Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

Mostrando entradas con la etiqueta Pena de Muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pena de Muerte. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Iwao Hakamada, 56 años en el ‘corredor de la muerte’ japonés, decía: «Si ésta es la voluntad de Dios, nadie necesita un Dios así»; católicos se interesaron por él, se bautizó, ha sido absuelto y el Papa le ha enviado un regalo

 Paul Iwao Hakamada, en el centro, y a su izquierda el cardenal Kikuchi Foto: Asia News

Camino Católico.- El cardenal Tarcisio Isao Kikuchi, arzobispo de Tokio y presidente de Caritas Internationalis, compartió este sábado la fotografía de su encuentro con  . El purpurado tenía una misión muy concreta: entregarle un rosario como regalo del Papa, obsequio que le llegó justo el día en el que la salud de Francisco -tan deteriorada como la del anciano nipón de su misma edad- hacía saltar todas las alarmas.

Hakamada era un hombre sin convicciones religiosas cuando en 1968 fue declarado culpable por asesinar a su jefe, a su esposa y a sus dos hijos adolescentes. Él nunca se reconoció como autor del crimen, y eso excitaba su ira contra Dios. “¿Por qué y por cuánto tiempo tengo que estar encarcelado o morir en prisión?”, se preguntaba, y se respondía a sí mismo: “Si ésta es la voluntad de Dios, nadie necesita un Dios así”. El reo estuvo muchos años en aislamiento.


Bajo la protección de San Pablo


Sin embargo, a partir del año 1982 empezó a relacionarse con algunos católicos japoneses que se interesaron por su caso. Estos contactos llevaron a su conversión y a su bautizo en la cárcel en la Navidad de 1984 por parte del padre Shumura, sacerdote de la archidiócesis de Tokio. Recibió el nombre de Pablo, signo que le marcó: “Desde que se me dio el nombre de Pablo, creo que que debo ser consciente de su grandeza”, dijo al año siguiente, según recoge Asia News.


Paul Hakadama, en su casa, en unas imágenes de la época de su definitiva absolución

Cuando Francisco visitó Japón en noviembre de 2019, los obispos invitaron a Pablo Iwao y a su hermana a la misa celebrada en el Tokyo Dome, pero no llegaron a saludar al pontífice. Pero “recientemente”, explicó el cardenal Kikuchi, “el Santo Padre envió un mensaje y un rosario al señor Hakamada por medio de la Secretaría de Estado, y hoy se lo entregué”.


El 26 de septiembre de 2024, el anciano fue absuelto por el tribunal del distrito de Shizuoka (al oeste de Tokio), que había reabierto el proceso, y le declaró inocente tras comprobar que las pruebas utilizadas contra él habían sido falsificadas. No pudo asistir a la vista por el deterioro de su salud mental. 


Hakamada, aunque convicto, fue excarcelado en 2014 por las dudas sobre las circunstancias de su condena, y vive al cuidado de su hermana Hideko, de 91 años. Ella ha mantenido viva la lucha por la exoneración judicial de su hermano a pesar de todas las dificultades: “Una vez que piensas que no puedes ganar, no hay camino hacia la victoria", declaró a AFP tras conocerse, el 9 de octubre de 2024, que el ministerio fiscal no recurriría la absolución y por tanto Paul quedaba definitivamente libre.


Manipulación policial

Antiguo boxeador profesional, Paul trabajaba en una planta de procesamiento de miso cuando en 1966 los cadáveres de su jefe, de su mujer y sus dos hijos aparecieron apuñalados entre las ruinas de su casa incendiada, donde supuestamente Hakamada habría robado.


Él lo negó inicialmente, pero acabó confesando bajo coacciones y palizas. Un año después de su detención se encontraron unas prendas de ropa supuestamente manchadas de sangre que sirvieron para incriminarle. En 1968 fue condenado a muerte.


La duda sobre esas pruebas alegada por sus abogados fue posponiendo su ejecución. Pruebas de ADN llevaron al juez Hiroaki Murayama a concluir en 2014 que “la ropa no era del acusado” y por tanto era “injusto” mantenerle en prisión, “ya que la posibilidad de su inocencia ha quedado clara hasta un grado razonable". Se le concedió un nuevo juicio, que no se celebró hasta una década después, y en el que la sentencia concluyó que la policía había “manipulado” la ropa, manchándola de sangre y ocultándola en un tanque de miso para acusarle.

miércoles, 31 de agosto de 2022

Papa Francisco pide rezar en septiembre «para que la pena de muerte sea abolida en las leyes de todos los países del mundo»


* «Por otro lado, moralmente la pena de muerte es inadecuada, destruye el don más importante que hemos recibido: la vida. No olvidemos que, hasta el último momento, una persona puede convertirse y puede cambiar. Y a la luz del Evangelio, la pena de muerte es inadmisible. El mandamiento «no matarás» se refiere tanto al inocente como al culpable»

31 de agosto de 2022.- (Camino Católico) “Recemos para que la pena de muerte, que atenta contra la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo”, pide el Santo Padre en el  “Video del Papa” del mes de septiembre de 2022.

El Pontífice explica que “la sociedad puede reprimir eficazmente el crimen sin quitar definitivamente a quien lo cometió la posibilidad de redimirse. Siempre, en toda condena, debe haber una ventana de esperanza. La pena capital no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza”. El texto completo de las palabras de Francisco en  “el Video del Papa” es el siguiente:

Cada día crece más en todo el mundo el NO a la pena de muerte. Para la Iglesia esto es un signo de esperanza.

Desde un punto de vista jurídico, no es necesaria.

La sociedad puede reprimir eficazmente el crimen sin quitar definitivamente a quien lo cometió la posibilidad de redimirse.

Siempre, en toda condena, debe haber una ventana de esperanza.

La pena capital no ofrece justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza.

Y evita toda posibilidad de deshacer un posible error judicial.

Por otro lado, moralmente la pena de muerte es inadecuada, destruye el don más importante que hemos recibido: la vida. No olvidemos que, hasta el último momento, una persona puede convertirse y puede cambiar.

Y a la luz del Evangelio, la pena de muerte es inadmisible. El mandamiento «no matarás» se refiere tanto al inocente como al culpable.

Por eso, pido a todas las personas de buena voluntad que se movilicen para lograr la abolición de la pena de muerte en todo el mundo.

Recemos para que la pena de muerte, que atenta contra la inviolabilidad y dignidad de la persona, sea abolida en las leyes de todos los países del mundo.

Francisco


lunes, 18 de octubre de 2021

Dale Recinella era abogado en Wall Street, enfermó, pide a Dios qué hacer, lo deja todo y atiende a condenados a muerte hablándoles de Cristo: «En la cárcel encontramos a Jesús»


 * «Si el condenado pide que sea yo su asistente espiritual, me permiten quedarme con él al menos doce horas a la semana. Si hay familiares que lo acompañan en esta larga agonía, tienen la oportunidad de conocer a mi esposa Susan. Será ella quien les consolará durante y después de la ejecución»

Leer más...

viernes, 23 de octubre de 2020

Billy Moore, condenado a muerte por asesinato, encontró a Cristo en la cárcel y fue perdonado por la familia de su víctima: «Me bauticé poco antes de la ejecución y encontré la paz»


* La propia familia de la víctima, cuando estaban en marcha los últimos trámites para paralizar la ejecución, manifestó públicamente que no solo no querían que Billy muriera, sino que recuperara la libertad. «Dijeron que ya habían tenido suficiente con perder a un miembro de su familia y no querían que les pasara con otro. Ellos no solo me perdonaron, lucharon por mi vida. Cuando cambió mi situación ya no era reo de muerte, me pidieron que fuese la mejor persona posible y que ayudara a otra gente. Y esta es parte de la misión que Dios me ha encomendado y por eso recorro Estados Unidos y todo el mundo para contar mi historia»

lunes, 23 de enero de 2017

La hermana Gerard Fernandez ha llevado a Dios a tres asesinos rituales antes de ser ejecutados en el corredor de la muerte

Esta religiosa ha acompañado en total a 18 personas que fueron ejecutadas. Y no todas eran católicas. Se opone a la pena capital porque, dice, la vida es preciosa. También dice que ve algo hermoso en su ministerio: entra en las celdas o en los pasillos y ve brillar la esperanza en los ojos de los condenados. “No es algo que venga de mí. Viene de Dios… Esto es una llamada, una vocación, no es un trabajo, es una relación personal con el preso. Lo más hermoso es cuando te dicen: ‘sí, hice mal, pero hoy tengo esperanza’”


jueves, 24 de julio de 2014

jueves, 26 de junio de 2014

Acusan a Meriam Ibrahim de querer salir de Sudán con documentos falsos para viajar a Estados Unidos con su familia y por eso la arrestaron de nuevo

26 de junio de 2014.- (ACI  / Camino Católico)Meriam Ibrahim, la mujer que había sido condenada a muerte en Sudán –país mayoritariamente musulmán– y que fue liberada el lunes para luego ser detenida nuevamente el martes en el aeropuerto de Kartum con su familia cuando intentaba viajar a Estados Unidos, es acusada ahora de intentar salir del país con documentos falsos.

martes, 24 de junio de 2014

Sudán libera nuevamente a Meriam Ibrahim tras arrestarla en aeropuerto con su familia

24 de junio de 2014.- (ACI  / Camino CatólicoMeriam Ibrahim, la joven madre cristiana que fue arrestada este martes con su familia en el aeropuerto de Kartum mientras intentaba salir del país, fue nuevamente liberada por las autoridades de Sudán según informa la cadena británica BBC.

Sudán vuelve a arrestar a Meriam Ibrahim, la madre cristiana que había sido liberada ayer, y a su esposo en el aeropuerto de Jartum cuando trataban de marcharse del país

24 de junio de 2014.- (ACI  / Camino CatólicoMeriam Ibrahim, la joven madre cristiana cuya condena a muerte fue cancelada ayer, volvió a ser arrestada, dijo a CNN este martes su abogado. Meriam Ibrahim, de 27 años, y su esposo Daniel Wani fueron detenidos este martes 24 en el aeropuerto de Jartum, la capital de Sudán, cuando trataban de marcharse del país y los están interrogando en la sede del organismo de seguridad nacional del país, según los abogados. Por el momento no se conocen detalles del motivo del arresto y es incierta la situación de la madre cristiana y su familia.

Continuar leyendo  

lunes, 23 de junio de 2014

Liberan a Meriam Ibrahim, la madre cristiana que había sido condenada a muerte en Sudán

23 de junio de 2014.- (ACI  / Camino Católico) El Tribunal de Apelaciones de Jartum en Sudán canceló este lunes la condena a muerte de la joven madre cristiana Meriam Ibrahim y ordenó su liberación inmediata, según informó su abogado. La cadena internacional de noticias CNN señala que la joven madre cristiana ha sido liberada y el diario The Africa Times añade que el abogado de Meriam indicó que ella ya está camino a casa, y que la decisión de la Corte los tomó a la familia y a él por sorpresa.

viernes, 30 de mayo de 2014

Daniel Wani, marido de la sudanesa cristiana encarcelada en Sudán y que acaba de tener un bebé en prisión: «Mi mujer nunca renunciará a su fe»


«Camina con cadenas y verla así, para mí, es terrible. Ha tenido complicaciones durante el embarazo, pero no sabemos de qué tipo porque no la ha visitado ningún médico. Pero Meryam es fuerte, es mucho más fuerte que yo. Cuando la condenaron yo me eché a llorar, pero ella se mantuvo firme, ni siquiera se estremeció…Y yo, aunque quiero verla libre, no le pediría nunca que renuncie a su fe»

domingo, 8 de junio de 2008

Abogado y experto en Bioética: “Legalizar la eutanasia sería introducir la pena de muerte en la Medicina"

(VERITAS) Alrededor de 200 personas presenciaron el miércoles 4 de junio, en Valladolid, una mesa redonda sobre la eutanasia, convocada con el tema "Manipulaciones con la vida y con la muerte", y organizada por la Asociación Cultura de la Vida.

La presidenta de la Asociación organizadora, Josefa Romo, aludió a la raíz de la eutanasia en la "ideología del nazismo". Romo agradeció la presencia de los ponentes: el doctor en filosofía, Carlos Alonso; el profesor titular de Cirugía de la Universidad de Valladolid (UVA) y vocal de la Comisión de Ética y Deontología, Juan Beltrán; y el abogado y experto en Bioética, Sergio Sanjuán.

Beltrán puso de relieve la necesidad de "confianza entre el enfermo y el médico, que se rompe en el caso de legalización de la eutanasia, que origina una relación imposible". Además, según el experto, la eutanasia genera "conflicto entre los colegas", pues "la medicina es multidisciplinar".

Por su parte, Sanjuán hizo alusión al "derecho positivo, que encuentra eco en la Declaración Universal de los Derechos Humanos" y destacó que "la vida es un bien innegociable, insustituible" y "si se legaliza la eutanasia se estaría introduciendo la legalización de la pena de muerte en el ámbito de la medicina".

El abogado hizo referencia a "lo irracional” de la pretensión de los gobernantes que inducen las leyes contra la vida, "de cargar la responsabilidad en la familia y en el médico y no en el Estado", por miedo "al juicio de la Historia, quien los señalaría con su propio nombre como responsables de tantas muertes".

Finalmente, Alonso abogó por “los cuidados paliativos” e hizo notar la "manipulación -querida o no- de las palabras, cuyo resultado es presentar ante la opinión pública la realidad de la eutanasia como algo más inocuo de lo que es (se dice "muerte dulce", "muerte digna"), y propiciar así su aceptación social; como si no existiera, o fuera secundario, el hecho central de que en la eutanasia un ser humano da muerte a otro, consciente y deliberadamente, por muy presuntamente nobles o altruistas que aparezcan las motivaciones (…)".

miércoles, 16 de abril de 2008

Amnistía Internacional denuncia que los gobiernos deben poner fin al secretismo que rodea las ejecuciones de la pena de muerte

En un nuevo informe publicado por Amnistía Internacional el 15 de abril, la organización revela que al menos 1.200 personas fueron ejecutadas en 2007 y expresa su profunda preocupación por el hecho de que muchas más fueron víctimas de homicidios cometidos en secreto por el Estado en países como China, Mongolia y Vietnam.

El informe, titulado Condenas a muerte y ejecuciones en el año 2007, afirma que al menos 1.252 personas fueron ejecutadas en 24 países y no menos de 3.347 fueron condenadas a muerte en 51 países. Se calcula que en todo el mundo hay hasta 27.500 personas pendientes de ejecución.

Las cifras también indican un aumento de las ejecuciones en algunos países. Irán ejecutó a no menos de 317 personas, Arabia Saudí a 143 y Pakistán a 135, frente a las 177, 39 y 82 ejecuciones llevadas a cabo respectivamente en esos países en 2006.

El 88 por ciento de todas las ejecuciones conocidas se produjeron en cinco países: Arabia Saudí, China, Estados Unidos, Irán y Pakistán. Arabia Saudí presentó el índice más alto de ejecuciones per cápita, seguido de Irán y Libia. Amnistía Internacional ha podido confirmar un mínimo de 470 ejecuciones en China, el dato global más elevado. Sin embargo, la cifra real de ejecuciones en ese país es sin duda muy superior.

China, país en donde se llevan a cabo más ejecuciones, considera la pena de muerte como secreto de Estado. Sólo las autoridades chinas saben exactamente a cuántas personas se ha dado muerte con la autorización del Estado, mientras que el resto del mundo y quienes asistan a los Juegos Olímpicos no pueden hacer más que conjeturas.


“Hay que poner fin a la ocultación del uso de la pena de muerte y levantar el velo de misterio en torno a la pena capital. Muchos gobiernos afirman que las ejecuciones cuentan con el apoyo de la opinión pública; por tanto, la gente tiene derecho a saber lo que se está haciendo en su nombre”, afirma Amnistía Internacional.

Durante 2007, muchos países continuaron ejecutando a personas por delitos que en general no se consideran graves, o tras someterlas a juicios sin las debidas garantías:


En julio, Ja'Far Kiani, padre de dos hijos, fue lapidado por adulterio en Irán.


En octubre, el gerente de una fábrica de Corea del Norte, de 75 años, fue fusilado por no comunicar el origen de su familia, invertir su propio dinero en la fábrica, nombrar a sus hijos directores de la misma y hacer llamadas internacionales.


En noviembre, Mustafa Ibrahim, ciudadano egipcio, fue decapitado en Arabia Saudí por prácticas de hechicería.


El 25 de septiembre, Michael Richard fue ejecutado en Texas, Estados Unidos, después de que un juzgado estatal se negó a permanecer abierto 15 minutos más para permitir la presentación de un recurso basado en la constitucionalidad de la inyección letal. Los abogados de Richard no habían podido presentar el recurso a tiempo a causa de un problema informático, que ya habían comunicado al juzgado. Posteriormente, la Corte Suprema estadounidense se negó a suspender la ejecución a pesar de que ese mismo día, en relación con un caso de Kentucky, había accedido a revisar la cuestión de la inyección letal, decisión que dio lugar a la suspensión de facto de todas las demás ejecuciones por inyección letal pendientes en todo el país. Se espera que la Corte Suprema tome una decisión a finales de este año.


Tres países —Arabia Saudí, Irán y Yemen— llevaron a cabo ejecuciones por delitos cometidos por personas menores de 18 años, en contravención del derecho internacional.


Sin embargo, el 2007 fue también el año en que la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor —por 104 votos frente a 54, con 29 abstenciones— de poner fin al uso de la pena de muerte.


“La Asamblea General de la ONU tomó la decisión histórica de pedir a todos los países del mundo que dejen de ejecutar a personas. Que la resolución se aprobara en diciembre con una mayoría tan clara demuestra que la abolición mundial de la pena de muerte es posible”, ha manifestado Amnistía Internacional.


“La muerte a manos del Estado es uno de los actos más drásticos que un gobierno puede llevar a cabo. Instamos a todos los gobiernos a que cumplan con las obligaciones contraídas en la ONU y deroguen la pena de muerte de una vez por todas.”

-------------------------------------------------

Fuente: Amnistía Internacional