Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

miércoles, 29 de enero de 2025

Papa Francisco en la Audiencia, 29-1-2025: «San José no pide más pruebas, confía en Dios, así entra en la gracia de quien sabe vivir la promesa divina con fe, esperanza y amor»

* «Por intercesión de San José, pidamos al Señor la gracia de escuchar más de lo que hablamos, la gracia de soñar los sueños de Dios y de acoger responsablemente a Cristo que, desde el momento de nuestro bautismo, vive y crece en nuestras vidas»

Video completo de la transmisión en directo realizada por Vatican News de la catequesis traducida al español y de la síntesis que el Papa ha hecho en nuestro idioma

 * «Expreso mi preocupación por el empeoramiento de la situación de seguridad en la República Democrática del Congo. Insto a todas las partes en el conflicto a que se comprometan a cesar las hostilidades y a proteger a la población civil de Goma y otras zonas afectadas por operaciones militares. También sigo con preocupación lo que ocurre en la capital, Kinshasa, esperando que cesen lo antes posible todas las formas de violencia contra las personas y sus bienes. Mientras rezo por el pronto restablecimiento de la paz y la seguridad, invito a las autoridades locales y a la comunidad internacional a hacer todos los esfuerzos posibles para resolver la situación de conflicto por medios pacíficos»


 29 de enero de 2025.- (Camino Católico“Durante su sueño, José oye estas palabras: «José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1,20-21). Ante esta revelación, José no pide más pruebas, se fía. José confía en Dios, acepta el sueño de Dios sobre su vida y la de su prometida. Así entra en la gracia de quien sabe vivir la promesa divina con fe, esperanza y amor”, ha subrayado el Papa Francisco durante la Audiencia General, en que ha continuado el ciclo jubilar sobre «Jesucristo nuestra Esperanza», desarrollando su catequesis sobre la figura del padre putativo de Jesús.

El Papa Francisco, al final de la audiencia general, pide la paz para la RD del Congo sumida en el caos tras el asedio de los rebeldes apoyados por Ruanda en el este. En el día del encuentro entre los presidentes congoleño y ruandés, abogó por «el máximo compromiso para resolver el conflicto por medios pacíficos». Un pensamiento también para los demás territorios en guerra y un recuerdo de la Shoah: «Una advertencia para el compromiso constante en defensa de la dignidad humana» En el vídeo de Vatican News se visualiza y escucha la catequesis traducida al español y la síntesis que el Santo Padre ha hecho en nuestro idioma, cuyo texto completo es el siguiente:

PAPA FRANCISCO

AUDIENCIA GENERAL

Aula Pablo VI

Miércoles, 29 de enero de 2025

Ciclo de catequesis - Jubileo 2025. Jesucristo, nuestra esperanza        

Catequesis - I. La infancia de Jesús. 3. «Le pondrás por nombre Jesús» (Mt 1,21). El anuncio a José

¡Queridos hermanos y hermanas, buenos días!

Hoy seguiremos contemplando a Jesús en el misterio de sus orígenes, narrado por los Evangelios de la infancia.

Mientras que Lucas nos lo muestra desde la perspectiva de la madre, la Virgen María, Mateo, en cambio, se sitúa en la perspectiva de José, el hombre que asume la paternidad legal de Jesús, injertándolo en el tronco de Jesé y vinculándolo a la promesa hecha a David.

Jesús, en efecto, es la esperanza de Israel que se cumple: es el descendiente prometido a David (cf.2 Sam 7,12; 1Cr 17,11), que hace que su casa sea «bendita para siempre» (2 Sam 7,29); es el brote que nace del tronco de Jesé (cf. Is 11,1), el «vástago legítimo» destinado a reinar como verdadero rey, que sabe ejercer el derecho y la justicia (cf. Jr 23,5; 33,15).

José entra en escena en el Evangelio de Mateo como novio de María. Para los judíos, el compromiso era un verdadero vínculo jurídico, que preparaba para lo que sucedería un año más tarde, es decir, la celebración del matrimonio. Era entonces cuando la mujer pasaba de la custodia de su padre a la de su esposo, mudándose a su casa y haciéndose disponible para el don de la maternidad.

Fue precisamente durante este tiempo cuando José descubrió el embarazo de María, y su amor se vio sometido a una dura prueba. Ante tal situación, que habría llevado a la ruptura del compromiso, la Ley sugería dos posibles soluciones: o bien un acto jurídico público, como citar a la mujer ante el tribunal, o bien una acción privada, como entregar a la mujer una carta de repudio.

Mateo define a José como un hombre «justo» (zaddiq), un hombre que vive según la Ley del Señor, que se inspira en ella en todas las ocasiones de su vida. Por tanto, siguiendo la Palabra de Dios, José actúa ponderadamente: no se deja vencer por sentimientos instintivos ni teme llevarse a María con él, sino que prefiere dejarse guiar por la sabiduría divina. Opta por separarse de María sin clamores, es decir, en privado (cf. Mt 1,19). Y esta sabiduría de José le permite no equivocarse y hacerse abierto y dócil a la voz del Señor.

De este modo, José de Nazaret nos recuerda a otro José, hijo de Jacob, apodado «señor de los sueños» (cf. Gn 37,19), tan amado por su padre y tan odiado por sus hermanos, a quien Dios elevó sentándolo en la corte del faraón.

Ahora bien, ¿qué sueña José de Nazaret? Sueña con el milagro que Dios realiza en la vida de María, y también con el milagro que realiza en su propia vida: asumir una paternidad capaz de custodiar, proteger y transmitir una herencia material y espiritual. El vientre de su esposa está grávido de la promesa de Dios, una promesa que lleva un nombre con el que se da a todos la certeza de la salvación (cf. Hch 4,12).

Durante su sueño, José oye estas palabras: «José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mt 1,20-21). Ante esta revelación, José no pide más pruebas, se fía. José confía en Dios, acepta el sueño de Dios sobre su vida y la de su prometida. Así entra en la gracia de quien sabe vivir la promesa divina con fe, esperanza y amor.

José, en todo esto, no profiere palabra alguna, sino que cree, espera y ama. No habla con «palabras al viento», sino con hechos concretos. Él pertenece a la estirpe de los que, según el apóstol Santiago, «ponen en práctica la Palabra» (cf. Stg 1,22), traduciéndola en hechos, en carne, en vida. José confía en Dios y obedece: «Su vigilancia interior por Dios... se convierte espontáneamente en obediencia» (Benedicto XVI, La infancia de Jesús, Milán-Ciudad del Vaticano 2012, 57).

Hermanas, hermanos, pidamos también al Señor la gracia de escuchar más de lo que hablamos, la gracia de soñar los sueños de Dios y de acoger responsablemente a Cristo que, desde el momento de nuestro bautismo, vive y crece en nuestras vidas. ¡Gracias!

Después, al saludar a los peregrinos de lengua española, el Papa ha dicho:

Queridos hermanos y hermanas:

En esta catequesis seguimos reflexionando sobre los orígenes de Jesús. En los evangelios que hablan de su infancia, vemos que san Lucas lo hace desde la perspectiva de María y Mateo desde la óptica de san José. El “sí” de José al asumir la paternidad legal de Jesús, haciéndolo parte de la descendencia davídica, lleva a cumplimiento las promesas y la esperanza de Israel sobre la llegada del Mesías.

José era un hombre justo, obedecía la Ley del Señor. Sin embargo, su aceptación de la voluntad de Dios pasó por un momento de dura prueba, al saber que María, su prometida, estaba embarazada. A pesar de todo, su amor y su docilidad a la voz del Señor, que se le reveló en sueños, le permitió llevar adelante una paternidad fecunda, capaz de proteger a su familia y de transmitirle una herencia material y espiritual. De ese modo, José supo poner en práctica la Palabra de Dios durante toda su vida, expresándola en actos de fe, esperanza y caridad.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, que son muchos hoy. Pidamos al Señor, por intercesión de san José, que nos ayude a ser valientes y creativos para irradiar a Cristo que, desde nuestro bautismo, vive y crece en nosotros. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide. Muchas gracias.

Además, en otras lenguas el Pontífice ha dicho: 

Saludo cordialmente a los polacos. En estos días recordamos a vuestros compatriotas que, junto a miembros de otras naciones, fueron víctimas del exterminio en los campos de concentración alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Hermanos y hermanas, sed custodios de la verdad y de la memoria de esta tragedia y de sus víctimas, entre ellas muchos mártires cristianos. Es un recordatorio del compromiso constante con la paz y la defensa de la dignidad de la vida humana en todas las naciones y en todas las religiones.

Expreso mi preocupación por el empeoramiento de la situación de seguridad en la República Democrática del Congo. Insto a todas las partes en el conflicto a que se comprometan a cesar las hostilidades y a proteger a la población civil de Goma y otras zonas afectadas por operaciones militares. También sigo con preocupación lo que ocurre en la capital, Kinshasa, esperando que cesen lo antes posible todas las formas de violencia contra las personas y sus bienes. Mientras rezo por el pronto restablecimiento de la paz y la seguridad, invito a las autoridades locales y a la comunidad internacional a hacer todos los esfuerzos posibles para resolver la situación de conflicto por medios pacíficos.

Y no nos olvidemos de orar por la paz: Palestina, Israel, Myanmar y muchos países que están en guerra. ¡La guerra es siempre una derrota! Oremos por la paz.

Por último, mi pensamiento se dirige a los jóvenes, a los enfermos, a los ancianos y a los recién casados. Pasado mañana se celebra la memoria litúrgica de San Juan Bosco, sacerdote y educador. Contempladlo como maestro de vida y aprended de su experiencia espiritual a confiar en Dios, Padre misericordioso, en toda circunstancia.

¡Mi bendición para todos!

Francisco


Fotos: Vatican Media, 29-1-2025

Angela Copenhaver se convirtió al catolicismo cuando su nieta de 3 años le dijo en una Misa: «tú también necesitas la Comunión, abuela»; y ha creado una empresa para cambiar la mentalidad sobre el aborto


Angela Copenhaver sostiene una imagen de Human From Day One durante una Marcha por la Vida en Washington DC. | Foto: Cortesía de Angela Copenhaver.

* «Sabía que para esto Dios me estaba preparando durante toda mi vida.  Aprendí que el 19% de las personas quieren el aborto a demanda en cualquier momento; el 22% son firmemente provida, y el 59% están en el medio: los que dicen: ‘No creo en el aborto, pero…»

Camino Católico.- Cuando Angela Copenhaver se convirtió a la fe católica se entregó casi por completo, pues aunque había dejado el mundo empresarial estadounidense por la familia y la fe, la parte provida del catolicismo no "encajaba" para ella. "Simplemente ignoraré esa parte", decidió.

Pero Dios juntó las piezas de tal manera que Copenhaver llegaría a crear un programa provida único y revolucionario que se dirige a las personas que sienten que no es su asunto decidir por los demás.

"Necesitamos un esfuerzo sostenido, pero estoy altamente confiada de que va a cambiar las cosas", dice Copenhaver al  National Catholic Register sobre We Teach Think, una empresa de marketing educativo que inspira a las personas a valorar y proteger a todos, nacidos y no nacidos.

Bajo ese paraguas se encuentra Human From Day One, que crea mensajes poderosos como parte de una campaña mediática que incluye vallas publicitarias y anuncios de televisión.

El objetivo es utilizar la lógica para mover corazones y mentes de la misma manera que las campañas para usar cinturones de seguridad, no tirar basura, apagar fogatas, no conducir ebrio. De esta manera, temas que en gran medida eran ignorados, han terminado apasionando al público. Así, Copenhaver busca reemplazar el lavado de cerebro cultural con verdades absolutas.

Dios abrió el camino

Esta esposa, madre de dos hijos y abuela de 12 nietos, creció con poca religión. “Mi madre era cristiana no confesional y mi padre no creía en Dios, así que era confuso”, explica.

Su primera chispa de relación con Dios llegó cuando vivía con su esposo Lowell en Virginia. “Una mañana, mientras miraba un hermoso amanecer anaranjado que se alzaba sobre el océano, una voz entró en mi cabeza: ‘Deberías estar viviendo con tu familia y visitando el océano en lugar de visitar a tu familia y vivir con el océano’”. Ella creía que era Dios diciéndole que necesitaban regresar a Nebraska para estar más cerca de sus hijos.

Se mudaron de nuevo a las llanuras. Copenhaver se convirtió en abuela a tiempo completo y Lowell encontró un trabajo. Su hija mayor se había unido a la Iglesia Católica e invitó a sus padres a asistir a Misa. Un domingo, en el momento de la Comunión, su nieta de tres años quiso acompañarla a recibir la Eucaristía. Cuando Copenhaver le explicó que no iba, su nieta se inclinó hacia ella, nariz con nariz, con sus manos sobre las mejillas de su abuela, y dijo: "Pero tú también necesitas la Comunión, abuela".

"Mi hija regresó de la Comunión y yo estaba llorando a lágrima viva", recuerda Copenhaver. Su hija le preguntó qué había sucedido. "Siento como si Dios hubiera puesto sus manos sobre mi rostro y me hubiera dicho que fuera a la Comunión con la única voz a la que nunca digo 'no'", respondió.

Después de unirse con su esposo a la Iglesia Católica, en la Pascua de 2012, Copenhaver dejó de apoyar incondicional el aborto, pero sin ser provida. "Tomé la decisión consciente de ignorar ese tema", dice.

Sin embargo, la fe católica la había encendido. Durante su conversión, EWTN Radio, que se escuchaba en Spirit Catholic Radio en Nebraska, había impactado en su crecimiento espiritual. Pronto fue contratada como directora de desarrollo de la estación.

Cartel de Human From Day One que anima a las personas a evaluar su manera de pensar sobre la vida. Crédito: Human From Day One

Copenhaver afirmó que “fue emocionante” porque “podía ir a la radio para hablar sobre mi fe y, durante el ‘Carathon’, pedirle a la gente que le entregara su vida a Cristo. Me encantó”.

Tres años después, una amiga que era voluntaria en 40 Días por la Vida le entregó un libro sobre la organización. El capítulo 33, Tómatelo como algo personal, la dejó helada. Contaba la historia de una abuela cuya nieta tenía programado un aborto en Helena, Montana, durante el mismo tiempo que Copenhaver había vivido allí.

Ella conocía bien las instalaciones. De hecho, había estado del otro lado donando y trabajando como voluntaria para Planned Parenthood.

“Estaba llorando y angustiada y tuve que dejar el trabajo. Fue uno de los peores días de mi vida. Conduje directamente desde el trabajo hasta mi sacerdote y le pedí confesión”.

“¿Qué voy a hacer?”, le preguntó a su sacerdote.

“Tómate un tiempo y ora al respecto”, le aconsejó. “No tienes idea de lo que Dios tiene planeado para ti. Hace diez años, nunca podrías haber imaginado que estarías en la radio pidiendo a la gente que entregara su vida a Cristo”, le dijo.

Rezó y esperó en el Señor. Luego, en 2018 participó en una procesión eucarística hacia un centro de abortos en Lincoln, Nebraska, con alrededor de 1.000 personas organizadas por el Obispo James Conley.

“Una señora que salía de la entrada de su casa gritó por la ventanilla del coche: ‘Ustedes no tienen idea de lo que están haciendo. Pasé mi vida como enfermera cuidando bebés nacidos de madres drogadictas’”.

Copenhaver reflexionó sobre sus palabras. “Sin duda, hay un lugar en el cielo para quienes cuidan a esos bebés, pero ¿habría sido mejor si esos bebés no hubieran nacido? Mi respuesta fue ‘No’”.

Empezó a investigar, sin saber a dónde la llevaría. “Cada vez que estás desarrollando una estrategia de ventas, necesitas entender a quién se está vendiendo”, explicó, añadiendo que el estudio que realizó en profundidad en 2017 fue esclarecedor.

“Aprendí que el 19% de las personas quieren el aborto a demanda en cualquier momento; el 22% son firmemente provida, y el 59% están en el medio: los que dicen: ‘No creo en el aborto, pero…’” (Encuestas más recientes de EWTN y RealClear Opinion se pueden consultar aquí).

Copenhaver aprendió además que la mayor parte del dinero para luchar contra el aborto iba a mujeres que piensan en abortar, un grupo importante al que dirigirse. Sin embargo, se dio cuenta de que también se debería abordar a la mayoría media, para que dejen de considerar el aborto como algo aceptable y pase a ser impensable.

Copenhaver retiró su dinero de jubilación de UPS y renunció al trabajo que amaba en Spirit Catholic Radio para comenzar una empresa sin fines de lucro cuyo objetivo fuese cambiar la mentalidad sobre el aborto. “Sabía que para esto Dios me estaba preparando durante toda mi vida”, compartió.

Hacer crecer el mercado provida

El mercado objetivo son los potenciales provida. “Quiero hacer crecer la participación en el mercado provida, para que el aborto pase de ser socialmente aceptable a ser socialmente inaceptable”, indicó.

Los comerciales de 30 segundos de Human From Day One tienen vallas publicitarias que los acompañan. Los mensajes transmiten verdades simples y claras, como el aviso que muestra a un espermatozoide y un óvulo unidos, que dice: “Este eres tú en el primer día de tu vida”.

Las vallas publicitarias tienen códigos QR para que las personas obtengan más información. Copenhaver trabaja con personas y grupos para difundir esta campaña en todo Estados Unidos.

Joan Schueler, de Dakota del Sur, conoció a Copenhaver en una convención de Right to Life. “Nadie quiere hablar conmigo sobre el tema porque saben mi postura”, dice, “pero dejar que Angela llegue a la gente a la que yo no llego a través de vallas publicitarias y anuncios de televisión es efectivo”.

Indica que ahora tienen “cuatro grandes vallas publicitarias en el centro de Dakota del Sur” y pagan “por anuncios de televisión que se transmitieron en todo el estado”.

Schueler comparte que un amigo le relató el diálogo de dos mujeres sobre la valla publicitaria que muestra un óvulo humano fertilizado. “Una mujer dijo que el mensaje fue muy acertado y recordó lo difícil que fue cuando sufrió un aborto espontáneo porque había perdido un hijo”, explica.

Kathy Bloom llevó una campaña a su ciudad natal de Rapid City, también en Dakota del Sur. “Simplemente tiene sentido”, dijo. Manifestó su confianza en que ayude cambiar la forma en que “se ve el controvertido tema de cuándo comienza la vida”. “Todos los que han escuchado esta presentación se van pensando sobre lo inteligente que es este enfoque, además de sentir una sensación de entusiasmo”, destaca.

Las campañas suelen durar doce semanas. Algunas son caras, como la de un cartel de 4,2 x 14,7 metros frente al estadio Huskers Memorial de la Universidad de Nebraska en Lincoln, que costó 9.000 dólares durante ocho semanas. Pero a los partidos suelen asistir más de 80.000 personas, por lo que es una buena relación costo-beneficio. También hay agricultores y ganaderos que patrocinan carteles publicitarios en sus propiedades de forma gratuita.

“No es una solución rápida”, observa Copenhaver sobre el trabajo que hay que hacer para cambiar los corazones y las mentes para que valoren toda vida.

Sin embargo, reitera que su objetivo es asegurar el futuro de la humanidad. Señala que las personas que están en medio del espectro no van a investigar sobre el aborto por su cuenta.

“Queremos llegar a ellas en su espacio personal: teléfonos, televisión, radio. Ahí es donde son más receptivos a la nueva información, donde no tienen que defenderse ante nadie. Por eso funciona la radio católica, escuchándolas en el coche o en casa, en un lugar cómodo donde la información penetra”.

Enfatiza que todo vale la pena: “Cuando tu corazón y tu mente cambian, es un cambio verdadero, y entonces es más probable que lo apoyes públicamente”.

Homilía del P. Rafael Vázquez y lecturas de la Misa de hoy, miércoles de la 3ª semana de Tiempo Ordinario, 29-1-2025

 

29 de enero de 2025.- (Camino Católico) Homilía del P. Rafael Vázquez y lecturas de la Santa Misa de hoy, miércoles de la 3ª semana de Tiempo Ordinario, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid. 


Santa Misa de hoy, miércoles de la 3ª semana de Tiempo Ordinario, 29-1-2025

29 de enero de 2025.- (Camino Católico) Celebración de la Santa Misa de hoy, miércoles de la 3ª semana de Tiempo Ordinario, presidida por el P. Rafael Vázquez, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Misterios Gloriosos del Santo Rosario desde el Santuario de Lourdes, 29-1-2025

29 de enero de 2025.- (Camino Católico).- Rezo de los Misterios Gloriosos del Santo Rosario, correspondientes a hoy miércoles, desde la Gruta de Massabielle, en el Santuario de Lourdes, en el que se intercede por el mundo entero.

Palabra de Vida 29/1/2025: «Salió el sembrador a sembrar» / Por P. Jesús Higueras

Camino Católico.- Espacio «Palabra de Vida» de 13 TV del 29 de enero de 2025, miércoles de la 3ª semana de Tiempo Ordinario, presentado por el padre Jesús Higueras en el que comenta el evangelio del día.

Evangelio: San Marcos 4, 1-20:

En aquel tiempo, Jesús se puso a enseñar otra vez junto al mar. Acudió un gentío tan enorme, que tuvo que subirse a una barca y, ya en el mar, se sentó; y el gentío se quedó en tierra junto al mar.

Les enseñó muchas cosas con parábolas y les decía instruyéndolos:

«Escuchad: Salió el sembrador a sembrar; al sembrar, algo cayó al borde del camino, vinieron los pájaros y se lo comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra; como la tierra no era profunda, brotó enseguida; pero, en cuanto salió el sol, se abrasó y, por falta de raíz, se secó. Otra parte cayó entre abrojos; los abrojos crecieron, la ahogaron, y no dio grano. El resto cayó en tierra buena: nació, creció y dio grano; y la cosecha fue del treinta o del sesenta o del ciento por uno».

Y añadió: «El que tenga oídos para oír, que oiga».

Cuando se quedó a solas, los que lo rodeaban y los Doce le preguntaban el sentido de las parábolas.

Él les dijo:

«A vosotros se os ha dado el misterio del reino de Dios; en cambio, a los de fuera todo se les presenta en parábolas, para que «por más que miren, no vean, por más que oigan, no entiendan, no sea que se conviertan y sean perdonados»».

Y añadió:

«¿No entendéis esta parábola? ¿Pues cómo vais a conocer todas las demás? El sembrador siembra la palabra. Hay unos que están al borde del camino donde se siembra la palabra; pero, en cuanto la escuchan, viene Satanás y se lleva la palabra sembrada en ellos. Hay otros que reciben la semilla como terreno pedregoso; son los que al escuchar la palabra la acogen con alegría, pero no tienen raíces, son inconstantes y, cuando viene una dificultad o persecución por la palabra, en seguida sucumben. Hay otros que reciben la semilla entre abrojos; estos son los que escuchan la palabra, pero los afanes de la vida, la seducción de las riquezas y el deseo de todo lo demás los invaden, ahogan la palabra, y se queda estéril. Los otros son los que reciben la semilla en tierra buena; escuchan la palabra, la aceptan y dan una cosecha del treinta o del sesenta o del ciento por uno».

Adoración Eucarística con el P. Jesús Luis Sacristán en la Basílica de la Concepción de Madrid, 29-1-2025

29 de enero de 2025.- (Camino Católico) Adoración al Santísimo Sacramento con el P. Jesús Luis Sacristán, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Te damos gracias, Señor, por tu amor incondicional, por cada bendición que nos ofreces / Por P. Carlos García Malo

 


martes, 28 de enero de 2025

Kevin Reilly era portero y camarero de discoteca, ganaba mucho dinero, tenía novia pero leyendo un libro de la Virgen tuvo una visión y es sacerdote: «Cristo tenía lágrimas en sus mejillas que eran por mí»


P. Kevin Reilly

Camino Católico.- La mayoría de la gente considera al P. Kevin Reilly, de la iglesia de San Patricio en Mystic, como un exmilitar, especialmente porque la base de submarinos de la Marina de los Estados Unidos está a solo 10 millas de distancia, en Groton.

Alto y musculoso, presenta una figura imponente en esta ciudad costera conocida por su pintoresca atmósfera colonial y por su pizza. Los feligreses dicen que su voz de barítono resuena desde el atril durante la Misa, y sus homilías casi siempre tocan elementos prácticos de la disciplina espiritual, especialmente la necesidad de confesarse regularmente.

El presbítero de 55 años, quien lleva 14 años en la iglesia de San Patricio, desarrolló unas disciplinas diferentes antes de abrazar el sacerdocio: como portero y camarero en Washington D.C., y más tarde en San Francisco.

Después de una juventud y adultez llenas de turbulencias, recibió una visión del rostro de Cristo que lo envió por el camino del sacerdocio. Ahora es un faro para las familias jóvenes con niños pequeños en una región geográfica (Nueva Inglaterra) que ha visto un descenso constante en los comulgantes católicos en las últimas décadas.

Una vocación improbable

Tras un breve período trabajando en Capitol Hill, luego de graduarse de Georgetown a principios de la década de 1990, Reilly regresó al mundo de la coctelería y la música en Washington DC, algo que ya había hecho en la universidad. Pagaban mejor, según Reilly, y le permitían bebidas gratis. Tampoco le faltaban novias.

"Llegué a un punto en el que me había convertido en un modelo de lo que vendía la cultura", recordó el sacerdote en una homilía reciente. "Todo el mundo me decía lo maravillosa que era mi vida. Sólo trabajaba tres o cuatro días a la semana. Ganaba un montón de dinero. Básicamente me pagaban por hacer lo que la gente hacía en su día libre. Y, sin embargo, me sentía muy miserable”.

Decidió que era necesario un cambio de aires, así que se mudó a San Francisco, donde unos amigos se enriquecían vendiendo ordenadores. Consiguió un trabajo de camarero y una novia y se dirigió al oeste. Pero, como suele suceder, el traslado no supuso ninguna diferencia en su vida espiritual.

Fue entonces cuando Reilly decidió abrir un libro sobre la Santísima Virgen María que su madre le había regalado años antes. El libro alteró el curso de su vida. Mientras lo leía, tuvo una visión del rostro de Jesús y se sentó a contemplarlo. Podrían haber pasado minutos u horas, no lo sabe.

“Cristo tenía lágrimas en sus mejillas y me mostró a un santo, yo me sentí asombrado por esa persona. Entonces, comencé a darme cuenta de que esa persona era yo mismo. Eso era lo que Dios quería que fuera. Descubrí que las lágrimas que corrían por su rostro eran por mí. Estaba llorando por el daño que me había infligido a mí mismo”, asegura.

La experiencia lo transformó y lo puso en el camino hacia el sacerdocio. En la homilía, describió la sensación de ser guiado por la Santísima Madre hacia Jesús de la mano. La Virgen le comunicó que la razón por la que no había podido encontrar la felicidad en el mundo era porque había sido creado para ser sacerdote.

Reilly comenzó a asistir a Misa todos los días, lo que era difícil porque el bar en el que trabajaba en Capitol Hill no cerraba hasta las 3 a.m. Lloraba cada vez que el sacerdote elevaba la Hostia porque lo llevaba de regreso al momento de su visión. Para un tipo duro, como se describe a sí mismo, este era otro obstáculo para presentarse todos los días.

“Un tipo duro no puede dejarse ver de esa manera”, dijo. “Era una iglesia grande, al menos, y podía esconderme en la parte de atrás con los policías del Capitolio”, dice.

Pero Reilly siguió acercándose al Señor y a su llamado. Fue ordenado en la Diócesis de Norwich en mayo de 2003 y en 2011 fue nombrado párroco de San Patricio, que está cerca de la ciudad en la que creció y donde aún viven sus padres. Lleva allí 14 años.

Matthew Farrell, un padre de dos hijos, con 43 años de edad, dice que lo que hace de San Patricio un lugar especial, son las homilías del P. Reilly, centradas en un mensaje contrario al mundo y que desafían a los fieles a ser santos.

“Él dice las cosas como son”, dice Farrell al National Catholic Register. “Me desafía en áreas en las que necesito ser desafiado. Escucho lo que necesito escuchar cada semana, no lo que quiero escuchar. Se preocupa profundamente por el crecimiento espiritual de los feligreses. Además, ¡la iglesia está llena todas las semanas, con muchas familias jóvenes y todos cantan!”.

Las familias jóvenes están encantadas con su párroco, el padre Kevin Reilly / Foto: Parroquia St. Patrick 

Un imán para las familias jóvenes

El catolicismo en el noreste ha estado en declive durante décadas, y el estado natal del P. Reilly, Connecticut, no ha sido una excepción. El último estudio de Pew sobre la afiliación religiosa en el país mostró una disminución de los católicos en el noreste del 36 % en 2009 al 27 % en 2019. Las historias de cierres y fusiones de iglesias debido al envejecimiento de los feligreses y la desafiliación han sido rampantes desde entonces.

Y, sin embargo, la asistencia a la iglesia San Patricio, particularmente entre las familias jóvenes con niños pequeños, está en auge.

Todas las señales indican un crecimiento continuo. Solo en 2024, la parroquia de la pequeña ciudad celebró más de 60 bautismos y 30 estudiantes postularon para ser monaguillos.

De vuelta a lo básico

A pesar del cambio de atender un bar a cuidar un rebaño, el P. Reilly ha mantenido su hábito de poner orden en el caos, incluso si eso significa decir cosas que la gente no quiere oír. “Los quiero a todos”, repite a menudo durante sus homilías. “Así que necesito decirles lo que necesitan saber. De lo contrario, algún día tendré que responder por eso”.

En la parroquia se han instalado dos nuevas vidrieras en 2024 que se parecieran a las originales de 1870. En un lado se representa a una niña arrodillada ante un confesionario, mientras que Jesús está sentado escuchándola. La otra muestra a Cristo consagrando la Eucaristía en la Última Cena.

El P. Reilly eligió estas imágenes porque con frecuencia recuerda a los feligreses que la Confesión y la Eucaristía son “las dos alas que nos elevan al cielo”.

Para Faith Carpenter, una feligresa madre de seis niños, está claro que este mensaje es el responsable de atraer a tantas familias jóvenes de nuevo al seno de la Iglesia.

“Las filas para confesarse son cada vez más largas, así que sé que otros están empezando a escuchar el mensaje”, dice. “Realmente hay algo especial en juego aquí, en esta pequeña parroquia”, afirma.