Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

jueves, 6 de noviembre de 2025

Mathieu Sawadogo, catequista secuestrado con su esposa por yihadistas cuatro meses en Burkina Faso, premio Libertad Religiosa: «Por la gracia de Dios sobrevivimos; Él escuchó nuestras oraciones»

Mathieu Sawadogo, catequista de Burkina Faso, IX premio Libertad Religiosa 2025 concedido por Ayuda a la Iglesia Necesitada / Foto: ACN

Camino Católico.- Ser cristiano en un país como Burkina Faso puede llegar a ser muy peligroso. El constante clima de inseguridad por la presencia de diferentes grupos yihadistas hace que confesar a Cristo allí conlleve insultos, vejaciones, amenazas e incluso la muerte. Esta situación es la que le tocó vivir a Mathieu Sawadogo junto a su esposa, Pauline. Llevaba cinco años como catequista en Baasmere, al norte del país, cuando fue secuestrado junto con su mujer en 2018. Este hombre, que sobrevivió y mantuvo firme su fe durante sus cuatro meses de cautiverio, ha sido galardonado con el IX Premio a la Libertad Religiosa 2025, que concede la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) y que ha sido entregado la tarde de este viernes 24 de octubre, momento que muestra el vídeo con el testimonio de este catequista. 

Mathieu decidió ser catequista en 2003. En países africanos como Burkina Faso, los catequistas se forman durante cuatro años para luego ser enviados a lugares remotos y liderar a la comunidad católica del lugar. El destino de Mathieu y Pauline fue Baasmere, en la diócesis de Dori, al norte del país. Allí desarrollaron su ministerio desde el año 2015, al frente de una comunidad de entre 150 y 200 fieles. En 2018, los yihadistas se presentaron en el pueblo y le amenazaron: si seguía desarrollando su ministerio como catequista en el pueblo, iba a ocurrir “algo malo”. Esto no detuvo a Mathieu, sino todo lo contrario. Siguió liderando a la comunidad cristiana del lugar. “Yo también tenía inquietud”, confiesa. Pero declara: “Pensé: no puedo dejar de anunciar la Palabra de Dios, pues es por eso por lo que estoy aquí”.

Mathieu Sawadogo, catequista de Burkina Faso, con los niños de catequesis / Foto: ACN

Tras el aumento de las amenazas, el 20 de mayo de 2018 se presentó un grupo de hombres armados en la casa del matrimonio. Los ataron, les vendaron los ojos y se los llevaron a un lugar desconocido. Con Pauline tampoco tuvieron ninguna consideración, ni siquiera cuando ella les pidió que no la ataran porque estaba embarazada de cinco meses. A día de hoy, Mathieu no sabe dónde estuvo retenido ni si llegó a estar preso fuera de Burkina Faso.

Cuando llegaron a la que sería su prisión durante ese tiempo, los terroristas quemaron todas las pertenencias de Mathieu y de Pauline y les vistieron con indumentaria musulmana. Les intentaban enseñar su doctrina, pero ellos nunca cedieron. Cada día, Mathieu rezaba Avemarías. Él mismo señala que llegó a rezar 700 Avemarías en una misma noche, contándolas con ayuda de unas piedrecillas. “Por la gracia de Dios sobrevivimos; Él escuchó nuestras oraciones”, dice.

Finalmente, los terroristas vieron que Mathieu y Pauline no se iban a convertir. Después de debatir sobre qué hacer con ellos, decidieron soltarlos en un lugar abandonado. Consiguieron llegar al hospital más cercano con la ayuda de un granjero que encontraron. Allí, Pauline supo que el hijo que llevaba en el vientre había muerto durante el secuestro.

En la actualidad, los terroristas controlan más del 40% de Burkina Faso. Esto ha obligado a más de 2 millones de personas a huir de sus hogares a causa de la violencia yihadista. Y, por si fuera poco, en un país ya de por sí castigado por la sequía y la pobreza, alrededor de 3.000 personas han muerto a manos del terror.

Mathieu representa a todos los catequistas que, cada día y de forma totalmente abnegada, se arriesgan en Burkina Faso y otros países del mundo para guiar a las comunidades cristianas que no cuentan con un sacerdote. En muchos casos, los terroristas asesinan a los líderes de las comunidades en cuanto los identifican. Sin embargo, Mathieu da palabras a lo que hay en el corazón de todos estos catequistas: “Nunca mentiría a Dios. Es mejor ser fiel al Señor que a los hombres. Hay que testimoniar, anunciar a Quién sigues y serle fiel”.

Joe Mazzulla, entrenador de los Boston Celtics de la NBA: «Acabo de ser elegible para ser diácono, algo que siempre he querido hacer; yo y mi familia serviremos al Señor»


Joe Mazzulla, entrenador de los Boston Celtics, ha explicado que va a ser diácono como él deseaba

* «Creo que ganar ha sido más aterrador para mí porque es como si estuviera luchando con Dios. Como, ¿me vuelvo codicioso y quiero más? ¿Cómo encuentras el espacio de querer más y, a la vez, estar agradecido por lo que Dios te ha dado? Porque mi mayor miedo es que, dentro de 10 años, me despierte y sea el joven rico. Y que la vida me haya pasado de largo, y que no esté dispuesto a renunciar a mis tesoros en esta tierra porque lo habré dado todo a una mundanidad… Creo que es importante tener la perspectiva de que Dios me dio el trabajo de mis sueños a una edad muy joven, así que ¿cómo puedes vivirlo al máximo y también intentar estar lo más presente posible? Simplemente combinando mis cosas favoritas: baloncesto, Rosario, los Celtics; tener ese ritual previo al partido te mantiene centrado y con los pies en la tierra respecto a la oportunidad y la responsabilidad que Dios te ha dado» 

Camino Católico.- El entrenador de los Boston Celtics, Joe Mazzulla, no es de los que ocultan su fe católica. Conocido por hacer referencias al Evangelio durante las conferencias de prensa, reservar asientos especiales a pie de cancha para sacerdotes católicos y llevar un rosario gigantesco, el entrenador de la NBA acaba de revelar la mayor noticia de todas: su deseo de convertirse en diácono católico.

Hablando con el sacerdote dominico Joseph Anthony Kress en el podcast Godsplaining, a Mazzulla le preguntaron: “¿Cuál dirías que es tu próximo objetivo profesional?”.

Y en lugar de hablar de otro título de la NBA o de los playoffs, el comulgante diario sorprendió a los oyentes: “Acabo de ser elegible para ser diácono, algo que siempre he querido hacer. Ahí está. He estado pensando en eso”.

El joven entrenador no compartió más sobre esta emocionante noticia, pero al hablar más sobre cuál sería su objetivo profesional en lo que respecta a entrenar, Mazzulla compartió:

“Creo que ganar ha sido más aterrador para mí porque es como si estuviera luchando con Dios. Como, ¿me vuelvo codicioso y quiero más? ¿Cómo encuentras el espacio de querer más y, a la vez, estar agradecido por lo que Dios te ha dado? Porque mi mayor miedo es que, dentro de 10 años, me despierte y sea el joven rico. Y que la vida me haya pasado de largo, y que no esté dispuesto a renunciar a mis tesoros en esta tierra porque lo habré dado todo a una mundanidad”.

La entrevista pone la fe católica de Mazzulla en primer plano de maneras muy singulares. Hablando de su propia crianza, reconoció cuánto lo formó su fe.

“Tuve mucha suerte, principalmente porque crecí en un entorno donde la fe y el catolicismo eran una parte normal de la vida. Vivía a medio kilómetro de una iglesia. Iba a la iglesia los domingos y asistí a una escuela católica desde jardín hasta 12º grado”.

Como sabemos, Mazzulla se ha convertido en un verdadero influencer dentro del ámbito católico por su franqueza sobre su fe, incluidos momentos virales, como cuando le preguntan por conocer a la familia real y responde rápidamente: “¿Jesús, María y José?”.


Joe Mazzulla, entrenador de los Boston Celtics, intenta ser coherente con su fe católica en todos los aspectos de su vida

En ese mismo intercambio, la reportera deportiva reitera: “El príncipe y la princesa de Gales”, y Mazzulla remata la jugada: “Sólo estoy familiarizado con una familia real. No sé mucho sobre esa. Pero ojalá sean fans de los Celtics”.

Pero cuando el P. Joseph Anthony Kress le pregunta a Mazzulla quién lo influye, el entrenador de la NBA dice: “Estoy muy agradecido de tener vínculos con jugadores actuales y anteriores. Y algunos son personas de fe sólida, y otros no. Realmente no creo que eso importe, pero el tipo de relaciones que puedes construir con las personas es la razón por la que realmente estoy en todo esto”.

También menciona a su sacerdote y amigo de larga data, el P. Marcel Taillon, a quien conoce desde 8º grado (un sacerdote también muy querido por mi familia), y los muchos frutos de esa amistad.

“Poder tener un sacerdote constante, una enseñanza constante pero también rendición de cuentas, que él esté ahí en todas las diferentes etapas de mi vida, etapas de entrar a la preparatoria; desarrollamos nuestra fe a través de tantas experiencias diferentes y a lo largo de la preparatoria, el periodo de reclutamiento, qué universidad vas a elegir, ir a la universidad, los altibajos de la universidad, comenzar tu carrera, mudar a tu familia”, dice. “Y todo culmina en volver al lugar donde empezamos juntos, que es aquí en New England, y luego emprender juntos el camino de fe es algo. He tenido personas en el camino, pero el P. Taillon es alguien que ha estado ahí por mucho, mucho tiempo y realmente me ha ayudado en cada etapa de mi vida”.

“Si todos miramos nuestra vida como un testimonio”, continua Mazzulla, “creo que hay dos tipos diferentes. Creo que Dios pone personas en tu vida para momentos particulares, ya sea un día, un año, o de tres a cinco años. Entonces, ¿cómo puedes impactar a esa persona en el tiempo que tienes con ella? ¿Cómo puedes usar los dones que Dios te ha dado durante el tiempo que tienes? Así que creo que luego tienes algunas relaciones que son duraderas y van más allá del tiempo. Nunca debes dar por sentado el tiempo que tienes para invertir en alguien”.

Vivir con intención parece ser, de verdad, el modus operandi del entrenador. Y dijo que la decisión de vivir de esta manera llegó cuando se dio cuenta de la dura verdad que se nos pide comprender como católicos.

“Para mí, personalmente, es creer que lo que Dios dice sobre ti es verdad. Algo tan simple, pero tan difícil. Y diría que durante mucho tiempo no siempre creí que lo que Él decía sobre mí era verdad. Cuando descuidas eso y no lo crees, sales a buscar falsedades. Así que se convierten en cosas que son un poco más fáciles de creer. De niño, es más fácil creer que tu identidad está en el baloncesto que creer que alguien murió por ti y entregó toda su vida por ti. Tienes esta gracia, y no puedes ganártela, simplemente se te da. Y todo lo que tienes que hacer es aceptar. Y eso es difícil de aceptar”.


Joe Mazzulla, entrenador de los Boston Celtics, es devoto de la Virgen María y reza el rosario y también lo hace con el equipo antes de los partidos

“¿Cómo acepto eso?”, pregunta Mazzulla. “¿Cómo lo creo? ¿Y cómo lo vivo?”.

Mazzulla también habló de mantener a su esposa y familia cerca de él durante la temporada, guiado por el versículo: “Yo y mi familia serviremos al Señor” (Josué 24,15).

“A lo largo de la temporada”, dice, su esposa a menudo viaja con él, “porque creo que es importante trabajar en tu matrimonio tanto como en tu entrenamiento. Durante los playoffs, ella está en cada partido”, y asisten juntos a Misa diaria y todos los domingos.

El P. Kress señaló que muchas personas viven como si “esta vida nos sucediera, en lugar de ‘voy a vivir esta vida con esta persona de esta manera’”.

Y Mazzulla dice que para él, “es un esfuerzo consciente y es una mentalidad. Esto es lo que vamos a ser. Vamos a interpretar las cosas que nos suceden a través del lente de Cristo”.

“La lucha de ser una persona de fe”, admitió Mazzulla, “es que vas a decepcionar a la gente”, y se esfuerza por vivir como Cristo, pero hay algunas cosas que lo desconciertan en esta era digital. “Obviamente, Dios es omnisciente, y Jesús fue quien fue en esta tierra, pero me cuesta decir, de acuerdo, ¿cómo manejaría Jesús Instagram?”.

El entrenador Mazzulla también comparte su ritual previo al partido, que incluye rezar el Rosario con unas cuentas que hizo con madera del antiguo parquet de los Boston Celtics.

“Creo que es importante tener la perspectiva de que Dios me dio el trabajo de mis sueños a una edad muy joven, así que ¿cómo puedes vivirlo al máximo y también intentar estar lo más presente posible? Simplemente combinando mis cosas favoritas: baloncesto, Rosario, los Celtics; tener ese ritual previo al partido te mantiene centrado y con los pies en la tierra respecto a la oportunidad y la responsabilidad que Dios te ha dado”.

“Es algo que valoro mucho”, comparte Mazzulla, diciendo que su amor por la oración mariana surgió a una edad temprana, semillas plantadas en la escuela católica.

“En St. Mary’s, hacíamos el Rosario Viviente, y representábamos una cuenta. ¿Cuando pasabas el micrófono y cada uno era una cuenta? Así empezó”.

Mazzulla se preguntó si todavía hacen el Rosario Viviente, y puedo asegurarles a todos que las escuelas católicas sí lo hacen, incluida aquí en Nueva Jersey, donde mi hija representará su cuenta vistiendo de azul mañana. Y hoy diré una oración para que la experiencia pueda tener el mismo impacto en ella que tuvo en el entrenador Joe.

Dios bendiga a Joe Mazzulla, ¡y que todos aprendamos a vivir con la misma intencionalidad que él!

Homilía del P. Jesús Luis Sacristán y lecturas de la Misa de hoy, jueves, san Pedro Poveda y compañeros mártires, 6-11-2025

6 de noviembre de 2025.- (Camino Católico) Homilía del P. Jesús Luis Sacristán y lecturas de la Santa Misa de hoy, jueves de la 31ª semana del Tiempo Ordinario, san Pedro Poveda y compañeros mártires, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Santa Misa de hoy, jueves, san Pedro Poveda y compañeros mártires, 6-11-2025

6 de noviembre de 2025.- (Camino Católico) Celebración de la Santa Misa de hoy, jueves de la 31ª semana del Tiempo Ordinario, san Pedro Poveda y compañeros mártires, presidida por el P. Jesús Luis Sacristán, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Misterios Luminosos del Santo Rosario, desde el Santuario de Lourdes, 6-11-2025

6 de noviembre de 2025.- (Camino Católico).- Rezo de los Misterios Luminosos del Santo Rosario, correspondientes a hoy, miércoles, desde la Gruta de Massabielle, en el Santuario de Lourdes, en el que se intercede por el mundo entero. 

Palabra de Vida 6/11/2025: «Habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta» / Por P. Jesús Higueras


Camino Católico.- Espacio «Palabra de Vida» de 13 TV del 6 de noviembre de 2025, jueves de la 31ª semana de Tiempo Ordinario, presentado por el padre Jesús Higueras en el que comenta el evangelio del día.



Evangelio: San Lucas 15, 1-10:

En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharlo. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos:

«Ese acoge a los pecadores y come con ellos».

Jesús les dijo esta parábola:

«¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos, y les dice:

“¡Alegraos conmigo!, he encontrado la oveja que se me había perdido”.

Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.

O ¿qué mujer que tiene diez monedas, si se le pierde una, no enciende una lámpara y barre la casa y busca con cuidado, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, reúne a las amigas y a las vecinas y les dice:

“¡Alegraos conmigo!, he encontrado la moneda que se me había perdido”.

Os digo que la misma alegría tendrán los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta».

Orar por los difuntos es reconocer que la muerte no es el final, sino un paso hacia la plenitud de la vida en Dios / Por P. Carlos García Malo

 


Oremos por Nicole, de 44 años, madre de familia con tres hijas pequeñas, que padece un cáncer agresivo desde hace 5 años. Le van a aplicar un tratamiento experimental como último recurso para intentar erradicar la enfermedad

 


miércoles, 5 de noviembre de 2025

Papa León XIV en la Audiencia General, 5-10-2025: «La Resurrección de Cristo es el Acontecimento que fundamenta la fe y el Resucitado nos lo recuerda mediante el Espíritu Santo, para que podamos ser sus testigos»

* «Ante nuestra frágil humanidad, el anuncio pascual se convierte en cura y sanación, alimenta la esperanza frente a los desafíos alarmantes que la vida nos pone por delante cada día a nivel personal y planetario. Desde la perspectiva de la Pascua, la Via Crucis se transfigura en Via Lucis. Necesitamos saborear y meditar la alegría después del dolor, reatravesando con esta nueva luz todas las etapas que precedieron la Resurrección. La Pascua no elimina la cruz, sino que la vence en el duelo prodigioso que ha cambiado la historia humana. También nuestro tiempo, marcado por tantas cruces, invoca el alba de la esperanza pascua»

Video completo de la transmisión en directo realizada por Vatican News de la catequesis traducida al español y de la síntesis que el Papa León XIV ha hecho en nuestro idioma

* «Os invito a uniros a mi oración por todos aquellos que sufren a causa de los conflictos armados en diversas partes del mundo; pienso especialmente en Myanmar, y exhorto a la comunidad internacional a no olvidar al pueblo birmano y a proporcionar la necesaria ayuda humanitaria»

5 de noviembre de 2025.- (Camino Católico).- “La Resurrección de Cristo no es una idea, una teoría, sino el Acontecimento que fundamenta la fe. Él, el Resucitado, nos lo recuerda siempre mediante el Espíritu Santo, para que podamos ser sus testigos también allí donde la historia humana no ve luz en el horizonte”, reflexiona el Papa León XIV en la audiencia general de hoy, 5 de noviembre, en la plaza de San Pedro, ante más de 40.000 fieles y peregrinos.

El Pontífice centra su catequesis en el tema “La Pascua da esperanza a la vida cotidiana”, la tercera dedicada a “La Resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual”, en el marco del ciclo jubilar “Jesucristo esperanza nuestra”, y afirma que “el misterio pascual constituye el eje de la vida del cristiano en torno al cual giran todos los demás eventos”.

Al final de la audiencia, el Papa invita a los fieles a orar por la paz mundial, especialmente por Myanmar, sumido en una guerra civil y una grave crisis humanitaria. Finalmente, recordando la reciente fiesta de Todos los Santos, exhorta a todos a seguir su vocación a la santidad. En el vídeo de Vatican News se visualiza y escucha la catequesis traducida al español y la síntesis que el Santo Padre ha hecho en nuestro idioma, cuyo texto completo es el siguiente:

LEÓN XIV

AUDIENCIA GENERAL

Plaza de San Pedro

Miércoles, 5 de noviembre de 2025


Ciclo de catequesis - Jubileo 2025. Jesucristo, nuestra esperanza. IV. La resurrección de Cristo y los retos del mundo actual 3. La Pascua da esperanza a la vida cotidiana.

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días y bienvenidos!

La Pascua de Jesús es un evento que no pertenece a un pasado lejano, ya sedimentado en la tradición, como tantos otros episodios de la historia humana. La Iglesia nos enseña a hacer memoria actualizante de la Resurrección todos los años en el domingo de Pascua y todos los días en la celebración eucarística, durante la que se realiza de modo pleno la promesa del Señor resucitado: «Sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos» (Mt 28,20).

Por eso, el misterio pascual constituye el eje de la vida del cristiano en torno al cual giran todos los demás eventos. Podemos decir entonces, sin irenismo o sentimentalismo, que todos los días es Pascua. ¿De qué modo?

Vivimos cada hora muchas experiencias diversas: dolor, sufrimiento, tristeza, entrelazadas con alegría, estupor, serenidad. Pero, en cada situación, el corazón humano anhela la plenitud, una felicidad profunda. Una gran filósofa del s. XX, Santa Teresa Benedicta de la Cruz -cuyo nombre secular fue Edith Stein-, que tanto profundizó en el misterio de la persona humana, nos recuerda este dinamismo de búsqueda constante de la plenitud. «El ser humano -escribe- anhela siempre volver a recibir el don de la existencia, para poder alcanzar lo que el instante le da y, al mismo tiempo, le quita» (Ser infinito y ser eterno. Intento de un ascenso al sentido del ser). Estamos inmersos en el límite, pero también tendemos a superarlo.

El anuncio pascual es la noticia más hermosa, alegre y conmovedora que jamás ha resonado en el curso de la historia. Es el “Evangelio” por excelencia, que atestigua la victoria del amor sobre el pecado y de la vida sobre la muerte, y por eso es el único capaz de saciar la demanda de sentido que inquieta nuestra mente y nuestro corazón. El ser humano está animado por un movimiento interior, propende hacia un más allá que le atrae constantemente. Ninguna realidad contingente le satisface. Tendemos al infinito y a lo eterno. Esto contrasta con la experiencia de la muerte, anticipada por los sufrimientos, las pérdidas, los fracasos. De la muerte «nullu homo vivente po skampare» (ningún hombre viviente puede escapar), canta San Francisco de Asís (cfr. Cántico del hermano sol).

Todo cambia gracias a aquella mañana en la que las mujeres que habían ido al sepulcro para ungir el cuerpo del Señor lo encuentran vacío. La pregunta de los Magos de Oriente en Jerusalén («¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido?», Mt 2,1-2) halla la respuesta definitiva en las palabras del misterioso joven vestido de blanco que habla a las mujeres en el alba pascual: «¿Buscáis a Jesús el Nazareno, el crucificado? No está aquí. Ha resucitado» (Mc 16,6).

Desde esa mañana hasta hoy, cada día, Jesús posee también este título: el Viviente, como Él mismo se presenta en el Apocalipsis: «Yo soy el Primero y el Último, el Viviente; estuve muerto, pero ahora vivo para siempre» (Ap 1,17-18). Y en Él tenemos la seguridad de poder encontrar perennemente la estrella polar hacia la que dirigir nuestra vida de aparente caos, marcada por hechos que, a menudo, nos parecen confusos, inaceptables, incomprensibles: el mal, en sus múltiples facetas; el sufrimiento, la muerte: eventos que nos afectan a todos y cada uno. Meditando el misterio de la Resurrección, encontramos respuesta a nuestra sed de sentido.

Ante nuestra frágil humanidad, el anuncio pascual se convierte en cura y sanación, alimenta la esperanza frente a los desafíos alarmantes que la vida nos pone por delante cada día a nivel personal y planetario. Desde la perspectiva de la Pascua, la Via Crucis se transfigura en Via Lucis. Necesitamos saborear y meditar la alegría después del dolor, reatravesando con esta nueva luz todas las etapas que precedieron la Resurrección.

La Pascua no elimina la cruz, sino que la vence en el duelo prodigioso que ha cambiado la historia humana. También nuestro tiempo, marcado por tantas cruces, invoca el alba de la esperanza pascual.

La Resurrección de Cristo no es una idea, una teoría, sino el Acontecimento que fundamenta la fe. Él, el Resucitado, nos lo recuerda siempre mediante el Espíritu Santo, para que podamos ser sus testigos también allí donde la historia humana no ve luz en el horizonte. La esperanza pascual no defrauda. Creer verdaderamente en la Pascua en el camino cotidiano significa revolucionar nuestra vida, ser transformados para transformar el mundo con la fuerza suave y valiente de la esperanza cristiana.

Después, al saludar a los peregrinos de lengua española, el Papa ha dicho:

Queridos hermanos y hermanas:

En esta catequesis reflexionamos sobre la esperanza que representa la Pascua de Jesús en nuestra vida cotidiana. La resurrección de Cristo no es un acontecimiento del pasado, la Iglesia nos enseña a hacer memoria viva de este misterio en cada Celebración eucarística, en la que se realiza de manera plena la promesa del Señor resucitado, de permanecer con nosotros todos los días, hasta el fin del mundo.

El anuncio pascual colma nuestra vida de alegría y de paz, sana nuestras heridas y alimenta nuestra esperanza. Meditando el misterio de la resurrección encontramos respuesta a nuestra sed de significado, a nuestra búsqueda del sentido de la vida. En Jesucristo encontramos con seguridad la estrella polar hacia la cual orientar nuestra existencia, superar los límites de nuestra frágil humanidad y afrontar los desafíos que se nos presentan cada día a nivel personal y comunitario, tendiendo hacia el infinito y hacia lo eterno.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española. Pidamos al Señor que envíe su Espíritu Santo sobre nosotros, para que seamos testigos de la esperanza pascual y llevemos la luz del Resucitado hasta los confines de la tierra. Que Dios los bendiga. Muchas gracias.

Además, en otras lenguas el Pontífice ha dicho:     

Hermanos y hermanas, os invito a uniros a mi oración por todos aquellos que sufren a causa de los conflictos armados en diversas partes del mundo; pienso especialmente en Myanmar, y exhorto a la comunidad internacional a no olvidar al pueblo birmano y a proporcionar la necesaria ayuda humanitaria.

Finalmente, saludo a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. La reciente fiesta de Todos los Santos nos invita a reflexionar sobre nuestra vocación común a la santidad. Todos estamos llamados a ser santos. Por eso, los invito a acercarse cada vez más a Cristo, siguiendo el ejemplo de autenticidad que nos dieron los santos.

¡Mi bendición para todos!

Papa León XIV






Fotos: Vatican Media, 5-11-2025