Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

Mostrando entradas con la etiqueta Discapacitados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discapacitados. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de diciembre de 2024

Gema de Beas: «Me quedé ciega, eché a Dios de mi vida, que fue lo peor que pude hacer, perdí trabajo y amistades, me regalaron un Niño Jesús, empecé a pedir fuerzas y a encontrar consuelo en la oración»


Gema de Beas

Camino Católico.- A los 29 años, Gema de Beas se enfrentó a un cambio drástico en su vida. Debido a complicaciones derivadas de la diabetes, una serie de operaciones oculares la dejaron completamente ciega. A través de su conmovedor testimonio, el cuál ha contado en 'Ecclesia Es Domingo' de 13 TV, explora las profundas crisis de fe que enfrentó, el gran apoyo de su familia y su esposo Ricardo, y el milagro del nacimiento de su hija, María.

Vídeo de 13 TV en el que Andrés Gema de Beas cuenta su testimonio

Una experiencia que de Beas describe como un proceso devastador que la llevó a una profunda crisis de fe, cuestionando por qué Dios le había permitido pasar por esa prueba. “Eché a Dios de mi vida, que fue lo peor que pude hacer", confiesa. Una pérdida de visión que desencadenó otras pérdidas. “Perdí trabajo, perdí amistades porque la gente, yo creo que porque no saben cómo dirigirse a ti, cómo tratarte”. 

El Regalo de la Fe y la Familia

Sin embargo, el apoyo incondicional de su familia, especialmente de su hermana, quien también quedó ciega poco después, fue muy importante para su recuperación. La fe de su hermana le hizo reflexionar sobre su propia actitud y le inspiró a afrontar su nueva realidad con valentía. "Mi hermana con una fe impresionante, una fortaleza, una entereza, un Dios ha querido esto. Yo alucinaba, pero también al mismo tiempo me ponía de mal humor porque yo decía, 'bueno, si él lo lleva tan bien, ¿por qué yo lo llevo tan mal?'"

De Beas encontró consuelo en la oración, especialmente a través de la imagen de un Niño Jesús que le regaló una monja. Aunque no recuperó la vista, encontró la fuerza necesaria para seguir adelante y reconstruir su vida. "Le empecé a pedir fuerzas, simplemente que me diera fuerzas para salir de aquello" cuenta.

En la ONCE, Gema encontró un nuevo círculo social y conoció a su futuro esposo, Ricardo. A pesar de un comienzo accidentado, su relación floreció y se casaron dos años y medio después. "Un mundo bueno, alegre y divertido" destaca. Y aunque Ricardo era agnóstico al principio, la influencia de Gema, su familia y un párroco lo llevaron a encontrar la fe. "Fue gracias a mi familia, a mi madre concretamente".

El Milagro de la Maternidad

La pareja deseaba tener hijos, pero los médicos le diagnosticaron a Gema otra enfermedad que hacía peligrosa la maternidad y le dijeron que no podría llevar un embarazo a término. Desolados, renunciaron a la idea de tener hijos biológicos y exploraron la adopción, pero se les negó debido a su discapacidad visual. "Si eres invidente, no te dejan adoptar", denuncia, sacando a relucir la discriminación que enfrentan las personas invidentes.

Sin embargo, el destino dio un giro inesperado, y Gema se quedó embarazada ocho meses después. Confiando en Dios y en un médico, dio a luz a una niña sana llamada María. "María llegó a término, cosa rara porque en embarazos de personas diabéticas los niños salen antes. Hay que programarlos porque salen más grandes de lo normal. Y María nació perfectamente" relata. 

Hoy en día, Gema, Ricardo y María viven una vida plena llena de fe. Participan en su parroquia y encuentran un gran apoyo la oración. "Nosotros procuramos rezar todas las noches juntos, tener ahí nuestra oración familiar y tener presente a Dios en nuestras vidas, a pesar de que somos humanos y fallamos mucho, pero para nosotros es muy importante tener a Dios en nuestro camino".

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Sor Verónica Donatello, con padres sordos y una hermana discapacitada, atiende a discapacitados: «En un campamento con niños escuché la Palabra de Dios, mi mundo se vino abajo y me hice monja»


Sor Verónica Donatello es responsable del servicio nacional de pastoral de las personas con discapacidad en la Conferencia Episcopal Italiana

* «Trabajaba, viajaba constantemente, pero no asistía a la parroquia, hasta que un párroco me pidió que le ayudara con unos niños con discapacidad durante un campamento de verano. Después comencé a pensar que tal vez el Señor tenía algo reservado para mí, y acepté caminar con Él, aunque en ese momento no pensaba en la vida consagrada» 

Camino Católico.- “Soy hija y hermana de personas con discapacidad. Mis padres son sordos, Chiara tiene una situación muy grave que le ha quitado autonomía y que requiere de nuestra ayuda continua. En definitiva, la discapacidad está en mi ADN”, explica la hermana Verónica Donatello, franciscana alcantarina, que ya fue nombrada Caballero de la Orden del Mérito de la República de Italia por su contribución en la inclusión de las personas con discapacidad.

Sor Verónica siempre recuerda que “el italiano es mi segunda lengua. Mis padres son sordos, siempre me he comunicado, orado y soñado con la lengua de los signos”. Por ello, aprovechó esta experiencia familiar para, una vez descubierta su vocación religiosa, entregarse en esta misión tan específica de acompañar espiritualmente a los más débiles y frágiles de la sociedad.

Pero antes ella tuvo que revertir prejuicios contra la Iglesia, descubrir a Dios y enamorarse de Él. Trabajaba en una importante cadena de televisión en Milán como intérprete del lenguaje de signos. En aquellos años milaneses de libertad, autonomía, relaciones sentimentales y de no asistir a la Iglesia, empezó a madurar en ella la idea de que eso no era suficiente. El párroco de un oratorio le invitó a realizar actividades con niños con discapacidad y quedó impactada por la historia y el ejemplo de San Francisco. Entró en el convento a los 25 años, en la Congregación de las Hermanas Franciscanas Alcantarinas, segura de haber identificado el camino que podía darle felicidad y sentido.


Sor Verónica Donatello con el Papa Francisco y una pequeña con síndrome de Down

"El Señor es un pretendiente hábil”, confiesa Verónica Donnatello. En una entrevista con Famiglia Cristiana recuerda: “Trabajaba, viajaba constantemente, pero no asistía a la parroquia, hasta que un párroco me pidió que le ayudara con unos niños con discapacidad durante un campamento de verano. Allí, por casualidad, escuché la Palabra de Dios . Y todo mi mundo se vino abajo. Empecé a hacerme preguntas". Hoy Sor Verónica es responsable del Servicio Nacional de Pastoral de las Personas con Discapacidad de la Conferencia Episcopal Italiana, así como consultora del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede.

Dos tareas que, a primera vista, parecen no tener nada que ver entre sí, pero que tienen como matriz común la capacidad de saber comunicarse con todos, incluso con quienes no pueden oír o con quienes no pueden ver. Un don que se aprende primero en la familia y luego a través del estudio.

Aunque sus padres eran muy creyentes, Verónica se alejó de la Iglesia tras la Confirmación. “A mi hermana le negaron los sacramentos debido a su discapacidad. Evidentemente el párroco no estaba capacitado, pero me quedé con una sensación de gran injusticia”, afirma.

“Mis padres, sin embargo, no hicieron de este rechazo un problema personal, al contrario, lo hicieron un don en la Iglesia. Me dijeron: esto no debe volver a pasarle a nadie. He aprendido que tienes dos caminos en la vida: o eres parte del problema y te pasas el tiempo quejándote, o te conviertes en la solución. Ellos, con mucha sencillez, supieron convertir esta historia en buena. A lo largo de los años, afortunadamente se ha avanzado mucho, pero, sobre todo cuando las discapacidades son complejas o intelectuales, es difícil permanecer delante de los límites del otro, porque los límites del otro se refieren a los nuestros. A veces, incluso en la Iglesia persiste el prejuicio de pensar que el único acceso a los caminos de la fe es el intelecto", añade.


Sor Verónica Donatello quedó impresionada con la vida de San Francisco de Asís

Volviendo a su propia historia, sor Verónica relata que desde pequeña aprendió a hablar la lengua de signos italiana (ahora también internacional y francesa), por lo que el párroco le pidió que asistiera al oratorio para ayudar a los niños discapacitados. Dijo que sí de mala gana. En cambio, desde allí inició un camino de fe y de discernimiento , que la llevó a quedar "impresionada" por la vida de san Francisco: “Comencé a pensar que tal vez el Señor tenía algo reservado para mí, y acepté caminar con Él, aunque en ese momento no pensaba en la vida consagrada", dice.

“A mis familiares no les gustó mucho esta decisión. Sin embargo, las monjas que me acompañaron desde el discernimiento fueron muy acogedoras. En 2009, después de mi profesión perpetua, la familia también comprendió que mi alegría era plena. Si confías, el Señor no te quita los problemas, sino que también te da bendiciones".


Sor Verónica Donatello

Quienes la conocen dicen que sor Verónica es una fuerza de la naturaleza que logra unir a las personas y crear una red. En un momento se la puede ver jugando al baloncesto con niños en sillas de ruedas y al minuto siguiente traduciendo las palabras del Papa Francisco al lenguaje de señas.

Para ella, el verdadero paradigma es darse cuenta de que las personas con discapacidad también tienen deseos, no sólo necesidades. La perspectiva del deseo te devuelve tu personalidad, es un concepto más amplio, más bello. Y este enfoque crea la comunidad que somos nosotros. El eco del compromiso de Sor Verónica llegó al presidente Sergio Mattarella quien, en 2016, le otorgó el título de Caballero de la Orden del Mérito de la República.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Lucia Otgongerel ante el Papa: «Comprendí que Jesús había sido crucificado por mí, sentí que esa era también mi Cruz, y así acepté con felicidad mi Cruz de discapacitada»



* «Por eso digo a muchos hermanos y hermanas creyentes discapacitados que Dios lo da todo, da oportunidades a todas las personas, y dependiendo de cómo veas y aceptes esta oportunidad, tu vida se llena del amor de Dios. A mí me faltan dos brazos y dos piernas, pero quiero decir que soy la persona más afortunada del mundo, porque tomé la decisión de aceptar plenamente el amor de Dios, el amor de Jesús»

Video completo de Vatican News del testimonio de ante el Papa Francisco en Mongolia traducido al español 

Camino Católico.-  En un emotivo testimonio ante al Papa Francisco, Lucia Otgongerel, laica de Mongolia, que carece de brazos y piernas, aseguró que la experiencia de comprender el sacrificio de Jesús en la cruz como un acto de amor la llevó a una profunda aceptación de su propia discapacidad.

Leer más...

domingo, 15 de enero de 2023

Homilía del Evangelio del Domingo: Jesús ha dado al dolor sentido y fecundidad / Por Cardenal Raniero Cantalamessa, OFM Cap.

viernes, 2 de abril de 2021

Pedro San José, 20 años sin pisar una iglesia fue invitado a entrar y leer las lecturas: «Dije: ‘¡Ayúdame, Señor!’ y sentí un amor inmenso. Pregunté: ‘Señor, ¿dónde quieres que vaya?’»


 * «Vi que con un taxi podría estar con enfermos por el día y con los pobres por la noche… ¡Todo el día sirviendo! ¡Qué gozada!. Al Señor le gustó la idea. Trabajar con ellos es el mejor regalo que Dios me ha dado. Tiro semillas cuando Dios quiere que las tire. Hay que dejar que Dios actúe, lo hermoso es dejar que Dios haga las cosas. Con tanto ruido no se puede escuchar la voz de Dios. Hace falta apartarse, dar tiempo al Señor, para conocer su voluntad. Porque todos tenemos una misión que cumplir»

Camino Católico.- Pedro San José llevaba 20 años sin pisar una iglesia, vio en la calle a la que sería su mujer, se enamoró a primera vista, quedó con ella y una semana después tenían fecha de boda. Por tradición decidieron casarse por la Iglesia, pero eso sería determinante para la conversión de Pedro San José y como Cristo le salió providencialmente a su encuentro. Cuenta su cambio vital en el video de la serie de testimonios de “Contagiosos”, de Juan Manuel Cotelo. Pedro es taxista en Barcelona y su vida se centra en estos momentos en “servir a los demás”, tanto en su trabajo, donde es un “ángel” durante el día para personas discapacitadas, como en su apostolado que realiza por la noche con  los sin techo.

Leer más...

sábado, 3 de septiembre de 2016

Milán Hlavác, alcohólico y mundano, fue sanado por Cristo después al ser interpelado: «¿has amado al prójimo como a ti mismo?»

Su padre lo echó de casa por una agredirlo y asegura que «fue un punto de inflexión, muy educativo. El Señor me liberó entonces de la esclavitud del alcoholismo. Mi padre, al cabo de un tiempo, me perdonó y me recibió de nuevo en casa. Desde entonces, nunca más me emborraché»

jueves, 21 de agosto de 2014

lunes, 5 de diciembre de 2011

Alison Lapper: Sin brazos y abandonada por su novio al quedarse embarazada, decidió tener a su hijo

5 de diciembre de 2011.-Alison Lapper, una mujer con un cuerpo pequeño y deforme que nació sin brazos, artista que pinta con la boca y trabaja con la fotografía artística y digital, fue abandonada por su novio cuando quedó embarazada en 1998. Alison decidió seguir adelante a pesar de las dudas y el temor de que el bebé heredara su deficiencia. Parys, su hijo, nació en 1999 perfectamente sano, ella le dio el pecho un buen tiempo y continuó con su trabajo como pintora y artista gráfica, como cualquier madre independiente. Ahora su hijo tiene 12 años. Al principio le preocupaba lo que pasaría con su hijo y se decía "algún día Parys se avergonzará de mí", más eso no ha pasado. Alison ha incluido a su hijo en varias de sus obras fotográficas.

Alison cuenta su testimonio de superación y en favor de la vidaen el vídeo que publicamos, un reportaje emitido en 2001 por el programa de RTVE “Documentos TV”.

Alison Lapper nació el 7 de abril de 1965 en Burton, Staffordshire, Inglaterra. Hasta el momento del parto sus padres y los médicos no detectaron ningún problema. Sin embargo, Alison nació perfectamente pero con una particularidad que le marcaría de por vida, no tendría brazos y sus piernas serían más cortas de lo normal. Leer más y ver vídeo...

sábado, 1 de octubre de 2011

Matt Lowell: “El aborto nunca tuvo una oportunidad con nosotros ante la experiencia de tener a Laci, hija discapacitada”

* “Así que aquí estamos hoy con nuestra bella Laci Faith Lowell. Estamos agradecidos que Dios nunca se la llevara de nosotros. Estamos agradecidos que ella se esté desenvolviendo tan bien. Estamos sorprendidos por Laci todos los días. Laci dice y hace cosas que otros niños no hacen”

* ”La forma en que miramos esto es que Dios nos dio a Jesús para estar más cerca de Él, y que Jesús nos dio Laci para poder estar más cerca de Jesús”

1 de octubre de 2011.- (Matt Lowell / Notifam) Permítanme comenzar diciendo que el aborto nunca tuvo una oportunidad con nosotros. Nos dimos cuenta en noviembre de 2005 que íbamos a tener un bebé. Yo acababa de salir del Ejército, y nos habíamos establecido en la ciudad de Cibolo en el Estado de Texas – muy cerca de la ciudad de San Antonio, en los Estados Unidos de América. Cuando empezamos a tratar de tener un bebé, nos sorprendió el tiempo que tomó. Siempre he bromeado acerca de mis pequeños “nadadores”, y la forma en que probablemente estuvieran nadando en círculos. Por eso rezamos, y dijimos a Jesús que si él nos bendecía con un bebé, educaríamos a nuestro hijo sobre Jesús y lo/la criaríamos como católica. Poco después, nos enteramos que Becky estaba embarazada. Leer más...

jueves, 1 de septiembre de 2011

Antonio Villuendas, con discapacidad auditiva, ante Bemedicto XVI en JMJ: “Doy gracias a Dios por darnos las virtudes y la fortaleza para salir adelan

“La Virgen María a la que fui consagrado al nacer nos indica el camino para acoger a los demás como son y construir juntos el Reino de Dios”

1 de septiembre de 2011.- Antonio Villuendas, con una discapacidad auditiva que estuvo al borde de la muerte en el momento del nacimiento, da la bienvenida al Papa Benedicto XVI en la visita que con motivo de la JMJ realiza a la Fundación Instituto San José para discapacitados y explicó cómo ha vivido con su minusvalía. Antonio relata que nació con "un problema que a todos pareció insuperable". A su juicio, el hecho de tener una discapacidad ayuda a él y a quienes la tienen a "ser mejores y superarse", a pesar de lo cual ha reconocido "sentirse apartado, solo y diferente". "Mamá siempre me ha dicho que si yo no fuera sordo, no sería como soy", afirma, al tiempo que ha asegura "sentirse integrado por la amistad de compañeros y familiares". Este es uno de los momentos más emotivos vividos por el Papa en Madrid durante la JMJ tal y como se aprecia en el vídeo.

Antonio Villuendas proclama: “Doy gracias a Dios por darnos las virtudes y la fortaleza para salir adelante. La Virgen María a la que fui consagrado al nacer nos indica el camino para acoger a los demás como son y construir juntos el Reino de Dios. Gracias Santo Padre por estar hoy con nosotros y ser tan cercano. Querido Santo Padre, gracias porque su presencia nos indica cual es el camino a seguir. Y este es Jesucristo, un amigo que te sostiene a lo largo del camino”.

sábado, 20 de agosto de 2011

El Papa visita a discapacitados y enfermos en la Fundación San José y les dice que "vosotros contribuís decididamente a edificar la civilización del a

Pinchando en el titular puedes leer:

Discurso de Bendicto XVI en la Fundación Instituto San José para discapacitados: «Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren es cruel e inhumana»

20 de agosto de 2011.- Benedicto XVI ha querido defender la dignidad de "cada vida" ante los jóvenes discapacitados que le han recibido en la Fundación Instituto San José. "Sois protagonistas de esta civilización”, les ha dicho, ante 400 personas, entre internos, familiares y cuidadores. El Papa ha subrayado que la sociedad actual, "en la que demasiado a menudo se pone en duda la dignidad inestimable de la vida, de cada vida”, les necesita."Vosotros contribuís decididamente a edificar la civilización del amor", ha dicho. Pero también ha admitido que cuando el dolor aparece "en el horizonte de una vida joven", el hombre queda desconcertado y se pregunta si puede seguir siendo grande la vida cuando irrumpe el sufrimiento. Leer más...

lunes, 21 de febrero de 2011

Antonio Mayor Villa: "Si vives de cara a Dios, tu vida tiene un nivel de satisfacción plena"

* Es el Director de Comunicación e imagen de ONCE, perdió la visión a los 19 años y asegura con rotundidad que "todos somos imperfectos. Y, gracias a esta imperfección, descubrimos la maravillosa obra que Dios hace en nuestras vidas. Además, para el Creador eres la mejor obra que ha hecho. La discapacidad hay que vivirla como el cordón umbilical que nos une a Quien nos ha dado la vida"

21 de febrero de 2011.-
Antonio Mayor Villa, Director de comunicación e imagen de la ONCE, es ciego desde los 19 años. Casado, con 9 hijos -dos de ellos, de 15 y 16 años, voluntarios en la JMJ Madrid 2011-, está colaborando estrechamente con la organización para que las personas con discapacidad sepan «que no están solos en el mundo» y tengan un lugar prioritario en la Jornada. Leer más...

sábado, 31 de julio de 2010

Tony Meléndez, el joven sin brazos que no pudo ser sacerdote pero evangeliza cantando

* Toca la guitarra con los pies y su vida cambió al actuar ante el Papa Juan Pablo II en 1987

31 de julio de 2010.-
Para Tony Meléndez el 15 de septiembre de 1987 fue un momento inolvidable: él tocó su guitarra para el Papa Juan Pablo II en Los Ángeles, California. Nacido sin los brazos Tony presento una canción conmovedora llamada “Never be the same”. Cuando el Papa se le acercó al escenario para besarlo en agradecimiento, se reflejaron los sentimientos del país entero. “Never be the same” fue la canción apropiada, porque esos pocos momentos cambiaron la vida de Tony Meléndez.

Tony nació sin los brazos porque a su madre le dieron prescripción de Talidomina, una medicina usada para ayudar a los malestares en las mañanas durante el embarazo. Le trajeron al área de Los Ángeles desde Nicaragua para colocarle brazos artificiales. Él los utilizo hasta que tenía diez años de edad, y él dispuso de no usarlos más. "No me sentía cómodo," él explico, "yo podía hacer mucho más con mis pies."

Su habilidad con sus pies se extendió a más áreas que las de rutina. Él recuerda que "al principio, comenzó a tocar el teclado”. Entonces en la escuela secundaria comenzó "a jugar con la guitarra y la armónica." Él también comenzó a escribir sus propias canciones. Alrededor de si, "jugaba" con música o se ajustaba simplemente a la rutina normal de la escuela secundaria, Tony nunca deja que su incapacidad le tome ventaja. Publicamos la historia de su vida y 4 vídeos en una lista de reproducción que son testimonios vivos del amor de Dios. Leer más y ver vídeos...

jueves, 10 de junio de 2010

Lolo, periodista y discapacitado, sembrador de alegría, será beatificado este sábado en Linares

* Su hermana Lucy que estuvo a su lado y lo cuidó afirma que cuando eclosionó la enfermedad él aceptó ser «de profesión, paralítico»; «dejó todos sus proyectos, y fue feliz»
* «Dios estaba en Lolo, metido de tal manera, que bastaba que le pidiera cualquier cosa para que le dijera: Aquí estoy» asegura Lucy
10 de junio de 2010.- "Apasionado por la verdad". Así ha definido este martes el presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, el arzobispo Claudio Maria Celli, al primer periodista laico que será beatificado el 12 de junio, Manuel Lozano Garrido, más conocido como Lolo. En una rueda de prensa celebrada en la sede central de "Radio Vaticano" este martes también tomó la palabra el padre Rafael Higueras, postulador de su causa de beatificación, para asegurar a la luz del testimonio del futuro beato que "ser un buen periodista es fácil pero ser periodista cristiano es heroico".

Una de las personas que más nerviosa está esperando ese acontecimiento es su hermana Lucy, su mano derecha durante la larga enfermedad y que aparece en la fotografía junto a él. «Era mi todo; se desarrolló mi afecto como si fuera mi hijo, estábamos muy unidos, fue un regalo de Dios que no merecí», cuenta. Será como un sueño, porque, aunque Lucy fue consciente desde muy pronto de que Dios había «hecho obras grandes» en Lolo, nunca pensó en su santidad. Tenía «una vida muy normal» y se comportaba «como un buen cristiano»; sólo cuando murió supo que «era santo», y desde entonces -como su hermano le prometió- tiene «hilo directo con él». Publicamos un reportaje testimonial y dos vídeos, uno de la presentación de la beatificación y el otro del perfil y el testimonio de vida de Lolo. Leer más y ver vídeos...

Andrea Bocelli revela que unos médicos aconsejaron a su madre que le abortara


Decían que podía tener un hijo con discapacidad tras sufrir una apendicitis y lo cuenta en un vídeo subtitulado al castellano
10 de junio de 2010.-
El tenor Andrea Bocelli ha revelado que unos médicos recomendaron a su madre que abortara. Bocelli ha colaborado con el proyecto «I am Whole Life» en la publicación de un vídeo en el que se cuenta la historia de una joven que fue hospitalizada por un ataque de apendicitis, momento en que los médicos sugirieron a la madre que abortara porque el niño podía nacer con una discapacidad. «La joven y valiente esposa decidió no abortar y el chico nació», relata el cantante. «Esa mujer era mi madre y yo era el niño». Publicamos el vídeo en del testimonio de Andrea Bocelli. Leer más y ver vídeo...

jueves, 18 de marzo de 2010

Testimonio de Jean Vanier: El cuerpo glorioso de Cristo en cada persona

18 de marzo de 2010.- Laico, soltero y católico ferviente: Jean Vanier ha dedicado toda su vida al reconocimiento de la discapacidad mental. Después de fundar El Arca, en 1964, fundó “Fe y Luz” en 1971, revelando otra percepción sobre la discapacidad.

En este período de Cuaresma, tiempo de reconciliación y de conversión, en el vídeo que publicamos, Jean Vanier relaciona el texto del Evangelio de la Transfiguración con la transformación de las personas discapacitadas. En la capilla de El Arca de Trosly, en Francia. Leer más y ver vídeo...

domingo, 14 de marzo de 2010

Jim Caviezel, actor con 2 hijos con tumores: "Me arrodillo para dar gracias a Dios por tenerlos"

14 de marzo de 2010.- El intérprete de «La Pasión de Cristo», Jim Caviezel, vuelve a mostrar sus profundas convicciones católicas: «No tenemos ni idea de las bendiciones que nos vienen si le damos una oportunidad a la fe.» . Esto lo ha manifestado al hablar de Bo y Lele, un niño y una niña,adoptados por él y su esposa Kerri, ambos con tumores, lo que supone una constante atención y cuidados especiales. La pareja adoptó primero a Bo y luego a Lele conscientes de sus enfermedades y sus necesidades. "El amor es una decisión... Cada mañana al despertar me arrodillo para dar gracias a Dios por tenerles conmigo", afirma el actor. Leer más...

sábado, 21 de noviembre de 2009

Eugenio Nasarre cuenta la experiencia cristiana y familiar con su hijo con parálisis cerebral

* El diputado del PP en el parlamento español da testimonio de lo que le ha enriquecido convivir con Mauro, el hijo que sufrió esta discapacidad severa desde los primeros momentos de su vida y que murió a los 23 años
* “Debemos mucho a este ser indigente; él nos ha enseñado que el sufrimiento es la vida misma, y ahora, nos sentimos desvalidos sin Mauro”

21 de noviembre de 2009.-
El diputado Eugenio Nasarre es conocido por su defensa de los valores del humanismo cristiano, llegando a romper en ocasiones la disciplina de voto del partido. Menos conocida es su experiencia vital: su
hijo Mauro nació con parálisis cerebral severa, lo que ha marcado la vida de su familia. “Los protagonistas principales de esta historia son mi hijo Mauro y mi mujer; ella iba a empezar a prepararse oposiciones y optó por quedarse al cuidado de su hijo“. En la fotografia de la derecha vemos a Mauro y a su madre. Así comienza el diputado popular Eugenio Nasarre el relato de su experiencia vital. Una experiencia que -asegura- resultaría incomprensible fuera de su condición de cristiano. “Nosotros vivíamos un cristianismo normal, pero este hecho ha acompañado nuestra vida matrimonial y familiar y lo hemos intentado vivir con una praxis cristiana”, asegura en un acto organizado por Familias para la Acogida. “Nos ha ayudado que ambos hayamos compartido esta visión común”, señala. “No es una experiencia heroica o ejemplar, sino normal, que a mi mujer y a mí nos ha enriquecido”, explica. Leer más...

jueves, 24 de septiembre de 2009

Virginia Felipe, con atrofia muscular espinal: “No hay nada más bonito que dar vida y ser madre”

* Es el único caso en España con esta discapacidad que tiene hijos
* "Cuando tengo algún momento bajo me apoyo en mi familia y en mi fe"

24 de sep
tiembre de 2009.- Sin lugar a dudas, Virginia Felipe Saelices es un caso muy especial de discapacidad. La más pequeña de 9 hermanos, lleva desde los cuatro años en una silla de ruedas por una atrofia muscular espinal severa. Pero la enfermedad, que afecta a uno de cada 10.000 niños, no es lo que caracteriza a Virginia, Lo que la define es su sonrisa y su amor desbordante por su hijos, así como sus ganas por vivir. Con 28 años, tiene dos hijos; uno de cinco años, Sofía, y otro de 8 meses, Gregorio David. Su marido, Hilario, es el gran apoyo en todos los momentos de su vida. Es el único caso en España, con esas condiciones, que tiene hijos. Vive en Villafranca de los Caballeros y con apenas 30 kilos de peso, no tiene fuerzas para coger un vaso de cristal con la mano. Sin embargo, para Virginia eso no son impedimentos, desde pequeña ha ido superando todos los retos y ahora, uno de ellos, es presentarse a la pasarela del Foro de Moda H 2009, que tendrá lugar el 30 de septiembre en Elche. Leer más...