Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

miércoles, 23 de octubre de 2024

Sorino Yanomami, indígena curado inexplicablemente de una fractura de cráneo producida por el zarpazo de un jaguar en la selva, el milagro que hace santo a José Allamano, fundador de los Misioneros de la Consolata


Sorino Yanomami con la hermana Felicita Muthoni, monja keniana perteneciente a la Orden de la Consolata, que fue la primera que lo atendió cuando sufrió el ataque del jaguar

* «Cuando volví del hospital, era como los demás yanomamis: trabajaba, cultivaba los campos, pero ahora ya no puedo trabajar, porque soy viejo. Solo trabajo por la mañana temprano y, cuando el sol está alto, me voy a casa. Pero me siento bien»

Vídeo en el que Sorino Yanomami está con Misioneros de la Consolata que cantan

Camino Católico.-  El domingo 20 de octubre del 2024, en el parvis de la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco ha canonizado a Manuel Ruiz López y siete compañeros de la Orden de Frailes Menores, y Francisco, Mooti y Rafaele Massabki, fieles laicos, todos ellos conocidos como los Beatos mártires de Damasco; además también canonizará a la Beata Marie-Léonie Paradis, a la Beata Elena Guerra y al Beato José Allamano, sacerdote, fundador de los Institutos de los Misioneros de la Consolata y de las Hermanas Misioneras de la Consolata. Una milagrosa recuperación tras el ataque de un jaguar, atribuida a la intercesión de José Allamano, llevó al Papa a reconocerlo como santo.

El 7 de febrero de 1996, la hermana Felicita Muthoni, monja keniana perteneciente a la Orden de la Consolata, se encontraba en el dispensario de la misión de Catrimatini, a orillas del río Catrimatini, en plena selva amazónica. Allí, junto con otros misioneros, atiende al pueblo yanomami, una etnia indígena que vive en la selva entre Brasil y Venezuela.

Aquella mañana, vio cómo un hombre la llamaba para explicarle que Sorino Yanomami, su yerno, había sido atacado por un jaguar. El animal, una hembra, le había cogido por sorpresa, golpeándole el cráneo con un violento zarpazo. Sin embargo, el hombre no perdió el conocimiento, se apartó, se levantó y consiguió mantener a raya al animal con su arco y gritó pidiendo ayuda. Los que estaban cerca de él acudieron, provocando la huida del felino.


Sorino Yanomami en su casa junto a un Misionero de la Consolata

La hermana Felicita, enfermera del dispensario, acudió rápidamente al lugar del accidente para prestar los primeros auxilios, pero la situación era peor de lo que había imaginado. Sorino, medio inconsciente, yacía en un charco de sangre.

De su cráneo, bajo un trozo de cuero cabelludo arrancado por las garras de la bestia, sobresalía ahora una pequeña masa encefálica blanca. La monja reaccionó rápidamente, volviendo a colocar con cuidado el material en el cráneo del pobre hombre y luego en su cuero cabelludo. Pero la sangre seguía manando profusamente, y tuvo que hacer una compresa improvisada con lo único que tenía en ese momento: su camisa.

El pesimismo del cirujano

Finalmente, Sorino es trasladado en coche a la misión. Los lugareños no entienden cuando la hermana Felicita Muthoni anuncia que quiere llevar al herido al hospital. Ya pensaban que iba a vivir en el "otro mundo" y querían que muriera en su propia tierra. Resistiendo a las amenazas y prestándole más cuidados, la monja insiste y obtiene permiso para llevarlo en avión a Boa Vista, la capital regional.

Pero antes de que el avión despegara, algunos de los yanomami presentes declararon que si su camarada moría en la ciudad, lejos de la selva y entre los "blancos", matarían con sus flechas a los misioneros presentes en Catrimani. Cuando llegó al hospital, el Dr. José Nunes da Rocha se hizo cargo de él, pero se mostró pesimista, como contó más tarde: "La situación de Sorino era muy grave y el paciente respiraba con dificultad […] no teníamos mucha fe en la curación, porque la forma en que estaba infectado, pútrida y en un lugar tan "noble" como el cerebro, podía provocar encefalitis y meningitis. Así que no teníamos muchas esperanzas, pero había llegado vivo y teníamos que tratarlo, haciendo todo lo posible".


Sorino Yanomami junto a Helena Yanomami

Confiado a la intercesión de Giuseppe Allamano

En coma, Sorino fue operado bajo anestesia, con la herida abierta. Finalmente se despertó y hubo que seguir operándole, pero parecía haberse recuperado y era capaz de comunicarse. 

El argentino Facundo Sánchez, Misionero de la Consolata, cuenta a Vatican News el momento en que confirmaron que se había producido el milagro:  “Después de 10 días Sorino despertó sin ninguna secuela, justo era la semana donde estaba la novena a nuestro Fundador, al beato José Allamano y las hermanas y los misioneros pusieron a Sorino en las manos del fundador y una estampita con una reliquia debajo de la almohada donde estaba Sorino en el hospital. Después de dos meses y medio Sorino volvió a la comunidad aborigen el 8 de mayo de 1996 sin problema a continuar una vida normal, sorprendió a los médicos y sorprendió a los misioneros por este milagro, que hoy lleva a los altares a nuestro fundador”.

"Cuando volví del hospital, era como los demás yanomamis: trabajaba, cultivaba los campos, pero ahora ya no puedo trabajar, porque soy viejo. Solo trabajo por la mañana temprano y, cuando el sol está alto, me voy a casa. Pero me siento bien", contó en la encuesta diocesana.

Por una feliz coincidencia, el día de su accidente fue también el primer día de la novena preparatoria de la fiesta del beato José Allamano. 


Tapiz de José Allamano en la fachada de la Basílica de San Pedro del Vaticano preparada para la canonización  | Fotografía: Daniel Ibáñez / EWTN News

Un sacerdote diocesano atento a las necesidades de su tiempo

Sobre la figura de José Allamano y sobre la obra misionera que inició en Turín en 1901 al fundar el Instituto de los Misioneros de la Consolata y algunos años más tarde, en 1910, el Instituto de las Hermanas Misioneras de la Consolata, el colombiano Cristián Alarcón, Misionero de la Consolata, destaca su enorme atención a los problemas y necesidades de su tiempo, su enorme celo apostólico y su deseo de hacer conocer a “todos” la Buena Noticia de Jesús.

“José Allamano es un hombre que nace en el siglo XIX, cuando en Turín había tanta necesidad y él empezó a ver el ejemplo de los sacerdotes con los que él trataba, a los que él conocía, empezó a sentirse llamado por Dios al servicio de la Iglesia para los demás. José Allamano es un sacerdote diocesano que al ver las necesidades de su entorno empezó a pensar cómo atender estas necesidades. Por eso, fue tan importante él como santo social, como al empezar a suplir y atender las necesidades de su tiempo. Era un hombre atento y dispuesto a atender las necesidades humanas”.

Vídeo en el que se explica la vida del nuevo santo José Allamano

La misión Ad gentes al centro del carisma

El celo apostólico y el impulso misionero están al centro del carisma de los Misioneros de la Consolata explicó Facundo Sánchez, acompañado por ese enorme deseo de llevar la consolación de Dios a todas las personas en las periferias existenciales y geográficas.

“El Instituto religioso nació para la misión Ad gentes, significa misión para los no cristianos, para los lugares donde todavía el anuncio de Jesús no llegaba. Hoy estamos presentes en 33 países, en cuatro continentes, donde tenemos distintas realidades donde intentamos hacer llegar la Consolación de Dios. Las realidades en donde estamos en América Latina son las periferias urbanas, existenciales. Trabajamos en la educación, tenemos colegios donde acompañamos a jóvenes y niños en la formación, trabajamos en la Amazonas de Brasil, pero también en Amazonas de cuatro países de Latinoamérica donde acompañamos los pueblos originarios en sus luchas, en sus dificultades. Aquí en Europa actualmente estamos trabajando en la re-evangelización en distintas parroquias comunidades y grupos pastorales. La novedad podemos decir para nosotros como Instituto es el Asia donde actualmente estamos en cinco países y estamos haciendo un trabajo de misión Ad gentes. uno de los países más conocidos y significativos es Mongolia donde hay un número muy bajo de cristianos y un número muy bajo también de misioneros pero que trabajan día a día en este primer anuncio de Jesús”.

“Primero santos, luego misioneros”

Para Cristian Alarcón el legado espiritual que el Beato José Allamano ha dejado a toda la familia de la Consolata se puede resumir en la frase “primero santos y después misioneros”, porque indica el camino espiritual que el misionero debe seguir para alcanzar la vocación última del creyente.

“Esto lo tomamos como nuestro valor principal, como nuestro camino a seguir. Cuando nos dimos cuenta que a nuestro fundador lo querían hacer Santo, para nosotros fue una sorpresa porque dijimos, o sea, por este camino sí se puede llegar a la santidad, por medio de la misión y la misión Ad gentes, José Allamano nos ha estado enseñando y nos dejó todo su legado. Entonces, para mí el ser santo primero es el formar mi espíritu y asumir todos los votos como religioso ya que este tipo de santidad es el camino que después me lleva a ser un buen misionero como quería José Allamano. Entonces, el mensaje más importante que para mí me deja el fundador es primero hacerse santo para que después pueda atender bien su realidad como misionero”.

Homilía del P. Jesús Luis Sacristán y lecturas de la Misa de hoy, miércoles de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, 23-10-2024

23 de octubre de 2024.- (Camino Católico) Homilía del P. Jesús Luis Sacristán y lecturas de la Santa Misa de hoy, miércoles de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Santa Misa de hoy, miércoles de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, 23-10-2024

23 de octubre de 2024.- (Camino Católico) Celebración de la Santa Misa de hoy, miércoles de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, presidida por el P. Jesús Luis Sacristán, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Misterios Gloriosos del Santo Rosario desde el Santuario de Lourdes, 23-10-2024

23 de octubre de 2024.- (Camino Católico).- Rezo de los Misterios Gloriosos del Santo Rosario, correspondientes a hoy miércoles, desde la Gruta de Massabielle, en el Santuario de Lourdes, en el que se intercede por el mundo entero.

Palabra de Vida 23/10/2024: «Al que mucho se le dio, mucho se le reclamará» / Por P. Jesús Higueras

Camino Católico.- Espacio «Palabra de Vida» de 13 TV del 23 de octubre de 2024, miércoles de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, presentado por el padre Jesús Higueras en el que comenta el evangelio del día.

Evangelio: San Lucas 12, 39-48:

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

«Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora viene el ladrón velaría y no le dejaría abrir un boquete en casa.

Lo mismo vosotros, estad preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre».

Pedro le preguntó:

«Señor, ¿dices esta parábola por nosotros o por todos?».

Y el Señor le dijo:

«¿Quién es el administrador fiel y prudente a quien el señor pondrá al frente de su servidumbre para que reparta la ración de alimento a sus horas?

Bienaventurado aquel criado a quien su señor, al llegar, lo encuentre portándose así. En verdad os digo lo pondrá al frente de todos sus bienes.

Pero si aquel criado dijere para sus adentros: «Mi señor tarda en llegar», y empieza a pegarles a los criados y a criadas, a comer y beber y emborracharse, vendrá el señor de ese criado el día que no espera y a la hora que no sabe y lo castigará con rigor, y le hará compartir la suerte de los que no son fieles.

El criado que, conociendo la voluntad de su señor, no se prepara ni obra de acuerdo con su voluntad, recibirá muchos azotes; pero el que, sin conocerla, ha hecho algo digno de azotes, recibirá pocos.

Al que mucho se le dio, mucho se le reclamará; al que mucho se le confió, más se le pedirá».

Adoración Eucarística con el P. José Aurelio Martín en la Basílica de la Concepción de Madrid, 23-10-2024

23 de octubre de 2024.- (Camino Católico) Adoración al Santísimo Sacramento con el P. José Aurelio Martín Jiménez, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Un secreto para la felicidad, di «gracias»: «Gracias, Señor» / Por P. Carlos García Malo

 


martes, 22 de octubre de 2024

Homilía del P. José Blanco y lecturas de la Misa de hoy, martes, San Juan Pablo II, 22-10-2024

22 de octubre de 2024.- (Camino Católico) Homilía del P. José Blanco y lecturas de la Santa Misa de hoy, martes de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, San Juan Pablo II, Papa, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Santa Misa de hoy, martes, San Juan Pablo II, 22-10-2024

22 de octubre de 2024.- (Camino Católico) Celebración de la Santa Misa de hoy, martes de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, San Juan Pablo II, Papa, presidida por el P. José Blanco, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Misterios Dolorosos del Santo Rosario desde el Santuario de Lourdes, 22-10-2024

22 de octubre de 2024.- (Camino Católico).- Rezo de los Misterios Dolorosos del Santo Rosario, correspondientes a hoy martes, desde la Gruta de Massabielle, en el Santuario de Lourdes, en el que se intercede por el mundo entero.

Palabra de Vida 22/10/2024: «Bienaventurados los criados a quienes, al llegar, el Señor los encuentre en vela» / Por P. Jesús Higueras


Camino Católico.- Espacio «Palabra de Vida» de 13 TV del 22 de octubre de 2024, martes de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, presentado por el padre Jesús Higueras en el que comenta el evangelio del día.


Evangelio: San Lucas 12, 35-38:

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

«Tened ceñida vuestra cintura y encendidas las lámparas. Vosotros estad como los hombres que aguardan a que su señor vuelva de la boda, para abrirle apenas venga y llame.

Bienaventurados aquellos criados a quienes el señor, al llegar, los encuentre en vela; en verdad os digo que se ceñirá, los hará sentar a la mesa y, acercándose, les irá sirviendo.

Y, si llega a la segunda vigilia o a la tercera y los encuentra así, bienaventurados ellos».

Adoración Eucarística con el P. José Aurelio Martín en la Basílica de la Concepción de Madrid, 22-10-2024

22 de octubre de 2024.- (Camino Católico) Adoración al Santísimo Sacramento con el P. José Aurelio Martín Jiménez, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Por la mañana que tu primer pensamiento sea para Dios: «Buenos días, Señor, buenos días Virgen María, buenos días, Ángel de la guarda» / Por P. Carlos García Malo

 


lunes, 21 de octubre de 2024

Maruxa Ruiz y David Atienza, junto con sus 10 hijos, llevan 18 años en misión en la isla de Guam: «Dios nos llamó y lo dejamos todo para seguirle; nuestra vida es un milagro donde Él actúa»

Maruxa Ruiz y David Atienza, junto con sus 10 hijos, llevan 18 años proclamando a Jesucristo en la isla de Guam

* «Saber que Dios existe y que es Padre, entonces ya no tienes miedo a la vida. Todo tiene su origen en Dios, que es el creador, el autor de la vida, por ello cuando Él te lo concede tienes la paz. Cuando te dejas llevar por el Señor empiezas a conocerle de verdad. Evangelizamos muchas tardes y fines de semana, agotando nuestro cuerpo y dedicando muchas horas hablando de Jesucristo»

Camino Católico.- Maruxa Ruiz y David Atienza se casaron hace 24 años. Tienen 10 hijos y 4 en el cielo. «Llevamos en misión en Guam, una isla en medio del Océano Pacífico, desde 2006. Nos envió el Papa Benedicto XVI junto con 200 familias más del Camino Neocatecumenal» explican en el portal de la Archidiócesis de Madrid. Su vocación nació «de vivir la fe en este camino de iniciación cristiana, sostenido por nuestra comunidad en Madrid»

El matrimonio se marchó a Guam, dejando en Madrid a su familia, amigos, y proyectos laborales. David era doctor de Antropología y Maruxa, terapeuta ocupacional en salud mental y terapeuta familiar. «Es que cuando Dios llama lo dejas todo y lo único que te interesa es seguirle». En este sentido afirma que «somos testigos de este Evangelio porque quien deja casa, hermanos, padres, o hijos, por mí y por el Evangelio, recibirá cien veces más - casas y hermanos y hermanas y madres e hijos y tierras, con persecuciones -, y en la edad futura, vida eterna. Dios ha provisto en abundancia, nunca nos ha faltado nada, y encima certifica en nosotros que existe la vida eterna».

«Dios existe y es Padre»

Maruxa afirma que ellos saben que «la misión nos ayuda a todos, y abandonar nuestros planes es vital para preservar nuestra fe y la de nuestros hijos. También explica que la vida cómoda, asegurada, y el afán de controlar el futuro te hace perder el oriente, y cuando estás «desorientado» olvidas de quién te viene la vida. En ese momento, empiezas a creer que «la vida te la das tú mismo trabajando, ahorrando, haciendo muchas cosas, y sobre todo te crees que lo tienes todo bajo control». Y es todo lo contrario, «cuando te dejas llevar por el Señor empiezas a conocerle de verdad».

Es una experiencia increíble «saber que Dios existe y que es Padre, entonces ya no tienes miedo a la vida». En este sentido puntualiza que «todo tiene su origen en Dios, que es el creador, el autor de la vida, por ello cuando Él te lo concede tienes la paz».

Maruxa Ruiz y David Atienza llevan 18 años en misión en la isla de Guam

«Nuestra vida es un milagro donde Dios actúa»

Respecto a la fe, apunta que «no es un accesorio a la espiritualidad», es una «certeza que Dios existe y te mueve hacer cosas increíbles». En este aspecto resalta que por la fe sigue casada después de 24 años, tiene 10 hijos, ha dejado su carrera profesional sin lamentarse por el tiempo invertido, ha perdido su vida viajando, etc. Asimismo, señala que por la fe «evangelizamos muchas tardes y fines de semana, agotando nuestro cuerpo y dedicando muchas horas hablando de Jesucristo». En definitiva, «nuestra vida es un milagro donde Dios actúa».

Regalos de la misión

Maruxa explica que uno de los regalos con los que el Señor les bendijo fue «con el nacimiento de su primera hija nacida en la isla, con síndrome de down», y con ella también otro regalo, «el don de abrirnos a la vida» con nuestros otros hijos. También señala que su cuarta hija, «fue la puerta que nos abrió a la vida con alegría, disipando todos los miedos de tener más hijos».

«Mi misión es estar»

Otro de sus hijos, Mateo, tiene 21 años, y llegó a Guam cuando tan solo tenía 3: «Entré en la misión a través de mis padres que se levantaron para dar la vida en el seminario Redemptoris Mater de esta isla». Durante mucho tiempo su misión era ser «hijo», pero con el tiempo «empecé a ver que mi misión era bastante simple». 

Explica que entre sus amigos y la gente de Guam, él era diferente en apariencia, pero también en propósito, por ello su misión «es estar». Mateo intenta, «con la gracia del Espíritu Santo, ser un hombre cristiano y que en todas sus acciones pueda representar a Cristo, y así dar un poco de esperanza a la gente que está a mi alrededor». También visita la cárcel «para anunciar la Buena Noticia a los presos y asiste a la Celebración Eucarística». Además explica que otra de sus misiones, es «cuidar a mis hermanos para que mis padres puedan continuar en la evangelización».

Maruxa Ruiz y David Atienza con algunos de sus Hijos, entre ellos Mateo de 21 años, el segundo por la derecha

«En la isla de Guam tengo una misión»

Gabriel, tiene 18 años y es el tercer hijo de Maruxa y David. Tan solo tenía 6 meses cuando sus padres llegaron a Guam. Cuando llegó a la isla no hablaba muy bien inglés y de pequeño no tenía amigos. En este sentido afirma que, aunque ha sido difícil saltar sobre algunos obstáculos, ve que «Dios le ha hecho feliz». Además señala que las comunidades del Camino Neocatecumenal «me ayudan a madurar espiritualmente y a ver el amor de Dios en mi vida y en la misión». El joven asegura que le encanta la isla y que allí tiene una misión.

«Dios me amaba sin condiciones»

Cuando Maruxa tenía 12 años sus padres se separaron y dentro de ella sintió un vacío interior. Durante ese tiempo pensaba que «el amor no duraba para siempre», quería «agradar a todos», porque eso sí que me daba seguridad, «era como el oxígeno para vivir», pero no me daba cuenta que, «estaba equivocada porque eso me hacía esclava, sentía un ahogo existencial, siempre buscaba un chico nuevo al que gustar o cualquiera que me hiciera caso». En definitiva, «no era libre», siempre tenía «una insatisfacción tremenda» y un «ansia de buscar».

Pero un día escuchó la Buena Noticia en su parroquia. Allí escuchó que «Dios me amaba sin condiciones». En ese momento una alegría enorme la invadió. Se dio cuenta que había un lugar donde no tenía que hacer nada, era en la Iglesia. Y entonces «me quedé para siempre porque no he encontrado este AMOR en otra parte».

«Hacer una Pascua diaria»

Maruxa reconoce que ahora sabe que tiene un tesoro y que es para todos, es decir, todo hombre debe estar expuesto a recibir la Buena Noticia. Por ello, hacer una Pascua diaria, es decir, pasar de la muerte a la vida, es el movimiento del cristiano, mueres y recibes la vida de Dios. «Es un plan maravilloso y esa es nuestra misión».

Maruxa Ruiz y David Atienza pertenecen a una comunidad del Camino Neocatecumenal con la que evangelizan en la isla de Guam 

«Id e invitad a todos al banquete»

Respecto al lema del DOMUND, “Id e invitad a todos al banquete”, señala que hay un banquete en el cielo preparado para cada uno de nosotros, pero que tenemos que empezar hoy mismo a vivir este Reino de los Cielos en la Tierra.

También recuerda que este año se ha anunciado que viviremos un Jubileo, por ello es el momento de reconciliarnos con el Señor, y con los demás, pidiendo perdón, y también un corazón humilde. Por ello, no olvides, concluía Maruxa que «podemos ser misioneros donde estemos, solo hay que abrir el tesoro que tienes delante de ti».