de guerra, para "prevenir o curar el SIDA", como castigo, o por la sencilla razón de que, para algunos, el hombre tiene derecho a usar a la mujer cuando y como le plazca, los abusos sexuales son un problema sanitario global y una violación de los derechos fundamentales de las mujeres. Ponen en riesgo sus vidas, la de sus familias –porque las mujeres son el pilar fundamental del hogar en muchas culturas–, y el desarrollo económico y social de los países más pobres.
En África subsahariana la violencia sexual comienza a ser una preocupación, aunque existen pocos estudios fiables acerca de la situación en la región. La revista The Lancet publica un trabajo realizado en Swazilandia –el segundo país más pequeño de África continental y el más afectado del mundo por el VIH– que dibuja un panorama desalentador.
Los investigadores seleccionaron mil 242 familias en las que había al menos una mujer con una edad comprendida entre los 13 y los 24 años, y se entrevistaron en privado con ellas. Además de aportar datos sobre los abusos sexuales sufridos antes de cumplir los 18, proporcionaron información acerca de su salud y comportamientos de riesgo.
Un tercio de las encuestadas había vivido al menos un episodio de violencia sexual durante la infancia. Lo más frecuente era que hubieran sufrido un intento de violación, tocamientos o sexo bajo coacción.
Una sexta parte de las chicas entre 13 y 17 años dijo haber sufrido abusos en los 12 meses anteriores a la entrevista. Normalmente, el agresor era alguien conocido (desde un padre a un vecino, pasando por el novio o marido), y el encuentro se produjo en la casa de la agredida, en el colegio o de camino al mismo.
Estas vejaciones "estaban asociadas con un aumento significativo de la probabilidad de sufrir depresión, tener ideas o cometer intentos de suicidio, embarazos no deseados, complicaciones durante el mismo, abortos espontáneos, enfermedades de transmisión sexual, dificultad para dormir y consumo de alcohol", señalan los autores del estudio.
Los resultados de este primer informe fiable acerca de la violencia sexual en menores en un país africano "deberían disipar la percepción de que África ha escapado de algún modo a esta tragedia global", señalan Laura Murray y Gilbert Burnham, de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins (EEUU) en un editorial.
"La prioridad –continúan– es desarrollar estrategias para prevenir y tratar los abusos sexuales en la infancia", medidas que "deben ir más allá de los límites de los sistemas de salud para implicar a las organizaciones comunitarias, ONG y grupos religiosos".
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 20 por ciento de las mujeres y entre el 5 y 10 por ciento de hombres, han sufrido abusos sexuales durante la infancia. Es decir, en el mundo hay 73 millones de niños y 150 millones de niñas menores de 18 años que sufren violencia sexual en forma de tocamientos y relaciones sexuales forzosas.
20 de junio de 2009.- Depresión, abuso de sustancias, embarazos no deseados o contagio de enfermedades de transmisión sexual. Éstos son algunos de los "efectos secundarios" que sufren a largo plazo las mujeres que experimentan alguna forma de violencia sexual durante la infancia, además del trauma psicológico provocado por el episodio. Una tragedia, destaca un editorial de la revista The Lancet, "demasiado extendida como para seguir ignorándola".
(Comite Independiente Antisida) Las cifras producen escalofríos. Una de cada tres niñas sufrirá al menos un episodio de violencia sexual antes de cumplir 18 años. Lo más probable es que el agresor sea un varón de la familia, un vecino o el novio.
Al menos el 40 por ciento de las menores se ve sometida a este tipo de vejaciones en más de una ocasión, y 13 por ciento de las veces ocurre en el colegio. Estos datos son resultado de un estudio realizado por UNICEF y los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) en Swazilandia.
Ya sea como arma de guerra, para "prevenir o curar el SIDA", como castigo, o por la sencilla razón de que, para algunos, el hombre tiene derecho a usar a la mujer cuando y como le plazca, los abusos sexuales son un problema sanitario global y una violación de los derechos fundamentales de las mujeres. Ponen en riesgo sus vidas, la de sus familias –porque las mujeres son el pilar fundamental del hogar en muchas culturas–, y el desarrollo económico y social de los países más pobres.
En África subsahariana la violencia sexual comienza a ser una preocupación, aunque existen pocos estudios fiables acerca de la situación en la región. La revista The Lancet publica un trabajo realizado en Swazilandia –el segundo país más pequeño de África continental y el más afectado del mundo por el VIH– que dibuja un panorama desalentador.
Los investigadores seleccionaron mil 242 familias en las que había al menos una mujer con una edad comprendida entre los 13 y los 24 años, y se entrevistaron en privado con ellas. Además de aportar datos sobre los abusos sexuales sufridos antes de cumplir los 18, proporcionaron información acerca de su salud y comportamientos de riesgo.
Un tercio de las encuestadas había vivido al menos un episodio de violencia sexual durante la infancia. Lo más frecuente era que hubieran sufrido un intento de violación, tocamientos o sexo bajo coacción.
Una sexta parte de las chicas entre 13 y 17 años dijo haber sufrido abusos en los 12 meses anteriores a la entrevista. Normalmente, el agresor era alguien conocido (desde un padre a un vecino, pasando por el novio o marido), y el encuentro se produjo en la casa de la agredida, en el colegio o de camino al mismo.
Estas vejaciones "estaban asociadas con un aumento significativo de la probabilidad de sufrir depresión, tener ideas o cometer intentos de suicidio, embarazos no deseados, complicaciones durante el mismo, abortos espontáneos, enfermedades de transmisión sexual, dificultad para dormir y consumo de alcohol", señalan los autores del estudio.
Los resultados de este primer informe fiable acerca de la violencia sexual en menores en un país africano "deberían disipar la percepción de que África ha escapado de algún modo a esta tragedia global", señalan Laura Murray y Gilbert Burnham, de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins (EEUU) en un editorial.
"La prioridad –continúan– es desarrollar estrategias para prevenir y tratar los abusos sexuales en la infancia", medidas que "deben ir más allá de los límites de los sistemas de salud para implicar a las organizaciones comunitarias, ONG y grupos religiosos".
Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 20 por ciento de las mujeres y entre el 5 y 10 por ciento de hombres, han sufrido abusos sexuales durante la infancia. Es decir, en el mundo hay 73 millones de niños y 150 millones de niñas menores de 18 años que sufren violencia sexual en forma de tocamientos y relaciones sexuales forzosas.
Creada “Talita Kum”, red mundial de religiosas contra el tráfico de personas
Ha sido una de las decisiones del Congreso organizado por la UISG y la OIM, que se ha celebrado en Roma
20 de junio de 2009.- El Congreso Religiosas en red contra el tráfico de personas, que el pasado jueves concluyó en Roma, ha creado "Talita Kum", la red internacional de la Vida Consagrada contra el tráfico de personas. La propuesta, aprobada por unanimidad, también cuenta con el apoyo e impulso de la Congregación Vaticana para la vida religiosa, expresado por la subsecretaria de este dicasterio, sor Enrica Rosanna, que ha participado en el congreso.
Ha sido una de las decisiones del Congreso organizado por la UISG y la OIM, que se ha celebrado en Roma
20 de junio de 2009.- El Congreso Religiosas en red contra el tráfico de personas, que el pasado jueves concluyó en Roma, ha creado "Talita Kum", la red internacional de la Vida Consagrada contra el tráfico de personas. La propuesta, aprobada por unanimidad, también cuenta con el apoyo e impulso de la Congregación Vaticana para la vida religiosa, expresado por la subsecretaria de este dicasterio, sor Enrica Rosanna, que ha participado en el congreso.
(IVICON / Zenit) "Cada vez son más las religiosas que trabajan en la asistencia psicológica, espiritual y material de las mujeres que se encuentran en los centros de acogida. Es un panorama rico, testimonio de la caridad profética; un panorama que anima a reforzar cada vez más la red de buenas energías de la Vida Consagrada para un futuro lleno de frutos a fin de rescatar la dignidad humana".
El Congreso, convocado por la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), que agrupa a 1900 congregaciones, y la Organización Internacional de Migraciones (OIM), a la que están adheridos 125 países, ha creado un grupo de trabajo para dar los primeros pasos hacia una red internacional capaz de influir en la sociedad civil y en los gobiernos.
Esta iniciativa, ha señalado Peter Scharzer, director de la OIM en Italia, que supone intensificar la colaboración UISG-OIM, "es el primer ejemplo de cooperación entre una institución eclesial y una laica a nivel global, a través de la modalidad de red, para ayudar a las congregaciones religiosas a interactuar a nivel mundial y regional con los gobiernos y los organismos internacionales".
Otras iniciativas a probadas en este Congreso han sido la creación de una página web dedicada a este tema; el apoyo a las iniciativas contra la trata de mujeres que llevan adelante las religiosas de Sudáfrica, con motivo del mundial de fútbol, y las de Canadá, ante los juegos olímpicos de invierno que se realizarán en Vancouver; y la petición de crear una jornada mundial de sensibilización contra la trata de personas.
Comprometerse en la lucha contra la trata de personas es "un nuevo apostolado que avanza" y un "cambio de perspectiva" respecto a las más tradicionales actividades en las parroquias y las escuelas por parte de las congregaciones religiosas femeninas. En el congreso "Religiosas en red contra la trata de personas", el intercambio de experiencias entre las 50 participantes ha puesto en evidencia aspectos comunes de la trata y del trabajo que las religiosas desarrollan. La red de lucha puesta en marcha en 36 países implica a 574 religiosas y 252 congregaciones femeninas.
Sor Cecilia Nkane, de las religiosas de Santa Brígida, que trabaja en Sudáfrica, destacó que las congregaciones femeninas han contribuido a la nueva ley que introducirá el delito de explotación de personas.
Con vistas a los Campeonatos del Mundo de Fútbol de 2010 en Sudáfrica y de los Campeonatos del Mundo de Esquí Invernales en Vancouver, Canadá, las congregaciones religiosas de los respectivos países están preparando volantes, adhesivos, congresos, manifiestos e incitiavas específicas para denunciar el tráfico de personas y sensibilizar a las poblaciones y autoridades.
"Los traficantes están organizados a nivel transnacional y nosotros debemos ponernos al mismo nivel para contrarrestarlos", explicó sor Eugenia Bonetti, misionera de la Consolata, animadora del compromiso de las religiosas en Italia.
En Italia son 250 las religiosas que trabajan en el frente de la trata, en 110 proyectos de asistencia y recuperación.
Desde Filipinas, sor Veronica Endah, misionera de la Caridad, explicó que "informaciones, terapia psicológica, asistencia legal, coordinación con otros grupos religiosos", son los puntos de fuerza del empeño de las religiosas.
Los procedimientos para hacer salir a las mujeres de la trata están articulados. El primer contacto con las religiosas se produce de noche, en la calle, donde con valor decenas de religiosas están presentes sin clamor y con gran eficacia.
Luego las mujeres entran en un primer centro que se ocupa de la protección inmediata; después son introducidas en familias que las acogen o en centros seguros para la asistencia psicológica. La fase sucesiva prevé la asistencia para tramitar los documentos y la colaboración con las embajadas de los países de origen.
Del año 2000 a hoy, sólo en Italia, se ha actuado en este sentido con 3.500 mujeres nigerianas. Sigue la preparación profesional y la asistencia psicológica y espiritual antes de poder poner a punto un plan de regreso al país de origen.
"En muchísimos casos -señala sor Eugenia Bonetti- han sido los niños los que han salvado a las mamás, dándoles la fuerza de salir del círculo vicioso de esta moderna, innoble y escondida forma de esclavitud".
Comprometerse en la lucha contra la trata de personas es "un nuevo apostolado que avanza" y un "cambio de perspectiva" respecto a las más tradicionales actividades en las parroquias y las escuelas por parte de las congregaciones religiosas femeninas. En el congreso "Religiosas en red contra la trata de personas", el intercambio de experiencias entre las 50 participantes ha puesto en evidencia aspectos comunes de la trata y del trabajo que las religiosas desarrollan. La red de lucha puesta en marcha en 36 países implica a 574 religiosas y 252 congregaciones femeninas.
Sor Cecilia Nkane, de las religiosas de Santa Brígida, que trabaja en Sudáfrica, destacó que las congregaciones femeninas han contribuido a la nueva ley que introducirá el delito de explotación de personas.
Con vistas a los Campeonatos del Mundo de Fútbol de 2010 en Sudáfrica y de los Campeonatos del Mundo de Esquí Invernales en Vancouver, Canadá, las congregaciones religiosas de los respectivos países están preparando volantes, adhesivos, congresos, manifiestos e incitiavas específicas para denunciar el tráfico de personas y sensibilizar a las poblaciones y autoridades.
"Los traficantes están organizados a nivel transnacional y nosotros debemos ponernos al mismo nivel para contrarrestarlos", explicó sor Eugenia Bonetti, misionera de la Consolata, animadora del compromiso de las religiosas en Italia.
En Italia son 250 las religiosas que trabajan en el frente de la trata, en 110 proyectos de asistencia y recuperación.
Desde Filipinas, sor Veronica Endah, misionera de la Caridad, explicó que "informaciones, terapia psicológica, asistencia legal, coordinación con otros grupos religiosos", son los puntos de fuerza del empeño de las religiosas.
Los procedimientos para hacer salir a las mujeres de la trata están articulados. El primer contacto con las religiosas se produce de noche, en la calle, donde con valor decenas de religiosas están presentes sin clamor y con gran eficacia.
Luego las mujeres entran en un primer centro que se ocupa de la protección inmediata; después son introducidas en familias que las acogen o en centros seguros para la asistencia psicológica. La fase sucesiva prevé la asistencia para tramitar los documentos y la colaboración con las embajadas de los países de origen.
Del año 2000 a hoy, sólo en Italia, se ha actuado en este sentido con 3.500 mujeres nigerianas. Sigue la preparación profesional y la asistencia psicológica y espiritual antes de poder poner a punto un plan de regreso al país de origen.
"En muchísimos casos -señala sor Eugenia Bonetti- han sido los niños los que han salvado a las mamás, dándoles la fuerza de salir del círculo vicioso de esta moderna, innoble y escondida forma de esclavitud".
‘Cytotec’, un protector estomacal usado como abortivo
'Mucho que decir', de Intereconomía TV, analizó los peligros del fármaco
20 de junio de 2009.-El programa ‘Mucho que Decir’ de Intereconomía Televisión analizó los pormenores del empleo de un fármaco con fines abortivos: el Cytotec. Este medicamento se dispensa como protector estomacal para aquellas personas a las que les recetan analgésicos fuertes por diversas patologías. Sin embargo, por su capacidad de provocar contracciones en el útero de forma similar a como lo hace la hormona oxitocina, muchas mujeres lo compran por Internet para darle un uso secundario: provocar abortos. Este uso secundario puede provocar también peligrosos efectos secundarios de los que quienes lo venden por Internet no advierten: hemorragias intensas para la madre y malformaciones graves en el bebé. El empleo de Cytotec como medicamento abortivo es algo conocido en España desde hace relativamente poco. Y es que según apunta el doctor Miguel Ángel Herráiz, Jefe de Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “el Cytotec lo están vendiendo incluso a las puertas de los colegios e institutos desde que en España tenemos inmigración sudamericana porque allí se usa de forma común para provocar abortos”.
Teresa Hernández, Miguel Ángel Herráiz y Esther Fonseca.
(César Sinde Robledo / Alba) En España, este medicamento se vende con receta, pero muchas mujeres lo consiguen también por Internet. Para quienes lo venden, el negocio está asegurado ya que, según recuerda la presidenta de la Asociación Nacional de Farmacéuticos Católicos, Esther Fonseca, “este medicamento cuesta 10,80 euros en farmacia y la caja trae 40 comprimidos. En cambio, en Internet lo venden por no menos de 80 euros y sólo con 4 comprimidos“.
Posibles daños al bebé
Poco les importa a quienes lo venden por la Red que su uso no controlado por un facultativo puede provocar importantes hemorragias en las mujeres o “graves malformaciones” en el bebé, según apunta Mª Luisa Martínez Frías, miembro del Centro de Investigación de Anomalías Congénitas. La doctora Martínez Frías recuerda que se dan muchos casos en los que el Cytotec no provoca el aborto, pero sí graves daños al bebé como “ausencia de lengua o lengua muy corta, por lo que ese niño tendrá problemas en el habla. Además, el bebé puede tener malformaciones en la piel y huesos del cráneo así como incapacidad de sonreír, lo que se conoce como el mal de Moebius, según el cual, quedan dañados una serie de nervios de la cara”.
Miguel Ángel Herráiz (en la fotografia de la izquierda) explica que este medicamento no es malo, ya que resulta un gran aliado para los médicos cuando se usa bien, es decir, en caso de muerte natural del bebé en gestación. Cuando esto se produce, Herráiz apunta que el empleo del Cytotec es tremendamente positivo y que ha dejado obsoletas algunas prácticas médicas que pueden ser lesivas para la madre, como “el rasgamiento de la pared uterina al hacer un legrado tras un aborto espontáneo”. Herráiz recuerda que el Cytotec se administra, por ejemplo, “cuando se produce una muerte espontánea o natural del feto y necesitamos provocar contracciones en el útero para que el cuerpo de la madre expulse los restos“.
También se emplea este fármaco “cuando tras un parto la madre presenta fuertes hemorragias. En este caso, administramos varias pastillas de este medicamento en el recto, lo que provoca que el útero se contraiga y que cese la hemorragia”. Herráiz cita como otra de las bondades de este fármaco que gracias a él el Hospital Clínico San Carlos de Madrid está desarrollando una nueva terapia para mujeres de hasta 11 semanas de gestación que presentan abortos espontáneos a las que se les administra el fármaco. En este caso “se les administra 4 comprimidos por vía intravaginal y se manda a las pacientes a casa. Aunque vayan a tener dolores bastante intesos, se les administra una pauta analgésica y tras un día o dos su cuerpo expulsará los restos del embrión”.
Un buen medicamento, mal usado
Hasta aquí las bondades de un medicamento que, usado por facultativos, no resulta dañino, sino todo lo contrario. Como apunta Herráiz, el problema surge cuando “al hospital llegan todos los días mujeres sanas de todas las edades con embarazos que eran normales y que han empleado el Cytotec para provocarse el aborto y llegan al hospital prácticamente con el bebé fuera. Y da igual el periodo de gestación. Lo hemos visto en casos de 12, 24 ó 27 semanas de embarazo”. En estos casos, Herráiz recuerda que la mujer que tome una cantidad excesiva de este fármaco puede tener problemas de coagulación de la sangre y hasta pueden quedar estériles si el exceso del medicamento les provoca un desprendimiento de útero. Además, a partir de determinadas cantidades, el Cytotec puede provocar la muerte “aunque no es frecuente que se tome tanta cantidad como para llegar a esos extremos”.
Puesto que este fármaco se emplea de forma descontrolada para provocar abortos, La presidenta de la Asociación Nacional de Farmaceúticos Católicos, Esther Fonseca (en la fotografia de la derecha), recuerda que en España este fármaco “se vende con receta médica. Pero en la farmacia yo he visto casos de mujeres que lo piden sin la receta, alegando que se la han olvidado en casa y más tarde la traen, o que ya tenían receta pero es para su abuela y se les ha acabado… y hay que tener cuidado porque en muchas ocasiones lo piden para ellas mismas y provocarse un aborto”.
Fonseca denuncia también “el negocio que supone la venta por Internet de este medicamento. En la farmacia no cuesta más de 10′80 euros una caja de 40 comprimidos y en la Red lo llegan a vender por cantidades astronómicas: 150 euros por cuatro pastillas. Y además, no hay que olvidar que esas páginas web no ofrecen ninguna garantía, que no hay un prospecto fiable de cómo emplear el medicamento y que es muy posible que esa pastilla no contenga el principio activo que dice tener”.
En este sentido, el doctor Herráiz señala que en la Red no circulan consejos de uso seguro del medicamento para que, al menos, no provoque daños en la mujer. “Hay páginas donde dicen que se tomen dos comprimidos por vía oral y otros dos por intravaginal y que si a las 6 u 8 horas no se ha producido el aborto se repita la operación, pero aumentando la dosis”.
Pero el Cytotec no es el único medicamento al que se le dan fines abortivos. Según Esther Fonseca, hay otros fármacos que son empleados para este mismo fin ya que “tienen el mismo principio activo que el Cytotec pero se emplean originariamente para patologías relacionadas con la artritis. Son el Normulen y el Artrotec y llevan combinado un analgésico con el mismo principio activo del Cytotec: el dicoflenaco”.
'Mucho que decir', de Intereconomía TV, analizó los peligros del fármaco
20 de junio de 2009.-El programa ‘Mucho que Decir’ de Intereconomía Televisión analizó los pormenores del empleo de un fármaco con fines abortivos: el Cytotec. Este medicamento se dispensa como protector estomacal para aquellas personas a las que les recetan analgésicos fuertes por diversas patologías. Sin embargo, por su capacidad de provocar contracciones en el útero de forma similar a como lo hace la hormona oxitocina, muchas mujeres lo compran por Internet para darle un uso secundario: provocar abortos. Este uso secundario puede provocar también peligrosos efectos secundarios de los que quienes lo venden por Internet no advierten: hemorragias intensas para la madre y malformaciones graves en el bebé. El empleo de Cytotec como medicamento abortivo es algo conocido en España desde hace relativamente poco. Y es que según apunta el doctor Miguel Ángel Herráiz, Jefe de Obstetricia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “el Cytotec lo están vendiendo incluso a las puertas de los colegios e institutos desde que en España tenemos inmigración sudamericana porque allí se usa de forma común para provocar abortos”.
Teresa Hernández, Miguel Ángel Herráiz y Esther Fonseca.
(César Sinde Robledo / Alba) En España, este medicamento se vende con receta, pero muchas mujeres lo consiguen también por Internet. Para quienes lo venden, el negocio está asegurado ya que, según recuerda la presidenta de la Asociación Nacional de Farmacéuticos Católicos, Esther Fonseca, “este medicamento cuesta 10,80 euros en farmacia y la caja trae 40 comprimidos. En cambio, en Internet lo venden por no menos de 80 euros y sólo con 4 comprimidos“.
Posibles daños al bebé
Poco les importa a quienes lo venden por la Red que su uso no controlado por un facultativo puede provocar importantes hemorragias en las mujeres o “graves malformaciones” en el bebé, según apunta Mª Luisa Martínez Frías, miembro del Centro de Investigación de Anomalías Congénitas. La doctora Martínez Frías recuerda que se dan muchos casos en los que el Cytotec no provoca el aborto, pero sí graves daños al bebé como “ausencia de lengua o lengua muy corta, por lo que ese niño tendrá problemas en el habla. Además, el bebé puede tener malformaciones en la piel y huesos del cráneo así como incapacidad de sonreír, lo que se conoce como el mal de Moebius, según el cual, quedan dañados una serie de nervios de la cara”.
Miguel Ángel Herráiz (en la fotografia de la izquierda) explica que este medicamento no es malo, ya que resulta un gran aliado para los médicos cuando se usa bien, es decir, en caso de muerte natural del bebé en gestación. Cuando esto se produce, Herráiz apunta que el empleo del Cytotec es tremendamente positivo y que ha dejado obsoletas algunas prácticas médicas que pueden ser lesivas para la madre, como “el rasgamiento de la pared uterina al hacer un legrado tras un aborto espontáneo”. Herráiz recuerda que el Cytotec se administra, por ejemplo, “cuando se produce una muerte espontánea o natural del feto y necesitamos provocar contracciones en el útero para que el cuerpo de la madre expulse los restos“.
También se emplea este fármaco “cuando tras un parto la madre presenta fuertes hemorragias. En este caso, administramos varias pastillas de este medicamento en el recto, lo que provoca que el útero se contraiga y que cese la hemorragia”. Herráiz cita como otra de las bondades de este fármaco que gracias a él el Hospital Clínico San Carlos de Madrid está desarrollando una nueva terapia para mujeres de hasta 11 semanas de gestación que presentan abortos espontáneos a las que se les administra el fármaco. En este caso “se les administra 4 comprimidos por vía intravaginal y se manda a las pacientes a casa. Aunque vayan a tener dolores bastante intesos, se les administra una pauta analgésica y tras un día o dos su cuerpo expulsará los restos del embrión”.
Un buen medicamento, mal usado
Hasta aquí las bondades de un medicamento que, usado por facultativos, no resulta dañino, sino todo lo contrario. Como apunta Herráiz, el problema surge cuando “al hospital llegan todos los días mujeres sanas de todas las edades con embarazos que eran normales y que han empleado el Cytotec para provocarse el aborto y llegan al hospital prácticamente con el bebé fuera. Y da igual el periodo de gestación. Lo hemos visto en casos de 12, 24 ó 27 semanas de embarazo”. En estos casos, Herráiz recuerda que la mujer que tome una cantidad excesiva de este fármaco puede tener problemas de coagulación de la sangre y hasta pueden quedar estériles si el exceso del medicamento les provoca un desprendimiento de útero. Además, a partir de determinadas cantidades, el Cytotec puede provocar la muerte “aunque no es frecuente que se tome tanta cantidad como para llegar a esos extremos”.
Puesto que este fármaco se emplea de forma descontrolada para provocar abortos, La presidenta de la Asociación Nacional de Farmaceúticos Católicos, Esther Fonseca (en la fotografia de la derecha), recuerda que en España este fármaco “se vende con receta médica. Pero en la farmacia yo he visto casos de mujeres que lo piden sin la receta, alegando que se la han olvidado en casa y más tarde la traen, o que ya tenían receta pero es para su abuela y se les ha acabado… y hay que tener cuidado porque en muchas ocasiones lo piden para ellas mismas y provocarse un aborto”.
Fonseca denuncia también “el negocio que supone la venta por Internet de este medicamento. En la farmacia no cuesta más de 10′80 euros una caja de 40 comprimidos y en la Red lo llegan a vender por cantidades astronómicas: 150 euros por cuatro pastillas. Y además, no hay que olvidar que esas páginas web no ofrecen ninguna garantía, que no hay un prospecto fiable de cómo emplear el medicamento y que es muy posible que esa pastilla no contenga el principio activo que dice tener”.
En este sentido, el doctor Herráiz señala que en la Red no circulan consejos de uso seguro del medicamento para que, al menos, no provoque daños en la mujer. “Hay páginas donde dicen que se tomen dos comprimidos por vía oral y otros dos por intravaginal y que si a las 6 u 8 horas no se ha producido el aborto se repita la operación, pero aumentando la dosis”.
Pero el Cytotec no es el único medicamento al que se le dan fines abortivos. Según Esther Fonseca, hay otros fármacos que son empleados para este mismo fin ya que “tienen el mismo principio activo que el Cytotec pero se emplean originariamente para patologías relacionadas con la artritis. Son el Normulen y el Artrotec y llevan combinado un analgésico con el mismo principio activo del Cytotec: el dicoflenaco”.
El sexo, ¿es pura "química"?
20 de junio de 2009.- Estamos sumergidos en una sociedad con grandes inquietudes y logros en el terreno científico, en las tecnologías, en la comunicación... Todo ello es muy loable si estamos centrados en la realidad del ser humano.
(Ana Teresa López de Llergo / Yo Influyo) La persona es alguien que ha recibido su ser, su modo de ser y su misión de Alguien. En la medida en que una persona sea fiel a lo que es, a lo que ha de hacer y al modo de hacerlo, se realizará y encontrará la auténtica felicidad.
Cuando alguien se desvincula de Alguien, se piensa y se entiende del modo que no es, estará cavando su desgracia aunque momentáneamente viva el vértigo de la independencia y el espejismo de la irrealidad.
Generalmente este tipo de personas trata de conseguir la voz y el voto en el terreno científico, en las tecnologías, en los medios de comunicación, para promover con un altavoz su estilo de vida y, al hacer prosélitos, enajenar su conciencia que le grita "¡no reniegues de tu origen!, ¡no te degrades!, ¡no arrastres a otros!".
El sexo no es todo, es una parte
¿De qué sexo hablamos? Hablamos de la realidad de ser hombres o mujeres. Los vivientes más desarrollados se caracterizan, entre otras cosas, por tener una diferenciación macho-hembra. El ser humano es el más perfecto de los vivientes que habitan la tierra, por eso, biológicamente está claramente diferenciado.
Asegurar lo contrario, además de una falsedad, provocaría una auténtica involución, nos colocaríamos en un sitio inferior. Esto niega nuestro ser y nuestro modo de ser, y desencadena conductas que cancelan el recto modo de hacer.
Cuando negamos nuestro ser damos paso a no sólo ser hombre o mujer, sino ser hombre que se piensa mujer, mujer que se piensa hombre, hombre que se piensa hombre unas veces y mujer otras, mujer que se piensa hombre unas veces y mujer otras... Con lo cual estamos poniendo en el mismo nivel lo que somos realmente con lo que pensamos que somos.
¿Por qué cuando alguien nos dice que es Napoleón buscamos se le atienda psiquiátricamente para quitarle esa idea? ¿Por qué no lo hacemos cuando él nos dice que es ella?
Pero volvamos a la afirmación: el sexo no es todo, es una parte.
La persona es sexo y mucho más. En su integridad contiene lo espiritual, lo psíquico afectivo y lo físico corpóreo. El sexo en el aspecto físico se concreta en la genitalidad; en lo psíquico afectivo, en la atracción y en la espiritualidad… en el amor.
Pero lo físico no es únicamente genital. Lo psíquico afectivo no es solamente atracción, existe algo mayor; en la espiritualidad el amor no es privativo hacia alguien del otro sexo, abarca mucho más.
En el dinamismo operacional del sexo encontramos la relación entre un hombre y una mujer, pero esa relación, al incluir la espiritualidad, consiste en un darse y recibirse, en un hacerse cargo del otro, asumir la responsabilidad del nosotros, establecer un compromiso-compromiso, esto es, somos dos en unidad. Por eso, el sexo no es solamente genitalidad ni atracción, es mucho más.
Desgraciadamente, hay personas apoderadas de los medios que ejercen cierta fascinación en el público y que, con un pelaje pseudocientífico, explican la sexualidad asumiendo todos los errores del freudianismo, y se concretan en dejarse llevar por todas las pasiones sin poner freno alguno.
De esa manera la persona se convierte prácticamente en un pobre animal sin espíritu, un animal que asfixia la capacidad de elegir, un animal que se deja llevar por la atracción, un animal que no evalúa lo que hace, simplemente lo hace porque sí.
Así, alguien que podría ascender y mejorar, cada vez desciende más y cada vez busca experimentar un placer más agresivo, el anterior ya no le es suficiente.
Estos personajes hacen afirmaciones verdaderamente aberrantes que hunden a los ilusos en procesos degradantes. El sexo se vuelve una adicción, una obsesión, no importa con quién ni cómo. Todo esto es la tumba del amor.
Sin embargo, la carta de presentación de estos "especialistas" es la de tener la valentía de romper tabúes, de liberarse de los condicionamientos sociales, morales o religiosos.
El sexo no lo es todo, es una parte. Y cuando cualquier líder de opinión diga lo contrario, hemos de mostrar nuestra capacidad de juicio, hemos de descalificar a quienes se posan en el altísimo pedestal formado con el estiércol que arrojan.
El sexo no lo es todo, es una parte. En la relación sexual auténtica, donde el hombre y la mujer se hacen mutuamente cargo del otro, hay un acto de intercomunicación personal, de mutua donación, de mutua responsabilidad, de mutua acogida, de mutua fidelidad. En este nivel, el plano erótico sexual es apenas un esbozo de la grandeza del auténtico amor de benevolencia.
El panorama está claro: o revolcarse en la degradación, o elevarse a lo más sublime y bello de la complementariedad… o abusar del otro, o poner en marcha una vida en común.
20 de junio de 2009.- Estamos sumergidos en una sociedad con grandes inquietudes y logros en el terreno científico, en las tecnologías, en la comunicación... Todo ello es muy loable si estamos centrados en la realidad del ser humano.
(Ana Teresa López de Llergo / Yo Influyo) La persona es alguien que ha recibido su ser, su modo de ser y su misión de Alguien. En la medida en que una persona sea fiel a lo que es, a lo que ha de hacer y al modo de hacerlo, se realizará y encontrará la auténtica felicidad.
Cuando alguien se desvincula de Alguien, se piensa y se entiende del modo que no es, estará cavando su desgracia aunque momentáneamente viva el vértigo de la independencia y el espejismo de la irrealidad.
Generalmente este tipo de personas trata de conseguir la voz y el voto en el terreno científico, en las tecnologías, en los medios de comunicación, para promover con un altavoz su estilo de vida y, al hacer prosélitos, enajenar su conciencia que le grita "¡no reniegues de tu origen!, ¡no te degrades!, ¡no arrastres a otros!".
El sexo no es todo, es una parte
¿De qué sexo hablamos? Hablamos de la realidad de ser hombres o mujeres. Los vivientes más desarrollados se caracterizan, entre otras cosas, por tener una diferenciación macho-hembra. El ser humano es el más perfecto de los vivientes que habitan la tierra, por eso, biológicamente está claramente diferenciado.
Asegurar lo contrario, además de una falsedad, provocaría una auténtica involución, nos colocaríamos en un sitio inferior. Esto niega nuestro ser y nuestro modo de ser, y desencadena conductas que cancelan el recto modo de hacer.
Cuando negamos nuestro ser damos paso a no sólo ser hombre o mujer, sino ser hombre que se piensa mujer, mujer que se piensa hombre, hombre que se piensa hombre unas veces y mujer otras, mujer que se piensa hombre unas veces y mujer otras... Con lo cual estamos poniendo en el mismo nivel lo que somos realmente con lo que pensamos que somos.
¿Por qué cuando alguien nos dice que es Napoleón buscamos se le atienda psiquiátricamente para quitarle esa idea? ¿Por qué no lo hacemos cuando él nos dice que es ella?
Pero volvamos a la afirmación: el sexo no es todo, es una parte.
La persona es sexo y mucho más. En su integridad contiene lo espiritual, lo psíquico afectivo y lo físico corpóreo. El sexo en el aspecto físico se concreta en la genitalidad; en lo psíquico afectivo, en la atracción y en la espiritualidad… en el amor.
Pero lo físico no es únicamente genital. Lo psíquico afectivo no es solamente atracción, existe algo mayor; en la espiritualidad el amor no es privativo hacia alguien del otro sexo, abarca mucho más.
En el dinamismo operacional del sexo encontramos la relación entre un hombre y una mujer, pero esa relación, al incluir la espiritualidad, consiste en un darse y recibirse, en un hacerse cargo del otro, asumir la responsabilidad del nosotros, establecer un compromiso-compromiso, esto es, somos dos en unidad. Por eso, el sexo no es solamente genitalidad ni atracción, es mucho más.
Desgraciadamente, hay personas apoderadas de los medios que ejercen cierta fascinación en el público y que, con un pelaje pseudocientífico, explican la sexualidad asumiendo todos los errores del freudianismo, y se concretan en dejarse llevar por todas las pasiones sin poner freno alguno.
De esa manera la persona se convierte prácticamente en un pobre animal sin espíritu, un animal que asfixia la capacidad de elegir, un animal que se deja llevar por la atracción, un animal que no evalúa lo que hace, simplemente lo hace porque sí.
Así, alguien que podría ascender y mejorar, cada vez desciende más y cada vez busca experimentar un placer más agresivo, el anterior ya no le es suficiente.
Estos personajes hacen afirmaciones verdaderamente aberrantes que hunden a los ilusos en procesos degradantes. El sexo se vuelve una adicción, una obsesión, no importa con quién ni cómo. Todo esto es la tumba del amor.
Sin embargo, la carta de presentación de estos "especialistas" es la de tener la valentía de romper tabúes, de liberarse de los condicionamientos sociales, morales o religiosos.
El sexo no lo es todo, es una parte. Y cuando cualquier líder de opinión diga lo contrario, hemos de mostrar nuestra capacidad de juicio, hemos de descalificar a quienes se posan en el altísimo pedestal formado con el estiércol que arrojan.
El sexo no lo es todo, es una parte. En la relación sexual auténtica, donde el hombre y la mujer se hacen mutuamente cargo del otro, hay un acto de intercomunicación personal, de mutua donación, de mutua responsabilidad, de mutua acogida, de mutua fidelidad. En este nivel, el plano erótico sexual es apenas un esbozo de la grandeza del auténtico amor de benevolencia.
El panorama está claro: o revolcarse en la degradación, o elevarse a lo más sublime y bello de la complementariedad… o abusar del otro, o poner en marcha una vida en común.
viernes, 19 de junio de 2009
Padres de sixtillizos rechazaron aborto y esperan pronta alta de sus hijos prematuros
19 de junio de 2009.-Una madre de sixtillizos, concebidos sin fertilización in vitro, en Irlanda del Norte reveló que junto a su esposo rechazaron el consejo de los médicos para abortar varios de sus hijos y hoy espera que sus seis "maravillosos regalos de Dios" sean dados de alta.
(ACI)Los seis hijos de Austin y Nuala Conway (en la fotografia de la derecha), que se confiesan católicos, nacieron 14 semanas antes del tiempo previsto para un embarazo normal, por cesárea. Ahora se encuentran en cuidados intensivos, en condición estable.
En un momento del embarazo, los médicos les explicaron los riesgos de un parto múltiple y, según recuerda Nuala, les "dieron un par de días para pensarlo, pero sabíamos sin discusión lo que queríamos".
Los hijos de los Conway, cuatro niñas y dos niños, han recibido los nombres de Ursula, Austin, Shannon, Karla, y Eogan Kerrie.
Los Conway trataron de concebir por mucho tiempo y tenían problemas. "Estos niños son un regalo maravilloso de Dios", sostiene la madre y asegura que está "enamorada de cada uno de ellos". "Me enamoré cuando estaban en el útero. Cuando sentía sus patadas", indicó.
Desde regresó del hospital, Nuala Conway siente que su casa está "tan vacía", sin sus hijos. Mientras tanto, los niños libran su propia batalla por la vida y el diagnóstico aún es de cuidado.
Los más pequeños pesaron poco más de medio kilogramo al nacer, y los más grandes poco menos de un kilogramo. En el parto participó un equipo de 38 personas.
19 de junio de 2009.-Una madre de sixtillizos, concebidos sin fertilización in vitro, en Irlanda del Norte reveló que junto a su esposo rechazaron el consejo de los médicos para abortar varios de sus hijos y hoy espera que sus seis "maravillosos regalos de Dios" sean dados de alta.
(ACI)Los seis hijos de Austin y Nuala Conway (en la fotografia de la derecha), que se confiesan católicos, nacieron 14 semanas antes del tiempo previsto para un embarazo normal, por cesárea. Ahora se encuentran en cuidados intensivos, en condición estable.
En un momento del embarazo, los médicos les explicaron los riesgos de un parto múltiple y, según recuerda Nuala, les "dieron un par de días para pensarlo, pero sabíamos sin discusión lo que queríamos".
Los hijos de los Conway, cuatro niñas y dos niños, han recibido los nombres de Ursula, Austin, Shannon, Karla, y Eogan Kerrie.
Los Conway trataron de concebir por mucho tiempo y tenían problemas. "Estos niños son un regalo maravilloso de Dios", sostiene la madre y asegura que está "enamorada de cada uno de ellos". "Me enamoré cuando estaban en el útero. Cuando sentía sus patadas", indicó.
Desde regresó del hospital, Nuala Conway siente que su casa está "tan vacía", sin sus hijos. Mientras tanto, los niños libran su propia batalla por la vida y el diagnóstico aún es de cuidado.
Los más pequeños pesaron poco más de medio kilogramo al nacer, y los más grandes poco menos de un kilogramo. En el parto participó un equipo de 38 personas.
Martínez Camino: “Abortar nunca es curar, es siempre matar”
Los obispos piden a los diputados católicos que rechacen la nueva ley y denuncian que considerar el aborto una medida de "salud" es una "grave falsedad"
19 de junio de 2009.- El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, ha presentado la ‘Declaración de la CEE sobre el Anteproyecto de Ley del Aborto’. Ha explicado en rueda de prensa la valoración que los obispos españoles hacen del texto, una vez que éste ha sido presentado al Consejo de Ministros. “Tenemos el deber de pronunciarnos públicamente sobre sus graves implicaciones morales negativas”, recuerdan los obispos, que dirigen “a todos” sus reflexiones. “Pensamos que podrían ser aceptadas también por muchos que no comparten esa fe, pues giran en torno al derecho a la vida de todo ser humano”.
(Rosa Cuervas-Mons / Alba) La declaración de los obispos, titulada ‘Atentar contra la vida de los que van a nacer, convertido en derecho’, denuncia que el anteproyecto parte de la “pretensión de calificar el aborto provocado como un derecho”, algo que califica como “una fuente envenenada de inmoralidad e injusticia” que asegura que “vicia todo el texto”. Recuerda que el derecho a la vida no es una concesión del Estado, sino anterior al Estado mismo y que “la inclusión del aborto entre los medios supuestamente necesarios para cuidar la salud es de por sí una grave falsedad”.“Abortar nunca es curar, es siempre matar”, subrayan los obispos, que apelan a “una auténtica política sanitaria, que procure la salud de la madre y también la del no nacido”.
Los católicos no pueden aprobarla
Los obispos aseguran que “de acuerdo con la doctrina de la Iglesia, ningún católico coherente con su fe podrá aprobar ni dar su voto” a una ley como la presentada por Igualdad. Argumentan que “el anteproyecto presentado constituye un serio retroceso respecto de la actual legislación, ya de por sí injusta”.
Sobre la posibilidad de que los médicos o profesionales sanitarios se vean obligados a participar en un aborto, Martínez Camino ha recordado que “ante una ley que llama a la violación del derecho a la vida, es legítima la objeción de conciencia”, tal como ha reconocido el Tribunal Constitucional.
Preguntado sobre el motivo de este documento, el portavoz de la CEE ha respondido con un sencillo: porque tenemos la obligación de defender la vida. “No imponemos nada a nadie, solo ayudamos a tener una justa valoración de este anteproyecto”, ha argumentado.
Los obispos recuerdan además que las mujeres tentadas de abortar o que hayan pasado por esa tragedia encontrarán siempre en la comunidad católica misericordia, consuelo y comprensión. “La Iglesia comprende sus dificultades y nunca las dejará solas”, señala el texto.
Los obispos piden a los diputados católicos que rechacen la nueva ley y denuncian que considerar el aborto una medida de "salud" es una "grave falsedad"
19 de junio de 2009.- El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, ha presentado la ‘Declaración de la CEE sobre el Anteproyecto de Ley del Aborto’. Ha explicado en rueda de prensa la valoración que los obispos españoles hacen del texto, una vez que éste ha sido presentado al Consejo de Ministros. “Tenemos el deber de pronunciarnos públicamente sobre sus graves implicaciones morales negativas”, recuerdan los obispos, que dirigen “a todos” sus reflexiones. “Pensamos que podrían ser aceptadas también por muchos que no comparten esa fe, pues giran en torno al derecho a la vida de todo ser humano”.
(Rosa Cuervas-Mons / Alba) La declaración de los obispos, titulada ‘Atentar contra la vida de los que van a nacer, convertido en derecho’, denuncia que el anteproyecto parte de la “pretensión de calificar el aborto provocado como un derecho”, algo que califica como “una fuente envenenada de inmoralidad e injusticia” que asegura que “vicia todo el texto”. Recuerda que el derecho a la vida no es una concesión del Estado, sino anterior al Estado mismo y que “la inclusión del aborto entre los medios supuestamente necesarios para cuidar la salud es de por sí una grave falsedad”.“Abortar nunca es curar, es siempre matar”, subrayan los obispos, que apelan a “una auténtica política sanitaria, que procure la salud de la madre y también la del no nacido”.
Los católicos no pueden aprobarla
Los obispos aseguran que “de acuerdo con la doctrina de la Iglesia, ningún católico coherente con su fe podrá aprobar ni dar su voto” a una ley como la presentada por Igualdad. Argumentan que “el anteproyecto presentado constituye un serio retroceso respecto de la actual legislación, ya de por sí injusta”.
Sobre la posibilidad de que los médicos o profesionales sanitarios se vean obligados a participar en un aborto, Martínez Camino ha recordado que “ante una ley que llama a la violación del derecho a la vida, es legítima la objeción de conciencia”, tal como ha reconocido el Tribunal Constitucional.
Preguntado sobre el motivo de este documento, el portavoz de la CEE ha respondido con un sencillo: porque tenemos la obligación de defender la vida. “No imponemos nada a nadie, solo ayudamos a tener una justa valoración de este anteproyecto”, ha argumentado.
Los obispos recuerdan además que las mujeres tentadas de abortar o que hayan pasado por esa tragedia encontrarán siempre en la comunidad católica misericordia, consuelo y comprensión. “La Iglesia comprende sus dificultades y nunca las dejará solas”, señala el texto.
Para leer el documento integro de los obispos españoles ante el Anteproyecto de la Ley del Aborto
pincha A Q U Í
Muere Vicente Ferrer, el hombre que llevó la esperanza a la India
Con 89 años, llevaba desde 1952 en el país donde empezó a trabajar como misionero Jesuita
19 de Junio de 2009.- Vicente Ferrer falleció ayer en la localidad india de Anantapur como consecuencia de problemas respiratorios, rodeado de su mujer y sus tres hijos. Considerado una institución en la India, dedicó su vida a luchar contra el sufrimiento de los más desfavorecidos en uno de los países más pobres del mundo.
Con 89 años, llevaba desde 1952 en el país donde empezó a trabajar como misionero Jesuita
19 de Junio de 2009.- Vicente Ferrer falleció ayer en la localidad india de Anantapur como consecuencia de problemas respiratorios, rodeado de su mujer y sus tres hijos. Considerado una institución en la India, dedicó su vida a luchar contra el sufrimiento de los más desfavorecidos en uno de los países más pobres del mundo.
(Jaime León /ABC) Vicente Ferrer ha dejado 135.000 huérfanos, exactamente el número de niños apadrinados en la actualidad por la Fundación que lleva su nombre. Seguramente muchos más sentirán la pérdida de un padre. En los últimos 55 años, este hombre, que «soñó con ayudar a los demás», trabajó con ahínco para mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos de la India.
Ferrer (Barcelona, 1920) falleció ayer rodeado de su mujer y tres hijos en la localidad india de Anantapur, tras agravarse su estado de salud por los problemas respiratorios que padecía desde hace tiempo. El cooperante, de 89 años, ingresó el 19 de marzo en el hospital de Anantapur por un accidente vascular cerebral y, tras ser trasladado a Vellore, fue dado de alta el 25 de abril para seguir la recuperación en su domicilio, donde sin embargo en los últimos días su estado de salud había empeorado.
A sus 89 años, Ferrer era una institución en la India, país al que llegó en 1952 como misionero jesuita. Desde entonces dedicó su vida a erradicar el sufrimiento de los más desfavorecidos en unos de los Estados más pobres del mundo. En principio su objetivo era completar su formación, pero la pobreza le llevó por otro camino: dar solución a los problemas de los necesitados.
Iniciativas inteligentes
De esta forma puso en marcha iniciativas como «El milagro de dar», que consistía en una pequeña ayuda económica y asesoramiento técnico para obtener agua para los cultivos. Si cada campesino devolvía el préstamo —sin intereses—, el milagro se extendía por toda la comunidad.
Su lucha junto a los pobres despertó la suspicacia de las clases dirigentes y fue expulsado de la India en 1968, tras la publicación de un artículo titulado «La revolución silenciosa» en el semanario de mayor tirada. Sin embargo, 30.000 personas se movilizaron y recorrieron los 250 kilómetros que separan Manmad y Bombay para pedir su regreso. Ferrer se despidió de sus seguidores con la frase: «Ya vuelvo, esperadme».
Y no hablaba en vano. En 1969 regresó con el apoyo de la entonces primera ministra, Indira Ghandi, y se instaló en uno de los distritos más pobres del país, Anantapur. Tras abandonar la Compañía de Jesús —no quiso regresar a Europa, tal y como le fue ordenado—, creó la Fundación Vicente Ferrer junto a la que será su mujer, la periodista inglesa Anne Perry. Desde entonces trabajó para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas de la sociedad hindú, regida por el sistema de castas. Así, los intocables, los grupos tribales y las mujeres centraron su trabajo humanitario.
Los inicios
La Fundación Vicente Ferrer dio sus primeros pasos con sólo seis voluntarios. Hoy son 1.800 trabajadores, el 99% de ellos de Anantapur. Además fue recibido por los políticos radicales con virulencia: «Ferrer vuelve a casa», decían pintadas en las paredes. Hoy le colman de reconocimientos.
Hoy día su Fundación apadrina a 135.000 niños, tiene presencia en 2.000 pueblos y de los cuatro millones de residentes de Anantapur dos y medio se benefician de su trabajo. En 1996 se estableció en España la Fundación Vicente Ferrer para asegurar la viabilidad económica del proyecto: 150.000 españoles colaboran en su misión. Sólo en 2007, recaudó de forma privada 40 millones de euros.
Ferrer (Barcelona, 1920) falleció ayer rodeado de su mujer y tres hijos en la localidad india de Anantapur, tras agravarse su estado de salud por los problemas respiratorios que padecía desde hace tiempo. El cooperante, de 89 años, ingresó el 19 de marzo en el hospital de Anantapur por un accidente vascular cerebral y, tras ser trasladado a Vellore, fue dado de alta el 25 de abril para seguir la recuperación en su domicilio, donde sin embargo en los últimos días su estado de salud había empeorado.
A sus 89 años, Ferrer era una institución en la India, país al que llegó en 1952 como misionero jesuita. Desde entonces dedicó su vida a erradicar el sufrimiento de los más desfavorecidos en unos de los Estados más pobres del mundo. En principio su objetivo era completar su formación, pero la pobreza le llevó por otro camino: dar solución a los problemas de los necesitados.
Iniciativas inteligentes
De esta forma puso en marcha iniciativas como «El milagro de dar», que consistía en una pequeña ayuda económica y asesoramiento técnico para obtener agua para los cultivos. Si cada campesino devolvía el préstamo —sin intereses—, el milagro se extendía por toda la comunidad.
Su lucha junto a los pobres despertó la suspicacia de las clases dirigentes y fue expulsado de la India en 1968, tras la publicación de un artículo titulado «La revolución silenciosa» en el semanario de mayor tirada. Sin embargo, 30.000 personas se movilizaron y recorrieron los 250 kilómetros que separan Manmad y Bombay para pedir su regreso. Ferrer se despidió de sus seguidores con la frase: «Ya vuelvo, esperadme».
Y no hablaba en vano. En 1969 regresó con el apoyo de la entonces primera ministra, Indira Ghandi, y se instaló en uno de los distritos más pobres del país, Anantapur. Tras abandonar la Compañía de Jesús —no quiso regresar a Europa, tal y como le fue ordenado—, creó la Fundación Vicente Ferrer junto a la que será su mujer, la periodista inglesa Anne Perry. Desde entonces trabajó para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas de la sociedad hindú, regida por el sistema de castas. Así, los intocables, los grupos tribales y las mujeres centraron su trabajo humanitario.
Los inicios
La Fundación Vicente Ferrer dio sus primeros pasos con sólo seis voluntarios. Hoy son 1.800 trabajadores, el 99% de ellos de Anantapur. Además fue recibido por los políticos radicales con virulencia: «Ferrer vuelve a casa», decían pintadas en las paredes. Hoy le colman de reconocimientos.
Hoy día su Fundación apadrina a 135.000 niños, tiene presencia en 2.000 pueblos y de los cuatro millones de residentes de Anantapur dos y medio se benefician de su trabajo. En 1996 se estableció en España la Fundación Vicente Ferrer para asegurar la viabilidad económica del proyecto: 150.000 españoles colaboran en su misión. Sólo en 2007, recaudó de forma privada 40 millones de euros.
jueves, 18 de junio de 2009
La confianza en Dios, auténtica fuerza en las tempestades / Autor: Raniero Cantalamessa, ofmcap.
XII Domingo del Tiempo Ordinario
Job 38, 8-11; 2 Corintios 5, 14-17; Marcos 4, 35-41
Se levantó una gran tempestad
El Evangelio de este Domingo es el de la tempestad calmada. Al atardecer, después de una jornada de intenso trabajo, Jesús sube a una barca y les dice a los apóstoles que vayan a la otra orilla. Agotado por el cansancio, se duerme en popa. Mientras tanto se levanta una gran tempestad que anega la barca. Asustados, los apóstoles, despiertan a Jesús, gritándole: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?». Tras levantarse, Jesús ordena al mar que se calme: «¡Calla, enmudece». El viento se calmó y sobrevino una gran bonanza. Después, les dijo: « ¿Por qué estáis con tanto miedo? ¿Cómo no tenéis fe?».
Vamos a tratar de comprender el mensaje que nos dirige hoy esta página del Evangelio. La travesía del mar de Galilea indica la travesía de la vida. El mar es mi familia, mi comunidad, mi corazón mismo. Pequeños mares, en los que se pueden desencadenar, como sabemos, tempestades grandes e imprevistas. ¿Quién no ha conocido algunas de estas tempestades, cuando todo se oscurece y la barquita de nuestra vida comienza a hacer agua por todas las partes, mientras Dios parece que está ausente o duerme? Un diagnóstico alarmante del médico, y nos encontramos de repente en plena tempestad. Un hijo que emprende un mal camino dando de qué hablar y ya tenemos a los padres en plena tempestad. Un revés financiero, la pérdida del trabajo, el amor de novio, del cónyuge, y nos encontramos en plena tempestad. ¿Qué hacer? ¿A qué podemos agarrarnos y hacia qué lado podemos tirar el ancla? Jesús no nos da la receta mágica para escapar de todas las tempestades. No nos ha prometido que evitaremos todas las dificultades; nos ha prometido, sin embargo, la fuerza para superarlas, si se lo pedimos.
San Pablo nos habla de un problema serio que tuvo que afrontar en su vida y que llama «un aguijón en mi carne». «Tres veces» (es decir, infinitas veces), dice, rogó al Señor que le liberarse de él y ¿que le respondió? Leámoslo juntos: «Mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza». Desde aquel día, nos dice, comenzó incluso a gloriarse de sus debilidades, persecuciones y angustias, hasta el punto de poder decir: «cuando estoy débil, entonces es cuando soy fuerte» (2 Corintios 12, 7-10).
La confianza en Dios: este es el mensaje del Evangelio. En aquel día, lo que les salvó a los discípulos del naufragio fue el hecho de llevar a Jesús en la barca, antes de comenzar la travesía. Esta es también para nosotros la mejor garantía contra las tempestades de la vida. Llevar con nosotros a Jesús. El medio para llevar a Jesús en la barca de la propia vida y de la propia familia es la fe, la oración y la observancia de los mandamientos.
Cuando se desencadena en el mar la tempestad, al menos en el pasado, los marinos solían echar aceite sobre las olas para calmarlas. Nosotros echamos sobre las olas del miedo y de la angustia la confianza en Dios. San Pedro exhortaba a los primeros cristianos a tener confianza en Dios en las persecuciones, diciendo: «confiadle todas vuestras preocupaciones, pues Él cuida de vosotros» (1 Pedro 5, 7). La falta de fe que reprochó Jesús en esa ocasión a los discípulos se debe al hecho de poner en duda el que le «importe» su vida e incolumidad: «¿no te importa que perezcamos?».
Dios nos cuida, le importa nuestra vida, ¡y de qué manera! Una anécdota citada con frecuencia habla de un hombre que tuvo un sueño. Veía dos pares de huellas que se habían quedado grabadas en la arena del desierto y comprendía que una par de huellas eran las de sus pies y el otro par las de los pies de Jesús, que caminaba a su lado. En un cierto momento, un par de huellas desaparece, y comprende que esto sucedió precisamente en un momento difícil de su vida. Entonces se lamenta con Cristo, que le dejó sólo en el momento de la prueba. «Pero, ¡yo estaba contigo!», responde Jesús. «Cómo es posible que estuvieras conmigo, si en la arena sólo se ven las huellas de dos pies?». «Eran las mías --responde Jesús--. En esos momentos, te había cargado a hombros».
Recordémoslo cuando también nosotros sintamos la tentación de quejarnos con el Señor porque nos deja solos.
Job 38, 8-11; 2 Corintios 5, 14-17; Marcos 4, 35-41
Se levantó una gran tempestad
El Evangelio de este Domingo es el de la tempestad calmada. Al atardecer, después de una jornada de intenso trabajo, Jesús sube a una barca y les dice a los apóstoles que vayan a la otra orilla. Agotado por el cansancio, se duerme en popa. Mientras tanto se levanta una gran tempestad que anega la barca. Asustados, los apóstoles, despiertan a Jesús, gritándole: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?». Tras levantarse, Jesús ordena al mar que se calme: «¡Calla, enmudece». El viento se calmó y sobrevino una gran bonanza. Después, les dijo: « ¿Por qué estáis con tanto miedo? ¿Cómo no tenéis fe?».
Vamos a tratar de comprender el mensaje que nos dirige hoy esta página del Evangelio. La travesía del mar de Galilea indica la travesía de la vida. El mar es mi familia, mi comunidad, mi corazón mismo. Pequeños mares, en los que se pueden desencadenar, como sabemos, tempestades grandes e imprevistas. ¿Quién no ha conocido algunas de estas tempestades, cuando todo se oscurece y la barquita de nuestra vida comienza a hacer agua por todas las partes, mientras Dios parece que está ausente o duerme? Un diagnóstico alarmante del médico, y nos encontramos de repente en plena tempestad. Un hijo que emprende un mal camino dando de qué hablar y ya tenemos a los padres en plena tempestad. Un revés financiero, la pérdida del trabajo, el amor de novio, del cónyuge, y nos encontramos en plena tempestad. ¿Qué hacer? ¿A qué podemos agarrarnos y hacia qué lado podemos tirar el ancla? Jesús no nos da la receta mágica para escapar de todas las tempestades. No nos ha prometido que evitaremos todas las dificultades; nos ha prometido, sin embargo, la fuerza para superarlas, si se lo pedimos.
San Pablo nos habla de un problema serio que tuvo que afrontar en su vida y que llama «un aguijón en mi carne». «Tres veces» (es decir, infinitas veces), dice, rogó al Señor que le liberarse de él y ¿que le respondió? Leámoslo juntos: «Mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza». Desde aquel día, nos dice, comenzó incluso a gloriarse de sus debilidades, persecuciones y angustias, hasta el punto de poder decir: «cuando estoy débil, entonces es cuando soy fuerte» (2 Corintios 12, 7-10).
La confianza en Dios: este es el mensaje del Evangelio. En aquel día, lo que les salvó a los discípulos del naufragio fue el hecho de llevar a Jesús en la barca, antes de comenzar la travesía. Esta es también para nosotros la mejor garantía contra las tempestades de la vida. Llevar con nosotros a Jesús. El medio para llevar a Jesús en la barca de la propia vida y de la propia familia es la fe, la oración y la observancia de los mandamientos.
Cuando se desencadena en el mar la tempestad, al menos en el pasado, los marinos solían echar aceite sobre las olas para calmarlas. Nosotros echamos sobre las olas del miedo y de la angustia la confianza en Dios. San Pedro exhortaba a los primeros cristianos a tener confianza en Dios en las persecuciones, diciendo: «confiadle todas vuestras preocupaciones, pues Él cuida de vosotros» (1 Pedro 5, 7). La falta de fe que reprochó Jesús en esa ocasión a los discípulos se debe al hecho de poner en duda el que le «importe» su vida e incolumidad: «¿no te importa que perezcamos?».
Dios nos cuida, le importa nuestra vida, ¡y de qué manera! Una anécdota citada con frecuencia habla de un hombre que tuvo un sueño. Veía dos pares de huellas que se habían quedado grabadas en la arena del desierto y comprendía que una par de huellas eran las de sus pies y el otro par las de los pies de Jesús, que caminaba a su lado. En un cierto momento, un par de huellas desaparece, y comprende que esto sucedió precisamente en un momento difícil de su vida. Entonces se lamenta con Cristo, que le dejó sólo en el momento de la prueba. «Pero, ¡yo estaba contigo!», responde Jesús. «Cómo es posible que estuvieras conmigo, si en la arena sólo se ven las huellas de dos pies?». «Eran las mías --responde Jesús--. En esos momentos, te había cargado a hombros».
Recordémoslo cuando también nosotros sintamos la tentación de quejarnos con el Señor porque nos deja solos.
Ricardo Dávila, 40 años como misionero: “Con 30 euros se alimenta a un niño africano durante un mes”
El sacerdote madrileño atiende una parroquia de 2.000 fieles y un hogar de niños discapacitados físicos y psíquicos
18 de junio de 2009.- Con motivo del V Centenario de la Bendición de la Iglesia San Sebastián Mártir del ayuntamiento madrileño de San Sebastián de los Reyes, la comunidad parroquial, con la colaboración municipal y de Cáritas Madrid, se ha embarcado en un Proyecto Misionero y Social en Bulawayo (Zimbawe), realizando un hermanamiento con un misionero madrileño que desarrolla su labor en esa ciudad necesitada. Se ha elegido la solicitud de ayuda económica para un hogar de niños discapacitados físicos y psíquicos y de un hospital Psiquiátrico, que presentó el misionero Ricardo Dávila.
El sacerdote madrileño atiende una parroquia de 2.000 fieles y un hogar de niños discapacitados físicos y psíquicos
18 de junio de 2009.- Con motivo del V Centenario de la Bendición de la Iglesia San Sebastián Mártir del ayuntamiento madrileño de San Sebastián de los Reyes, la comunidad parroquial, con la colaboración municipal y de Cáritas Madrid, se ha embarcado en un Proyecto Misionero y Social en Bulawayo (Zimbawe), realizando un hermanamiento con un misionero madrileño que desarrolla su labor en esa ciudad necesitada. Se ha elegido la solicitud de ayuda económica para un hogar de niños discapacitados físicos y psíquicos y de un hospital Psiquiátrico, que presentó el misionero Ricardo Dávila.
(Raquel González de Córdova / Alba) -¿Cómo funciona ese hogar?
-El centro atiende niños discapacitados profundos, físicos y mentales. La capacidad del centro es de 80 niños, pero en este momento atiende sólo a 42, porque no tienen medios para alimentarlos.
-¿Cómo es un día normal en el hogar de Bulawayo?
-Por la mañana levantan a los niños. Hay un grupo de voluntarios de la parroquia que van para lavar y vestir a los niños. Normalmente, tienen diversas enfermedades: tuberculosis, anginas, cogen gripes muy fácilmente… por lo que hay un médico que va a verles todos los días. Tienen una hora de visitas de las familias antes de la comida y luego lo que surja cada día. No son niños con los que se pueda jugar, así que están ahí. Para las personas que no son un poco fuertes de espíritu aquello es muy duro.
-¿Cómo acepta la sociedad de ese país a personas con problemas físicos y mentales?
-La enfermedad mental y la enfermedad física, la discapacidad, es un tabú en África. Muchas familias quieren quitárselos de en medio. Es muy difícil que los vuelvan a aceptar y lo justifican diciendo que no tienen medios. Tienen muchos tabúes, miedo a los espíritus, creencias en cuestiones ancestrales…Y piensan que todo esto tienen mucha influencia en la discapacidad.
-Este tipo de centros en Zimbawe, ¿reciben alguna ayuda de la administración local, cómo se financian?
-Son instituciones que dependen del Gobierno, pero no los atiende en absoluto; por lo que la atención depende mucho de la ayuda que se les dé desde fuera. Por eso presenté el proyecto a Cáritas. Desde siempre me he sentido muy bien acogido, empezando por el cardenal que es el que me dirigió a Cáritas Diocesana, y me dijo “vosotros los sacerdotes de Madrid sois los primeros que debéis beneficiaros de la ayuda de Cáritas”. Y realmente estoy apabullado por el cariño e ilusión con que han apoyado el proyecto.
-Bulawayo es la ciudad donde resides y en la que se desarrolla este proyecto. Cuéntenos algo de ella.
-Es la segunda ciudad del país y está hacia el Suroeste; la capital es Harare, que está al Noreste del país. Bulawayo es más bien la parte de minoría étnica, que son la tribu Ndebele. Tiene una población de un millón y medio de habitantes. Era la ciudad industrial por excelencia del país, pero hoy día las industrias están hundidas. La mayoría de la gente preparada se ha marchado del país. Aquí hemos vivido en una situación de un Gobierno autocrático, de dictadura y opresión, en la que la oposición no tenía nada que hacer. En el año 2005 el partido de Robert Mugabe perdió las elecciones, pero el presidente no lo aceptó y ha seguido gobernando por su cuenta sin aceptar a la oposición. Últimamente los países de alrededor, por encargo de la ONU, han intentado que acepte la colaboración de la oposición, y después de muchas reuniones e intentos han hecho un Gobierno de coalición en el que las cosas no pueden funcionar.
-En Occidente el materialismo está a la orden del día. Por hacernos una idea, ¿qué se puede hacer con allí con 30 euros?
-Se pueden hacer maravillas. A un niño de estos del centro se le puede alimentar, a lo mejor, durante un mes.
-Háblenos de sus cristianos, de su parroquia de San Antonio ¿Cómo se organizan?
-A mí se me cae la baba cuando hablo de eso, porque tengo una parroquia que depende fundamentalmente de ellos, yo soy uno más trabajando a su lado. Hoy por ejemplo, aunque no estoy, sé que mis cristianos están en la parroquia. Dentro del Comité Parroquial hay pequeños comités que se encargan de diferentes aspectos: el financiero, el apostolado familiar, la salud, la caridad… ¿Y el cura qué hace? Animar todo eso.
-¿A cuántos feligreses atiende?
-Yo puedo tener 2.000 católicos que, además, están muy diseminados. Pero estoy contento, porque la parroquia está viva. El africano tiene un sentido de comunidad muy fuerte, y eso es uno de los aspectos fundamentales para la labor de Iglesia. Y son muy solidarios. Por ejemplo, si hay un enfermo o una necesidad, se vuelcan; si hay una fiesta, como el día 13 de junio que es San Antonio, lo van preparando con tiempo, y ese día, aunque no tenemos dinero, ellos lo buscan y dan una comida a todos los necesitados. Pero para un cura solo es mucho tomate. Necesitamos que nos manden a alguien más joven que yo. El año pasado tuve uno, un joven local, pero se lo llevaron a otro lugar y me dejaron solo. Así llevo 10 años.
*Para colaborar en el proyecto: Nº de cuenta:0075 0001 86 0606949353 (Concepto: Hogar St. Francis). Contacto: hogarstfrancis@gmail.com
-El centro atiende niños discapacitados profundos, físicos y mentales. La capacidad del centro es de 80 niños, pero en este momento atiende sólo a 42, porque no tienen medios para alimentarlos.
-¿Cómo es un día normal en el hogar de Bulawayo?
-Por la mañana levantan a los niños. Hay un grupo de voluntarios de la parroquia que van para lavar y vestir a los niños. Normalmente, tienen diversas enfermedades: tuberculosis, anginas, cogen gripes muy fácilmente… por lo que hay un médico que va a verles todos los días. Tienen una hora de visitas de las familias antes de la comida y luego lo que surja cada día. No son niños con los que se pueda jugar, así que están ahí. Para las personas que no son un poco fuertes de espíritu aquello es muy duro.
-¿Cómo acepta la sociedad de ese país a personas con problemas físicos y mentales?
-La enfermedad mental y la enfermedad física, la discapacidad, es un tabú en África. Muchas familias quieren quitárselos de en medio. Es muy difícil que los vuelvan a aceptar y lo justifican diciendo que no tienen medios. Tienen muchos tabúes, miedo a los espíritus, creencias en cuestiones ancestrales…Y piensan que todo esto tienen mucha influencia en la discapacidad.
-Este tipo de centros en Zimbawe, ¿reciben alguna ayuda de la administración local, cómo se financian?
-Son instituciones que dependen del Gobierno, pero no los atiende en absoluto; por lo que la atención depende mucho de la ayuda que se les dé desde fuera. Por eso presenté el proyecto a Cáritas. Desde siempre me he sentido muy bien acogido, empezando por el cardenal que es el que me dirigió a Cáritas Diocesana, y me dijo “vosotros los sacerdotes de Madrid sois los primeros que debéis beneficiaros de la ayuda de Cáritas”. Y realmente estoy apabullado por el cariño e ilusión con que han apoyado el proyecto.
-Bulawayo es la ciudad donde resides y en la que se desarrolla este proyecto. Cuéntenos algo de ella.
-Es la segunda ciudad del país y está hacia el Suroeste; la capital es Harare, que está al Noreste del país. Bulawayo es más bien la parte de minoría étnica, que son la tribu Ndebele. Tiene una población de un millón y medio de habitantes. Era la ciudad industrial por excelencia del país, pero hoy día las industrias están hundidas. La mayoría de la gente preparada se ha marchado del país. Aquí hemos vivido en una situación de un Gobierno autocrático, de dictadura y opresión, en la que la oposición no tenía nada que hacer. En el año 2005 el partido de Robert Mugabe perdió las elecciones, pero el presidente no lo aceptó y ha seguido gobernando por su cuenta sin aceptar a la oposición. Últimamente los países de alrededor, por encargo de la ONU, han intentado que acepte la colaboración de la oposición, y después de muchas reuniones e intentos han hecho un Gobierno de coalición en el que las cosas no pueden funcionar.
-En Occidente el materialismo está a la orden del día. Por hacernos una idea, ¿qué se puede hacer con allí con 30 euros?
-Se pueden hacer maravillas. A un niño de estos del centro se le puede alimentar, a lo mejor, durante un mes.
-Háblenos de sus cristianos, de su parroquia de San Antonio ¿Cómo se organizan?
-A mí se me cae la baba cuando hablo de eso, porque tengo una parroquia que depende fundamentalmente de ellos, yo soy uno más trabajando a su lado. Hoy por ejemplo, aunque no estoy, sé que mis cristianos están en la parroquia. Dentro del Comité Parroquial hay pequeños comités que se encargan de diferentes aspectos: el financiero, el apostolado familiar, la salud, la caridad… ¿Y el cura qué hace? Animar todo eso.
-¿A cuántos feligreses atiende?
-Yo puedo tener 2.000 católicos que, además, están muy diseminados. Pero estoy contento, porque la parroquia está viva. El africano tiene un sentido de comunidad muy fuerte, y eso es uno de los aspectos fundamentales para la labor de Iglesia. Y son muy solidarios. Por ejemplo, si hay un enfermo o una necesidad, se vuelcan; si hay una fiesta, como el día 13 de junio que es San Antonio, lo van preparando con tiempo, y ese día, aunque no tenemos dinero, ellos lo buscan y dan una comida a todos los necesitados. Pero para un cura solo es mucho tomate. Necesitamos que nos manden a alguien más joven que yo. El año pasado tuve uno, un joven local, pero se lo llevaron a otro lugar y me dejaron solo. Así llevo 10 años.
*Para colaborar en el proyecto: Nº de cuenta:0075 0001 86 0606949353 (Concepto: Hogar St. Francis). Contacto: hogarstfrancis@gmail.com
miércoles, 17 de junio de 2009
'L'Osservatore Romano', el diario oficioso del Vaticano, propone que se «vuelva a llamar niño al feto»
Firma el artículo el neonatólogo italiano Carlo Bellieni, quien considera que la utilización generalizada de la palabra feto es "estigmatizante" y sirve para hablar del mismo niño como si fuera "dos entidades distintas" en función del momento en que se encuentra, antes y después del parto
17 de junio de 2009.- 'L'Osservatore Romano', el diario oficioso del Vaticano, publicó ayer un artículo en el que propone denominar con la palabra niño al feto, ya que "en el nombre que damos está el juicio que tenemos" de las cosas, asegura.
17 de junio de 2009.- 'L'Osservatore Romano', el diario oficioso del Vaticano, publicó ayer un artículo en el que propone denominar con la palabra niño al feto, ya que "en el nombre que damos está el juicio que tenemos" de las cosas, asegura.
El artículo, que está firmado por el neonatólogo italiano Carlo Bellieni, considera que "no se trata de revolucionar el vocabulario, sino de volver a llamar a las cosas por su nombre" y, por tanto, de "llamar 'niño' a un niño, aunque todavía no haya nacido". Bellieni sostiene que la distinción "neta" entre las palabras niño, que normalmente sólo se utiliza para denominar al hijo nacido, y feto, que se restringe a la fase anterior al parto, es reciente. El experto explica que, en realidad, con el nacimiento, lo que cambia es "bien poco". "Entra aire en los pulmones, se cierran los pequeños circuitos en el corazón, se separa la placenta", especifica. Sin embargo, "la luz ya se filtraba en parte a través del útero estirado, el niño, dentro del útero, ya oía sonidos, ya se chupaba el pulgar, ya tenía hipo, ya tenía un corazón que funcionaba a la perfección, un cerebro que elaboraba sensaciones e incluso soñaba y sentía el dolor", detalla.
Según Bellieni, la utilización generalizada de la palabra feto es "estigmatizante" y sirve para hablar del mismo niño como si fuera "dos entidades distintas" en función del momento en que se encuentra, antes y después del parto. Para dar más fuerza a su teoría, el experto se remonta a los escritos del artista Leonardo Da Vinci, que estudió en profundidad la anatomía del ser humano en todas sus fases, incluida la de la gestación. "Una misma alma gobierna estos dos cuerpos, y los deseos y los miedos y los dolores son comunes sea a esta criatura como a todos los demás miembros animados", anotó Leonardo da Vinci al margen de uno de sus bocetos. Según Bellieni, lo que impresiona de estas notas es que "nunca aparece la palabra 'feto'" sino que Leonardo se refiere a esta criatura con la palabra hijito o amorcillo ('putto' en italiano), término con el que las artes plásticas se refieren al niño alado que representa a Cupido.
Según Bellieni, la utilización generalizada de la palabra feto es "estigmatizante" y sirve para hablar del mismo niño como si fuera "dos entidades distintas" en función del momento en que se encuentra, antes y después del parto. Para dar más fuerza a su teoría, el experto se remonta a los escritos del artista Leonardo Da Vinci, que estudió en profundidad la anatomía del ser humano en todas sus fases, incluida la de la gestación. "Una misma alma gobierna estos dos cuerpos, y los deseos y los miedos y los dolores son comunes sea a esta criatura como a todos los demás miembros animados", anotó Leonardo da Vinci al margen de uno de sus bocetos. Según Bellieni, lo que impresiona de estas notas es que "nunca aparece la palabra 'feto'" sino que Leonardo se refiere a esta criatura con la palabra hijito o amorcillo ('putto' en italiano), término con el que las artes plásticas se refieren al niño alado que representa a Cupido.
Testimonios de personas que ofrecen una hora al día de su vida en oración y pertenecen a La Guardia de Honor del Corazón de Jesús
17 de junio de 2009.-La Guardia de Honor es, hoy, una asociación Eucarística donde sus miembros se inscriben, eligiendo una hora del día en la que ofrecerán su trabajo, su diversión o aquello que estén haciendo en ese momento, al Corazón de Jesús, por la salvación del mundo y por las necesidades de la Iglesia. A la Guardia de Honor puede pertenecer cualquier persona, de cualquier edad y estado, como lo demuestran estas personas que han testimoniado de la práctica fiel de su compromiso.
17 de junio de 2009.-La Guardia de Honor es, hoy, una asociación Eucarística donde sus miembros se inscriben, eligiendo una hora del día en la que ofrecerán su trabajo, su diversión o aquello que estén haciendo en ese momento, al Corazón de Jesús, por la salvación del mundo y por las necesidades de la Iglesia. A la Guardia de Honor puede pertenecer cualquier persona, de cualquier edad y estado, como lo demuestran estas personas que han testimoniado de la práctica fiel de su compromiso.
(Anabel Llamas / Alfa y Omega)
Nuria Rodriguez, joven: "Lo que más me atrae... ofrecer mi vida"
Me llamo Nuria Rodríguez Mayoral. Me hice Guardia de Honor hace 4 años. Lo que más me atrae de esta devoción es el poder ofrecer mi vida en reparación al Sagrado Corazón por los pecados del mundo. Y no sólo en mi hora elegida, sino también a lo largo de mi jornada, mientras estoy en la escuela con los niños, en casa con mi familia, haciendo deporte, de peregrinación...
Nuria Rodriguez, joven: "Lo que más me atrae... ofrecer mi vida"
Me llamo Nuria Rodríguez Mayoral. Me hice Guardia de Honor hace 4 años. Lo que más me atrae de esta devoción es el poder ofrecer mi vida en reparación al Sagrado Corazón por los pecados del mundo. Y no sólo en mi hora elegida, sino también a lo largo de mi jornada, mientras estoy en la escuela con los niños, en casa con mi familia, haciendo deporte, de peregrinación...
Esta devoción me ha ayudado a ofrecerme, ya no sólo en consolación al Sagrado Corazón, sino también mis quehaceres de cada día por quienes llevo en mi corazón, por los que más quiero, mi familia, amigos, sacerdotes y religiosas, necesidades de la Iglesia, del mundo entero.
Particularmente, creo ser testigo de dos gracias en concreto, y una de ellas a nivel particular: el Señor ha puesto en mí el deseo de pedir que me conceda estar en situaciones de ofensa a la Iglesia, sea del tipo que sea, con el fin de reparar justo en ese momento su Sagrado Corazón. Ni mucho menos deseo que se blasmefe de Dios, ni se ofenda a la Iglesia, aunque, desgraciadamente, por la sociedad en la que vivimos es el pan nuestro de cada día, y es por eso por lo que quiero estar en estos momentos, especialmente para aliviar al Señor con mi pobre oración y, cómo no, interceder por supuesto por quienes hacen este tipo de ofensas, por su conversión y la de sus familias, para que el Señor ponga en sus caminos instrumentos que los conduzcan a Él. Otra de las gracias ha sido ver cómo la pertenencia a la Guardia de Honor de un grupo de mi parroquia les ha cambiado la vida, entrando en una relación con el Señor más viva y entregada en sus quehaceres, enriqueciéndose también su fraternidad parroquial, así como su vida espiritual.
Begoña Pérez Delgado, madre de familia: "Mi hora de presencia es cuando voy a recoger a los niños al colegio"
Mi nombre es Begoña Pérez Delgado, estudié Historia, pero me dedico a cuidar de mi numerosa familia. Dios nos ha bendecido a mi marido y a mí con cuatro maravillosos hijos. La devoción al Sagrado Corazón la he vivido desde muy pequeña, delante de una preciosa imagen que mi madre tiene aún en su casa. Todos los meses de junio nos acercábamos al Cerro de los Ángeles a venerarle. Ya de casada y con niños, seguí rezando al Corazón divino, pero fue un día, en el Pequealfa, donde descubrimos mi hija mayor y yo a la Guardia de Honor. Mi hora de presencia es de cuatro de la tarde a cinco, momento que voy a recoger a mis hijos al colegio. Me parece un sistema muy eficaz para estar en continuo diálogo con el Señor y hacer de las cosas rutinarias verdaderas ofrendas hacia Dios. He descubierto que, si Él nos ama tan dulcemente desde su Corazón y es tan Misericordioso, también yo debo serlo con los demás, empezando con los más cercanos a mí. La paciencia, tan escasa en mi persona, creo que va creciendo poco a poco, aunque con tropiezos. Gracias a esta devoción tan hermosa el corazón también se dilata hacia los demás, por eso escogí a varias personas para dedicarles la llamada Hora de Misericordia. De esta manera, me acuerdo todos los días de ellas y, en mi interior, sé, con la certeza que te proporciona la fe, que volverán a ser buenos cristianos.
Rubén Zamora Nava, joven sacerdote: "Creer en el Corazón de Cristo supone un cambio de mente y corazón, un estilo nuevo de vivir en la total confianza y abandono en Dios"
Begoña Pérez Delgado, madre de familia: "Mi hora de presencia es cuando voy a recoger a los niños al colegio"
Mi nombre es Begoña Pérez Delgado, estudié Historia, pero me dedico a cuidar de mi numerosa familia. Dios nos ha bendecido a mi marido y a mí con cuatro maravillosos hijos. La devoción al Sagrado Corazón la he vivido desde muy pequeña, delante de una preciosa imagen que mi madre tiene aún en su casa. Todos los meses de junio nos acercábamos al Cerro de los Ángeles a venerarle. Ya de casada y con niños, seguí rezando al Corazón divino, pero fue un día, en el Pequealfa, donde descubrimos mi hija mayor y yo a la Guardia de Honor. Mi hora de presencia es de cuatro de la tarde a cinco, momento que voy a recoger a mis hijos al colegio. Me parece un sistema muy eficaz para estar en continuo diálogo con el Señor y hacer de las cosas rutinarias verdaderas ofrendas hacia Dios. He descubierto que, si Él nos ama tan dulcemente desde su Corazón y es tan Misericordioso, también yo debo serlo con los demás, empezando con los más cercanos a mí. La paciencia, tan escasa en mi persona, creo que va creciendo poco a poco, aunque con tropiezos. Gracias a esta devoción tan hermosa el corazón también se dilata hacia los demás, por eso escogí a varias personas para dedicarles la llamada Hora de Misericordia. De esta manera, me acuerdo todos los días de ellas y, en mi interior, sé, con la certeza que te proporciona la fe, que volverán a ser buenos cristianos.
Rubén Zamora Nava, joven sacerdote: "Creer en el Corazón de Cristo supone un cambio de mente y corazón, un estilo nuevo de vivir en la total confianza y abandono en Dios"
"He visto conversiones de algunas personas que vivían en situaciones irregulares, de enfermos que se resistían a recibir los Sacramentos y a jóvenes transformar su vidas gracias a las oraciones y sacrificios de los Guardias de Honor"
Soy Rubén Zamora Nava, sacerdote diocesano de Toledo desde el año 2002.
Conocí la devoción al Sagrado Corazón a muy temprana edad; recuerdo cómo se vivía en mi parroquia con especial intensidad el mes de junio, aunque no fui muy consciente de ella hasta que, en el Seminario Mayor, algunos formadores y amigos sacerdotes me hicieron descubrir la grandeza de esta espiritualidad. Me consagré en la Guardia de Honor siendo sacerdote, el 13 de mayo de 2005, delante de la Virgen en Fátima, con otro compañero sacerdote, y elegí la hora de 12 a 13 horas, por ser Nuestra Señora del Sagrado Corazón la Patrona de esa hora. La devoción al Sagrado Corazón ha marcado no sólo mi proceso vocacional, sino todo mi sacerdocio. Creer en el Corazón de Cristo supone un cambio de mente y corazón, un estilo nuevo de vivir en la total confianza y abandono en Dios. Y la respuesta que lo condensa todo es la reparación. En todos mis destinos, he propagado la Guardia de Honor, porque he sido testigo de cómo ayuda a niños, jóvenes y adultos a enfocar lo ordinario, que a veces es lo más costoso, con un corazón corredentor. He visto conversiones de algunas personas que vivían en situaciones irregulares, de enfermos que se resistían a recibir los Sacramentos y a jóvenes transformar su vidas gracias a las oraciones y sacrificios de los Guardias
Soy Rubén Zamora Nava, sacerdote diocesano de Toledo desde el año 2002.
Conocí la devoción al Sagrado Corazón a muy temprana edad; recuerdo cómo se vivía en mi parroquia con especial intensidad el mes de junio, aunque no fui muy consciente de ella hasta que, en el Seminario Mayor, algunos formadores y amigos sacerdotes me hicieron descubrir la grandeza de esta espiritualidad. Me consagré en la Guardia de Honor siendo sacerdote, el 13 de mayo de 2005, delante de la Virgen en Fátima, con otro compañero sacerdote, y elegí la hora de 12 a 13 horas, por ser Nuestra Señora del Sagrado Corazón la Patrona de esa hora. La devoción al Sagrado Corazón ha marcado no sólo mi proceso vocacional, sino todo mi sacerdocio. Creer en el Corazón de Cristo supone un cambio de mente y corazón, un estilo nuevo de vivir en la total confianza y abandono en Dios. Y la respuesta que lo condensa todo es la reparación. En todos mis destinos, he propagado la Guardia de Honor, porque he sido testigo de cómo ayuda a niños, jóvenes y adultos a enfocar lo ordinario, que a veces es lo más costoso, con un corazón corredentor. He visto conversiones de algunas personas que vivían en situaciones irregulares, de enfermos que se resistían a recibir los Sacramentos y a jóvenes transformar su vidas gracias a las oraciones y sacrificios de los Guardias
Un día con los sacerdotes rockeros y evangelizadores de La Voz del Desierto
El 13 de junio de 2009 se grabó este vídeo en el cual podemos ver como es una jornada de trabajo, en los días que tienen concierto, de los miembros del grupo musical La Voz del Desierto, del cual forman parte varios sacerdotes: Veamos pues la partida, el viaje, el montaje, el ensayo, el concierto y el final inesperado cuando les pieden a los componentes de la banda rockera evangelizadora que voten.
El 13 de junio de 2009 se grabó este vídeo en el cual podemos ver como es una jornada de trabajo, en los días que tienen concierto, de los miembros del grupo musical La Voz del Desierto, del cual forman parte varios sacerdotes: Veamos pues la partida, el viaje, el montaje, el ensayo, el concierto y el final inesperado cuando les pieden a los componentes de la banda rockera evangelizadora que voten.
martes, 16 de junio de 2009
Católico perdona en Nepal a autora de atentado que mató a su esposa e hija; y reza por su conversión
16 de junio de 2009.- Balan Joseph Palamoottil, laico católico de origen indio, herido en el atentado a la Catedral de la Asunción en Katmandú el pasado 23 de mayo, perdonó, en el nombre de Jesucristo, a la mujer autora de tan terrible acción, Sita Thapa Shrestha (en la fotografia de la derecha), encontrándose con ella en la estación de policía donde estaba detenida, cerca al lugar de la matanza. Para Balan la vida cambió después del trágico atentado. La bomba mato a su mujer y a su hija. Pero el hombre ha tenido la fuerza de perdonar.
(Fides) “Cuando vi a Sita, me acorde de la historia de San Pablo, que perseguía a los cristianos, y pensé que Sita podía tener la misma experiencia de conversión. Por lo tanto le anuncié el mensaje de amor y perdón de Jesucristo” afirmó Balan, indio originario de Kerala.
Balan dio su testimonio público durante una celebración realizada recientemente en la misma Iglesia de la Asunción, antes numerosos fieles, que rezaron por las víctimas y por la paz en Nepal.
El hombre contó su historia también a los fieles cristianos de otras confesiones, anunciando su decisión de permanecer en Nepal – país donde llegó como migrante hace 20 años – trabajando por la paz y la reconciliación.
Balan declaró que va a continuar dedicando su vida a sus otros dos hijos, llevando a su familia y a todos con los que se encontrará su testimonio de vida cristiana, con el espíritu evangélico del seguimiento de Cristo en la vida laical.
16 de junio de 2009.- Balan Joseph Palamoottil, laico católico de origen indio, herido en el atentado a la Catedral de la Asunción en Katmandú el pasado 23 de mayo, perdonó, en el nombre de Jesucristo, a la mujer autora de tan terrible acción, Sita Thapa Shrestha (en la fotografia de la derecha), encontrándose con ella en la estación de policía donde estaba detenida, cerca al lugar de la matanza. Para Balan la vida cambió después del trágico atentado. La bomba mato a su mujer y a su hija. Pero el hombre ha tenido la fuerza de perdonar.
(Fides) “Cuando vi a Sita, me acorde de la historia de San Pablo, que perseguía a los cristianos, y pensé que Sita podía tener la misma experiencia de conversión. Por lo tanto le anuncié el mensaje de amor y perdón de Jesucristo” afirmó Balan, indio originario de Kerala.
Balan dio su testimonio público durante una celebración realizada recientemente en la misma Iglesia de la Asunción, antes numerosos fieles, que rezaron por las víctimas y por la paz en Nepal.
El hombre contó su historia también a los fieles cristianos de otras confesiones, anunciando su decisión de permanecer en Nepal – país donde llegó como migrante hace 20 años – trabajando por la paz y la reconciliación.
Balan declaró que va a continuar dedicando su vida a sus otros dos hijos, llevando a su familia y a todos con los que se encontrará su testimonio de vida cristiana, con el espíritu evangélico del seguimiento de Cristo en la vida laical.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)