Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

domingo, 7 de septiembre de 2025

Konstantin Gudauskas, el kazako cristiano que ha rescatado a 205 ucranianos de la guerra: «El Señor me dijo: ‘Lo que debes salvar es vidas humanas. Necesito tus manos. Este es el desierto que debes atravesar'»


Konstantin Gudauskas ha contado su testimonio en el Meeting' de Rímini

* «Lo que hice fue el trabajo de Dios a través de mis manos. Nunca habría tomado la decisión de hacer esto si no hubiese habido una llamada de Dios. Ésa era la voluntad de Dios, hacer ver que en el infierno más oscuro está la luz» 

Camino Católico.- Konstantin Gudauskas nació en Kazajistán en una familia cristiana de padre católico: “Me enseñaba el amor a Dios”, recuerda. 

En un país donde las tres cuartas partes de la población es musulmana y el presidente comunista Nursultán Nazarbáyev estuvo desde el final de la URSS hasta 2019, Konstantin era un activista en favor de las personas “cuyos derechos no eran respetados”. Hace una década fue expulsado: “Al poder no le gustaba lo que hacía y fui obligado a abandonar Kazajistán y residir en Ucrania”.

Un pasaporte al servicio de los demás

Allí vivía cuando, el 24 de febrero de 2022, Rusia desató su ofensiva en el Donbás. Gudauskas recibió esa noche la llamada de una amiga, que le advertía de que los rusos habían entrado en una ciudad donde había quedado atrapada una familia que ella conocía: “Tienes pasaporte kazajo… Dado que Kazajistán es muy amiga de Rusia, hay una posibilidad de que no te maten”, argumentó la mujer para sugerir a Konstantin que acudiese a rescatarlos.

“Me puse de rodillas y pedí al Señor que me salvase”, confiesa: “Pero el Señor me dijo: ‘Lo que debes salvar es vidas humanas. Necesito tus manos. Este es el desierto que debes atravesar'”. Así que Gudauskas aceptó la misión.

Diversos momentos de Konstantin en el 'Meeting' de Rímini

Efectivamente, soldados rusos le pararon en la carretera en un control, le pidieron su documentación y le preguntaron por qué iba en dirección a una ciudad que estaba siendo centro de combates. Acostumbrado a enfrentarse al poder, Konstantin mantuvo la sangre fría suficiente para explicar que acudía en busca de su familia. 

¡Y pasó! El pasaporte kajako obró el milagro esperado.

Cuando llegó al lugar convenido, le esperaba un hombre que le condujo hasta el escondite de la familia: “Le dije a los niños: para que podáis ver a vuestro papá, tenéis que decirle a todo el que os pregunte que yo soy vuestro papá”.

La voluntad de Dios

Fue su primer rescate, pero no el último: “He podido salvar la vida de muchas personas”. Solo de Bucha, lugar de grandes matanzas, pudo extraer a 205 ucranianos: “Me hace feliz pensar que el Señor vino durante aquel periodo, cuando yo tenía tanta necesidad de Él”.

Konstantin presume de que ninguno de los transportados en su vehículo llegó a sufrir daño alguno: “Cuando veo los disparos y agujeros que tenía, comprendo que fue el Señor quien nos condujo a través de aquel infierno”.

“Lo que hice fue el trabajo de Dios a través de mis manos”, afirma en una entrevista durante el Meeting de Rímini de Comunión y Liberación, donde ofreció su testimonio el 25 de agosto junto a Pavlo Honcharuk, obispo de Járkov y Zaporiyia.

El objetivo de su diálogo junto a monseñor Honcharuk era explicar a los presentes que, incluso en medio de situaciones tan dramáticas, es posible evitar el odio y el rencor, mantener la pasión por la vida cuando a tu alrededor mueren parientes y amigos, y ayudar a quien corre el riesgo de desesperarse.

“Nunca habría tomado la decisión de hacer esto si no hubiese habido una llamada de Dios”, concluye Konstantin: “Ésa era la voluntad de Dios, hacer ver que en el infierno más oscuro está la luz”. Y aunque el recuerdo de lo vivido “no se va”, “ese dolor sirve para recordarme que el mundo hoy tiene necesidad de servicio”.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Papa León XIV en la Audiencia Jubilar, 6-9-2025: «El tesoro que enciende la esperanza es la vida de Jesús y su cruz es el mayor descubrimiento de la vida, el valor que transforma todos los valores»

 

* «Cultivar el corazón requiere esfuerzo. Es el trabajo más grande. Pero cavando encontramos; abajándonos nos acercamos cada vez más a ese Señor que se despojó de sí mismo para hacerse como nosotros. Su cruz está bajo la corteza de nuestra tierra. Podemos caminar con orgullo, pisoteando distraídamente el tesoro que yace bajo nuestros pies. Sin embargo, si nos volvemos como niños, conoceremos otro Reino, otra fuerza. Dios siempre está debajo de nosotros, para levantarnos»

Video completo de la transmisión en directo realizada por Vatican News de la catequesis traducida al español y de la síntesis que el Papa León XIV ha hecho en nuestro idioma

6 de septiembre de 2025.- (Camino Católico).- “El tesoro que enciende la esperanza es, de hecho, la vida de Jesús: Debemos ponernos en camino tras sus huellas. … ¡Aquí está el tesoro escondido por el que lo vendemos todo! La cruz de Jesús es el mayor descubrimiento de la vida, el valor que transforma todos los valores” ha reflexionado el Papa León XIV, ante 25.000 mil peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro para la Audiencia Jubilar, celebrada esta mañana, 6 de septiembre.


El Pontífice ha saludado a los fieles con un recorrido en papamóvil, y ha dado la bienvenida subrayando cómo en Roma, "ciudad rica en historia", podemos "ser confirmados en la fe, en la caridad y en la esperanza". El Santo Padre ha utilizado este último elemento, que es también el tema del Año Santo, como punto de partida para su reflexión sobre la parábola de Jesús sobre el tesoro escondido en el campo, tomada del Evangelio de Mateo. En el vídeo de Vatican News se visualiza y escucha la catequesis traducida al español y la síntesis que el Santo Padre ha hecho en nuestro idioma, cuyo texto completo es el siguiente:

AUDIENCIA JUBILAR

CATEQUESIS DEL SANTO PADRE LEÓN XIV

Plaza de San Pedro

Sábado, 6 de septiembre de 2025

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Bienvenidos a todos los peregrinos que han llegado a Roma desde tan diversos lugares. En esta ciudad rica en historia, podemos fortalecernos en la fe, la caridad y la esperanza. Hoy nos centraremos en un aspecto particular de la esperanza.

Quisiera comenzar con un recuerdo: de niños, hundir las manos en la tierra tenía una fascinación especial. Lo recordamos, y quizá todavía lo recordemos: ¡nos hace bien observar cómo juegan los niños! Cavar en la tierra, romper la dura corteza del mundo y ver lo que hay debajo...

Lo que Jesús describe en la parábola del tesoro en el campo (cf. Mt 13,44) ya no es un juego de niños, pero la alegría de la sorpresa sigue siendo la misma. Y el Señor nos dice: este es el Reino de Dios. De hecho, así es como se encuentra el Reino de Dios. La esperanza se reaviva cuando excavamos y rompemos la corteza de la realidad, cuando vamos más allá de la superficie.

Hoy quisiera recordarles que, en cuanto tuvieron la libertad de vivir públicamente como cristianos, los discípulos de Jesús comenzaron a excavar, especialmente en los lugares de su pasión, muerte y resurrección. La tradición oriental y occidental recuerda a Flavia Julia Helena, madre del emperador Constantino, como el alma de esas búsquedas. Una mujer que busca. Una mujer que excava. El tesoro que enciende la esperanza es, de hecho, la vida de Jesús: Debemos ponernos en camino tras sus huellas..

¡Cuántas otras cosas podría haber hecho una emperatriz! ¡Qué lugares nobles podría haber preferido a la periferia de Jerusalén! ¡Cuántos placeres y honores de la corte! Nosotros también, hermanas y hermanos, podemos descansar tranquilos en nuestros puestos de poder y en las riquezas, mayores o menores, que nos dan seguridad. Así perdemos la alegría de nuestra infancia, ese deseo de excavar e inventar que hace nuevo cada día. «Inventar» —ya saben— significa en latín «encontrar». El gran «invento» de Helena fue el descubrimiento de la Santa Cruz. ¡Aquí está el tesoro escondido por el que lo vendemos todo! La cruz de Jesús es el mayor descubrimiento de la vida, el valor que transforma todos los valores.

Helena pudo comprender esto, quizás, porque llevaba mucho tiempo cargando con su propia cruz. No nació en la corte: se dice que era una posadera de origen humilde, de quien se enamoró el futuro emperador Constancio. Se casó con ella, pero por razones de poder, no dudó en divorciarse, separándola de su hijo Constantino durante años. Una vez que Constantino se convirtió en emperador, él mismo le causó no poco dolor y decepción, pero Helena siempre fue ella misma: una mujer en búsqueda. Había decidido convertirse al cristianismo y siempre practicó la caridad, sin olvidar jamás a los humildes de quienes ella misma provenía.

Tal dignidad y fidelidad a la conciencia, queridos hermanos y hermanas, cambian el mundo incluso hoy: nos acercan al tesoro, como el trabajo de un agricultor. Cultivar el corazón requiere esfuerzo. Es el trabajo más grande. Pero cavando encontramos; abajándonos nos acercamos cada vez más a ese Señor que se despojó de sí mismo para hacerse como nosotros. Su cruz está bajo la corteza de nuestra tierra.

Podemos caminar con orgullo, pisoteando distraídamente el tesoro que yace bajo nuestros pies. Sin embargo, si nos volvemos como niños, conoceremos otro Reino, otra fuerza. Dios siempre está debajo de nosotros, para levantarnos.

Después, al saludar a los peregrinos de lengua española, el Papa ha dicho:

Queridos hermanos y hermanas:

En esta catequesis destacamos un aspecto de la virtud teologal de la esperanza. Así como a los niños les gusta jugar con la tierra, excavar y romper la superficie endurecida para ver lo que hay debajo, la esperanza se reaviva cuando rompemos la superficie de la realidad con el fin de ir más allá.

Santa Elena, la madre del emperador Constantino, fue una persona que no se conformó con lo superficial de las riquezas y las apariencias a las que tenía acceso una emperatriz. Fue una mujer que estaba en búsqueda, hasta que encontró el tesoro más preciado: la cruz de Jesucristo, a la cual se unió profundamente con su vida humilde, dedicada a la caridad.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en modo particular a los grupos provenientes de España y de América Latina. Los invito a permanecer siempre en actitud de búsqueda, para que podamos encontrar el tesoro que Dios nos ofrece. Que el Señor los bendiga. Muchas gracias.

Además, en otras lenguas el Pontífice ha dicho: 

Finalmente, mi pensamiento va a los enfermos, los recién casados ​​y los jóvenes, entre quienes saludo con afecto a los estudiantes del Instituto Marcello Candia de Seregno, a los Scouts de Varese y a los de Agropoli y Padua. La festividad litúrgica de pasado mañana, la Natividad de la Santísima Virgen María, me inspira a animarlos a caminar siempre, como María, por los caminos del Señor.

¡Mi bendición a todos!

Papa León XIV








Fotos: Vatican Media, 6-9-2025

Homilía del P. José Aurelio Martín y lecturas de la Misa de hoy, sábado de la 22ª semana del Tiempo Ordinario, 6-9-2025

6 de septiembre de 2025.- (Camino Católico) Homilía del P. José Aurelio Martín Jiménez y lecturas de la Santa Misa de hoy, sábado de la 22ª semana del Tiempo Ordinario, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Santa Misa de hoy, sábado de la 22ª semana del Tiempo Ordinario, 6-9-2025

6 de septiembre de 2025.- (Camino Católico) Celebración de la Santa Misa de hoy, sábado de la 22ª semana del Tiempo Ordinario, presidida por el P. José Aurelio Martín Jiménez, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Misterios Gozosos del Santo Rosario, desde el Santuario de Lourdes, 6-9-2025

6 de septiembre de 2025.- (Camino Católico).- Rezo de los Misterios Gozosos del Santo Rosario, correspondientes a hoy, sábado, desde la Gruta de Massabielle, en el Santuario de Lourdes, en el que se intercede por el mundo entero. 

Palabra de Vida 6/9/2025: «¿Por qué hacéis en sábado lo que no está permitido?» / Por P. Jesús Higueras


Camino Católico.- Espacio «Palabra de Vida» de 13 TV del 6 de septiembre de 2025, sábado de la 22ª semana de Tiempo Ordinario, presentado por el padre Jesús Higueras en el que comenta el evangelio del día.

Evangelio: San Lucas 6, 1-5:

Un sábado, iba Jesús caminando por medio de un sembrado y sus discípulos arrancaban y comían espigas, frotándolas con las manos.

Unos fariseos dijeron:

«¿Por qué hacéis en sábado lo que no está permitido?».

Respondiendo Jesús, les dijo:

«¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y sus compañeros sintieron hambre?

Entró en la casa de Dios, tomó los panes de la proposición, que solo está permitido comer a los sacerdotes, comió él y dio a los que estaban con él».

Y les decía:

«El Hijo del hombre es señor del sábado».

Misterios Gozosos del Santo Rosario en la Parroquia Asunción de Nuestra Señora, Torrelodones, 6-9-2025

6 de septiembre de 2025.- (Camino Católico) Misterios Gozosos del Santo Rosario en la parroquia Asunción de Nuestra Señora, Torrelodones, emitido por 13 TV.

Virgen María, Reina de los Profetas, enséñanos a ser voz de Dios en el silencio del mundo / Por P. Carlos García Malo

 


viernes, 5 de septiembre de 2025

Papa León XIV en homilía en la bendición del Borgo Laudato si, 5-9-2025: «El ser humano, imagen y semejanza de Dios, debe cuidar a todas las demás criaturas, respetando el plan del Creador»

* «Todo ha sido sabiamente ordenado, desde el principio, para que todas las criaturas contribuyan a la realización del Reino de Dios. Cada criatura tiene un papel importante y específico en su plan, y cada una es un bien, como enfatiza el libro del Génesis»

    

Vídeo de la transmisión en directo de Vatican News, traducido al español, con la alocución del Papa 

* «El cuidado de la creación, por tanto, representa una verdadera vocación para todo ser humano, un compromiso que debe llevarse a cabo en el seno mismo de la creación, sin olvidar jamás que somos criaturas entre las criaturas, no creadores»


5 de septiembre de 2025.- (Camino Católico)  “Casi implícitamente, haciendo eco del relato del Génesis, Jesús enfatiza el lugar especial reservado, en el acto creativo, para el ser humano: la criatura más hermosa, hecha a imagen y semejanza de Dios. Pero este privilegio conlleva una gran responsabilidad: la de cuidar a todas las demás criaturas, respetando el plan del Creador” ha reflexionado el Papa León XIV en su homilía durante la Liturgia de la Palabra con el Rito de Bendición que ha celebrado para inaugurar el ‘Borgo Laudato si’ en Castel Gandolfo, 55 hectáreas de terreno, antes parte de las Villas Pontificias.


El Borgo une dos almas: el Centro de alta formación Laudato si’, instituido por dos quirógrafos del Papa Francisco y corazón educativo del proyecto, y un sistema agrícola basado en los principios de la ecología integral. En el vídeo de
Vatican News se visualiza y escucha toda la homilía del Santo Padre traducida al español, cuyo texto completo es el siguiente:


VISITA AL SEPULCRO DE SAN PABLO

CELEBRACIÓN INAUGURAL DEL ‘BORGO LAUDATO SI’ 

HOMILÍA DE SU SANTIDAD EL PAPA LEÓN XIV

‘Borgo Laudato Si' (Villas Pontificias de Castelgandolfo)

Viernes, 5 de septiembre de 2025

Queridos hermanos y hermanas:

En el Evangelio de Mateo que acabamos de escuchar, Jesús dirige varias enseñanzas a sus discípulos. Me gustaría centrarme en una de ellas, que parece especialmente apropiada para esta celebración. Dice: «Observad las aves del cielo... Observad los lirios del campo, cómo crecen» (Mt 6,26.28).

No es raro que el Maestro de Nazaret se refiera a la naturaleza en sus enseñanzas. La flora y la fauna suelen ser protagonistas de sus parábolas. Pero en este caso, hay una clara invitación a observar y contemplar la creación, acciones encaminadas a comprender el plan original del Creador.

Todo ha sido sabiamente ordenado, desde el principio, para que todas las criaturas contribuyan a la realización del Reino de Dios. Cada criatura tiene un papel importante y específico en su plan, y cada una es un bien, como enfatiza el libro del Génesis (cf. Gn 1,1-29).

En el mismo pasaje evangélico, refiriéndose a las aves y los lirios, Jesús plantea a sus discípulos dos preguntas: "¿No valen ustedes más que ellos?" y luego: "Si Dios viste así a la hierba del campo... ¿no los vestirá mucho más a ustedes?" (Mt 6,30).

(cf. Gn 2,15).

El cuidado de la creación, por tanto, representa una verdadera vocación para todo ser humano, un compromiso que debe llevarse a cabo en el seno mismo de la creación, sin olvidar jamás que somos criaturas entre las criaturas, no creadores. Por ello, es importante, como escribió mi predecesor, «recuperar una serena armonía con la creación, reflexionar sobre nuestro estilo de vida y nuestros ideales, contemplar al Creador que vive entre nosotros y en todo lo que nos rodea» (Laudato si', 225).

El ‘Borgo Laudato Si'', que inauguramos hoy, es una de las iniciativas de la Iglesia destinadas a realizar esta «vocación de ser custodios de la obra de Dios» (Exhortación Apostólica Laudate Deum, 217): una tarea exigente, pero hermosa y fascinante, que constituye un aspecto primordial de la experiencia cristiana.

El ‘Borgo Laudato si' es una semilla de esperanza, que el Papa Francisco nos ha dejado como legado, una «semilla que puede dar frutos de justicia y paz» (Mensaje para la X Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación). Y lo hará manteniéndose fiel a su mandato: ser un modelo tangible de pensamiento, estructura y acción, capaz de promover la conversión ecológica mediante la educación y la catequesis.

Lo que vemos hoy es una síntesis de extraordinaria belleza, donde la espiritualidad, la naturaleza, la historia, el arte, el trabajo y la tecnología buscan coexistir en armonía. Esta es, en definitiva, la idea del «borgo», un lugar de cercanía y convivencia.

Y Y todo esto no puede no hablarnos de Dios.

Papa León XIV

Fotos: Vatican Media, 5-9-2025