Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

sábado, 25 de octubre de 2025

Papa León XIV en la Audiencia Jubilar, 25-10-2025: «No tenemos las respuestas a todas las preguntas, pero tenemos a Jesús, sigámosle, Él nos precede»

* «Pidamos al Señor que nos ayude a ser testigos de esperanza y artífices de comunión, dejándonos interpelar por las inquietudes y necesidades de los hombres y mujeres de hoy»

Video completo de la transmisión en directo realizada por Vatican News de la catequesis traducida al español y de la síntesis que el Papa León XIV ha hecho en nuestro idioma

* «Les recuerdo a todos que todo discípulo del Señor está llamado a desempeñar su papel en la edificación de la Iglesia… Mi pensamiento se dirige a los jóvenes, los enfermos y los recién casados: que la experiencia jubilar de hoy sea un estímulo eficaz a la caridad, la justicia y la paz, contribuyendo así a la renovación en Cristo de todos los aspectos de la vida»


25 de octubre de 2025.- (Camino Católico).- Durante la audiencia jubilar de este sábado del Jubileo de los Equipos Sinodales, en la que el Papa León XIV se ha encontrado con decenas de miles de peregrinos y fieles en la Plaza de San Pedro, les asegura que “esperar es no saber. No tenemos ya las respuestas a todas las preguntas. Pero tenemos a Jesús. Sigamos a Jesús. Y así, esperamos lo que aún no vemos. Entramos como exploradores en el mundo nuevo del Resucitado. Jesús nos precede. Aprendemos, avanzando paso a paso. Es un camino no sólo de la Iglesia, sino de toda la humanidad. Un viaje de esperanza”.

“Esperar no es saber”, fue el tema de la catequesis del Papa León este 25 de octubre, en la que recordó el ejemplo de Nicolás de Cusa, cardenal alemán del siglo XV que fue “un gran pensador y defensor de la unidad” en medio de una época convulsa. En el vídeo de Vatican News se visualiza y escucha la catequesis traducida al español y la síntesis que el Santo Padre ha hecho en nuestro idioma, cuyo texto completo es el siguiente:

AUDIENCIA JUBILAR

CATEQUESIS DEL SANTO PADRE LEÓN XIV

Plaza de San Pedro

Sábado, 25 de octubre de 2025

Catequesis. 7. Esperar es no saber. Nicolás Cusano

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días y bienvenidos!

Han llegado a la meta de su peregrinación, pero, como los discípulos de Jesús, ahora debemos aprender a habitar un mundo nuevo. El Jubileo nos ha convertido en peregrinos de la esperanza precisamente por eso: todo debe verse ahora a la luz de la resurrección del Crucificado. ¡Es en esta esperanza que somos salvados! Nuestros ojos, sin embargo, no están acostumbrados. Por eso, antes de ascender al cielo, el Resucitado comenzó a educar nuestra mirada. ¡Y sigue haciéndolo hoy! En efecto, las cosas no son lo que parecen: el amor ha triunfado, aunque tengamos ante nuestros ojos tantos conflictos y veamos el choque de tantos opuestos.

En una época igualmente convulsa, en el siglo XV, la Iglesia tuvo un cardenal aún poco conocido. Fue un gran pensador y servidor de la unidad. Se llamaba Nicolás y provenía de Kues, Alemania: Nicolás de Cusano. Él puede enseñarnos que esperar también es "no saber". De hecho, como escribe San Pablo: "¿Cómo puede alguien esperar lo que ve?" (Rom 8,24). Nicolás de Cusano no pudo ver la unidad de la Iglesia, sacudida por corrientes opuestas y dividida entre Oriente y Occidente. No pudo ver la paz en el mundo ni entre las religiones, en un momento en que el cristianismo se sentía amenazado desde fuera. Sin embargo, mientras viajaba como diplomático papal, oró y reflexionó. Por eso sus escritos están llenos de luz.

Muchos de sus contemporáneos vivieron con miedo; otros se armaron, preparando nuevas cruzadas. Nicolás, sin embargo, eligió desde joven asociarse con quienes tenían esperanza, quienes profundizaban en nuevas disciplinas, quienes releían los clásicos y volvían a las fuentes. Creía en la humanidad. Comprendía que hay opuestos que hay que mantener juntos, que Dios es un misterio en el que lo que está en tensión encuentra la unidad. Nicolás sabía que no sabía y por eso comprendía cada vez mejor la realidad. ¡Qué gran don para la Iglesia! ¡Qué llamada a la renovación del corazón! He aquí sus enseñanzas: hacer espacio, mantener juntos los opuestos, esperar lo que aún no se ve.

Cusano hablaba de una "docta ignorancia", signo de inteligencia. El protagonista de algunos de sus escritos es un personaje curioso: el idiota. Es una persona sencilla, que no ha estudiado y hace a los sabios preguntas elementales que ponen en tela de juicio sus certezas.

Lo mismo ocurre hoy en la Iglesia. ¡Cuántas preguntas cuestionan nuestra enseñanza! Preguntas de los jóvenes, preguntas de los pobres, preguntas de las mujeres, preguntas de los que han sido silenciados o condenados por ser diferentes de la mayoría. Estamos en un tiempo bendito: ¡cuántas preguntas! La Iglesia se hace experta en humanidad, si camina con la humanidad y lleva en el corazón el eco de sus preguntas.

Queridos hermanos y hermanas, esperar es no saber. No tenemos ya las respuestas a todas las preguntas. Pero tenemos a Jesús. Sigamos a Jesús. Y así, esperamos lo que aún no vemos. Entramos como exploradores en el mundo nuevo del Resucitado. Jesús nos precede. Aprendemos, avanzando paso a paso. Es un camino no sólo de la Iglesia, sino de toda la humanidad. Un viaje de esperanza.


Después, al saludar a los peregrinos de lengua española, el Papa ha dicho:

Queridos hermanos y hermanas:

En esta audiencia jubilar nos ayuda a reflexionar el testimonio de Nicolás Cusano, un Cardenal alemán que vivió en el siglo XV, en un momento difícil de la historia. Como diplomático al servicio del Papa, fue un gran pensador y constructor de unidad.

En su tiempo, la Iglesia sufría a causa de las divisiones internas, y la paz en el mundo estaba continuamente amenazada. Pero él mantenía siempre viva la esperanza. Esta actitud lo ayudó a comprender mejor la presencia de Dios en la realidad, expresándolo en valiosos escritos.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española. Pidamos al Señor que nos ayude a ser testigos de esperanza y artífices de comunión, dejándonos interpelar por las inquietudes y necesidades de los hombres y mujeres de hoy. Que Dios los bendiga. Muchas gracias.

Además, en otras lenguas el Pontífice ha dicho:     

Les recuerdo a todos que todo discípulo del Señor está llamado a desempeñar su papel en la edificación de la

Iglesia.

Finalmente, mi pensamiento se dirige a los jóvenes, los enfermos y los recién casados: que la experiencia jubilar de hoy sea un estímulo eficaz a la caridad, la justicia y la paz, contribuyendo así a la renovación en Cristo de todos los aspectos de la vida. 

¡Mi bendición a todos!

Papa León XIV







Fotos: Vatican Media, 25-10-2025

Karol, el hombre que se convirtió en Papa / Miniserie de TV de 2005 sobre la vida de San Juan Pablo II


Camino Católico.- Miniserie biográfica sobre San Juan Pablo II. En su juventud, en Polonia bajo la ocupación nazi, Karol Wojtyla trabajó en una cantera de caliza para poder sobrevivir. La represión nazi causó numerosas víctimas no sólo entre los judíos, sino también entre los católicos. Es entonces cuando Karol decide responder a la llamada divina. Esta es la primera parte de “Karol II. El Papa, el hombre”, que puede verse aquí.

Dirección y guión: Giacomo Battiato  (Libro: Gianfranco Svidercoschi)

Música: Ennio Morricone

Fotografía: Giovanni Mammolotti

Reparto: Piotr Adamczyk, Malgorzata Bela, Ken Duken, Hristo Shopov, Ennio Fantastichini, Violante Plácido, Matt Craven, Olgierd Lukaszewicz, Lech Mackiewicz, Kenneth Welsh, Raoul Bova Productora

Coproducción: Italia-Polonia; Taodue Film

Homilía del P. José Aurelio Martín y lecturas de la Misa de hoy, sábado de la 29ª semana del Tiempo Ordinario, 25-10-2025

25 de octubre de 2025.- (Camino Católico) Homilía del P. José Aurelio Martín Jiménez y lecturas de la Santa Misa de hoy, sábado de la 29ª semana del Tiempo Ordinario, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Santa Misa de hoy, sábado de la 29ª semana del Tiempo Ordinario, 25-10-2025

25 de octubre de 2025.- (Camino Católico) Celebración de la Santa Misa de hoy, sábado de la 29ª semana del Tiempo Ordinario, presidida por el P. José Aurelio Martín Jiménez, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Misterios Gozosos del Santo Rosario, desde el Santuario de Lourdes, 25-10-2025

25 de octubre de 2025.- (Camino Católico).- Rezo de los Misterios Gozosos del Santo Rosario, correspondientes a hoy, sábado, desde la Gruta de Massabielle, en el Santuario de Lourdes, en el que se intercede por el mundo entero. 

Palabra de Vida 25/10/2025: «Si no os convertís, todos pereceréis lo mismo» / Por P. Jesús Higueras

Camino Católico.- Espacio «Palabra de Vida» de 13 TV del 25 de octubre de 2025, sábado de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, presentado por el padre Jesús Higueras en el que comenta el evangelio del día.

Evangelio: San Lucas 13, 1-9:

En aquel momento se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que ofrecían.

Jesús respondió:

«¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la torre de Siloé y los mató, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera».

Y les dijo esta parábola:

«Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo encontró.

Dijo entonces al viñador:

“Ya ves, tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a perjudicar el terreno?”

Pero el viñador respondió:

“Señor, déjala todavía este año y mientras tanto yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto en adelante. Si no, la puedes cortar”».

Misterios Gozosos del Santo Rosario en la Parroquia Asunción de Nuestra Señora, Torrelodones, 25-10-2025

25 de octubre de 2025.- (Camino Católico) Misterios Gozosos del Santo Rosario en la parroquia Asunción de Nuestra Señora, Torrelodones, emitido por 13 TV.

«Mi Inmaculado Corazón triunfará» / Por P. Carlos García Malo

 


viernes, 24 de octubre de 2025

Fabiola De Abreu se recuperó de su estado vegetativo: el milagro que hace santa a Madre Carmen Rendiles

Camino Católico.- Documental sobre el milagro que ha llevado a la beata caraqueña Madre Carmen Rendiles a la canonización, de acuerdo al decreto que fue firmado por el Papa Francisco el pasado 28 de marzo de 2025. Intervienen los testigos de cómo se produjo el milagro y la persona que lo recibió, Fabiola De Abreu Obadía. El documental ha sido realizado por las Siervas de Jesús.

La curación repentina, inesperada, instantánea, completa y duradera de Fabiola De Abreu Obadía en el año 2018 es un verdadero testimonio de fe. Dios nuestro Señor, por intercesión de madre Carmen, curó a esta joven que padecía de una hidrocefalia triventricular idiopática derivada en una meningitis bacteriana que la mantuvo más de cuatro meses en estado vegetativo.

Oriunda también de la ciudad de Caracas, al igual que la Madre Carmen Rendiles, Fabiola se vio afectada en su salud por un trastorno grave del sistema nervioso central que no respondía a los tratamientos médicos y cuyo pronóstico era negativo. Su recuperación, inexplicable para la ciencia, es un ejemplo de cómo el poder de la oración de una familia unida transcendió más allá razón. 

30 años después de haberse iniciado el camino a la santidad de Madre Carmen Rendiles, se celebrará su canonización el domingo 19 de octubre de 2025, presidida por el Papa León XIV.

Carmen Rendiles nació en Caracas en 1903. Nacer sin un brazo nunca la ralentizó: vivió hasta los 73 años y fundó las Siervas de Jesús en Venezuela, que hoy cuenta con unas 100 religiosas y unas 20 comunidades en Ecuador, Colombia y Venezuela. En 2018 fue beatificada en Caracas y su fiesta se celebra el 9 de mayo.

A los 15 años ya sentía una fuerte vocación a la vida consagrada e ingresó con 24 años en las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, en la capital venezolana. A los 33 años era maestra de novicias y a los 44 superiora de la casa madre en Venezuela. Impulsó la fundación de varios colegios por el país.    

Tras el Concilio Vaticano II, considerando que desde la matriz de la congregación en Francia se realizaban reformas que afectaban al carisma fundacional, con el apoyo de los obispos venezolanos, especialmente del cardenal José Humberto Quintero, impulsó una nueva congregación, las Siervas de Jesús de Venezuela, que nació oficialmente en 1965. Carmen Rendiles fue nombrada Superiora General, cargo que desempeñó con dedicación hasta su fallecimiento. Tras un accidente de coche en 1974, pasó los tres últimos años de su vida en silla de ruedas. Murió el 9 de mayo de 1977.   

Homilía del P. Félix Castedo y lecturas de la Misa de hoy, viernes de la 29ª semana del Tiempo Ordinario, 24-10-2025

24 de octubre de 2025.- (Camino Católico) Homilía del P. Félix Castedo y lecturas de la Santa Misa de hoy, viernes de la 29ª semana del Tiempo Ordinario, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Santa Misa de hoy, viernes de la 29ª semana del Tiempo Ordinario, 24-10-2025

24 de octubre de 2025.- (Camino Católico) Celebración de la Santa Misa de hoy, viernes de la 29ª semana del Tiempo Ordinario, presidida por el P. Félix Castedo, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Misterios Dolorosos del Santo Rosario, desde el Santuario de Lourdes, 24-10-2025

24 de octubre de 2025.- (Camino Católico).- Rezo de los Misterios Dolorosos del Santo Rosario, correspondientes a hoy, viernes, desde la Gruta de Massabielle, en el Santuario de Lourdes, en el que se intercede por el mundo entero.

Palabra de Vida 24/10/2025: «¿Cómo no sabéis interpretar el tiempo presente?» / Por P. Jesús Higueras


Camino Católico.- Espacio «Palabra de Vida» de 13 TV del 24 de octubre de 2025, viernes de la 29ª semana de Tiempo Ordinario, presentado por el padre Jesús Higueras en el que comenta el evangelio del día.

Evangelio: San Lucas 12, 54-59:

En aquel tiempo, decía Jesús a la gente:

«Cuando veis subir una nube por el poniente, decís en seguida: “Va a caer un aguacero”, y así sucede. Cuando sopla el sur, decís: “Va a hacer bochorno”, y sucede.

Hipócritas: sabéis interpretar el aspecto de la tierra y del cielo, pues ¿cómo no sabéis interpretar el tiempo presente? ¿Cómo no sabéis juzgar vosotros mismos lo que es justo?

Por ello, mientras vas con tu adversario al magistrado, haz lo posible en el camino por llegar a un acuerdo con él, no sea que te lleve a la fuerza ante el juez y el juez te entregue al guardia y el guardia te meta en la cárcel.

Te digo que no saldrás de allí hasta que no pagues la última monedilla».

Adoración Eucarística con el P. José Aurelio Martín en la Basílica de la Concepción de Madrid, 24-10-2025

24 de octubre de 2025.- (Camino Católico) Adoración al Santísimo Sacramento con el P. José Aurelio Martín Jiménez, emitida por 13 TV desde la Basílica de la Concepción de Madrid.

Oración a San Antonio María Claret para pedir por un enfermo de cáncer

 

Camino Católico.- Cada 24 de octubre, la Iglesia celebra a San Antonio María Claret, religioso y misionero español, quien llegó a ser arzobispo en América y confesor de una reina. Su figura está muy vinculada a la educación católica gracias a sus esfuerzos por promover escuelas, bibliotecas y grupos de lectores o estudiosos.

A eso se suma, también, el trabajo de sus hijos espirituales, los claretianos -los miembros de la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María-, continuadores de su obra.


Nacido en Sallent, Barcelona (España) en 1807, en su juventud fue obrero textil, razón por la que se le considera patrón de los tejedores y de la industria textil de Cataluña. Su padre era dueño de unos telares, donde Antonio tuvo que trabajar por lo menos en dos periodos, aunque por dentro se descubría llamado al sacerdocio. Él había manifestado esa inquietud desde muy joven y por eso sus padres invirtieron dinero en su formación, pero los altibajos económicos que sufrió su familia impidieron que tuviera continuidad en los estudios.

Como fuera, Antonio siempre fue reconocido como un precoz devoto de la Virgen María y un amante de la Eucaristía. Alcanzada la adultez, el santo profesaría una piedad muy profunda a Nuestra Señora, haciéndola parte central en su vida y obra misionera. Era el amor maternal de María lo que Antonio experimentaba y por eso la tuvo siempre como protectora y guía. Tanto la inclinación a la vida sacerdotal, como la idea -presente en un periodo- de hacerse monje cartujo, o, tras ser ordenado, la voluntad de servir como un buen pastor -vicario, párroco y finalmente arzobispo- fueron expresiones de sintonía con el Espíritu Santo, que, sin María, Antonio María no hubiese entendido ni acogido.

“Oh Virgen y Madre de Dios... soy hijo y misionero vuestro, formado en la fragua de vuestra misericordia y amor” (San Antonio María Claret).

Un día, siendo aún muy joven, Antonio salió de paseo con unos amigos rumbo a la playa. De pronto, mientras caminaba por la orilla, fue arrastrado mar adentro por una ola muy grande. Como no sabía nadar, empezó a ahogarse. Preso del pánico, luchando para no hundirse, alcanzó a gritar: “¡Virgen Santa, sálvame!”. De pronto, sin saber bien cómo, estaba de regreso en la orilla, sano y salvo.

Cada vez que Antonio volvía sobre el episodio, decía que había sido la Virgen quien lo había salvado.


Años después de aquella experiencia, el joven catalán logró ingresar al seminario; y, transcurrida la formación, en 1835, fue ordenado sacerdote. Inicialmente asumió un cargo parroquial, pero su deseo más grande era ser misionero. Una vez dispensado del cargo, salió a predicar el Evangelio, primero en las periferias de Cataluña y luego hasta las Islas Canarias (1840-1850).

En 1849 fundó la Orden de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, hoy conocidos como “claretianos”. También fue fundador (1855) de la Congregación de Religiosas de María Inmaculada (misioneras claretianas). Presidió la junta encargada del Monasterio de El Escorial (1859-1868), donde abrió una comunidad para eclesiásticos, un seminario y un colegio de enseñanza secundaria.

Poco después de la fundación de su Orden, recibió el nombramiento como arzobispo de Santiago de Cuba. Inicialmente pretendió declinar al cargo pero tras un breve discernimiento aceptó el pedido papal.

Antonio María viaja a América en 1850 para asumir la sede episcopal como arzobispo de Santiago de Cuba. Allí trabajó en el reordenamiento de la vida eclesial -la arquidiócesis había estado sin pastor por más de una década-, mientras combatía las injusticias sociales del entorno. El arzobispo Claret se enfrentó a los europeos que maltrataban a los naturales y preparó una edición especial de las Leyes de Indias para facilitar su divulgación, ya que estas podían ser buen instrumento para mejorar el trato hacia los esclavos.

Claret, odiado por los esclavistas, fue blanco de numerosas amenazas. Incluso sufrió un atentado: un hombre intentó asesinarlo con un cuchillo. Providencialmente, el atacante solo logró cortarle parte del rostro y el brazo derecho. El santo quedó mal herido por un largo periodo, pero una vez repuesto, inició otro más de sus recorridos por su extensa arquidiócesis. Claret prosiguió así hasta que llegó el momento de dejar la isla y volver rumbo a España por pedido expreso de la reina Isabel II.

De regreso a Europa continuó escribiendo textos relacionados a la fe y doctrina, así como otros de índole más espiritual, propicios para la formación de sacerdotes y religiosos. En uno de estos escribe:

“Rezadle el Santo Rosario todos los días con devoción y fervor, y veréis como María Santísima será vuestra Madre, vuestra abogada, vuestra medianera, vuestra maestra, vuestro todo después de Jesús".

La reina de España, Isabel II, llamó expresamente a Mons, Antonio María Claret para que fuese su confesor, servicio que cumplió cuidadosamente, en respuesta a la devoción y piedad con que la reina vivía. Ese lazo espiritual a la larga le trajo un serio inconveniente. España había pasado años de conflictos internos por la corona que produjeron la expulsión de Isabel II, razón por la que San Antonio María Claret -en fidelidad a la corona- acompañó a la reina al destierro tras ser destronada en 1868.

Al lado de la reina, permanece en Francia hasta el final de sus días. Sólo interrumpió dicha estancia cuando fue convocado a Roma por el Papa Pio IX para participar del Concilio Vaticano I, en 1869. Dado que el Concilio no pudo concluir, regresó a Francia. Allí murió, sin poder volver a su tierra, en 1870.

La figura de Antonio María Claret ha sido la inspiración de abundantes obras y frutos de la familia espiritual que congregó en torno a Cristo. Entre estos se cuentan las Órdenes mencionadas anteriormente a la que se sumó un movimiento laical. Allí están también cientos de centros educativos -lugares en los que se busca la excelencia académica- así como otras iniciativas en las que participó.

Antonio María Claret fue beatificado por el Papa Pío XI el 25 de febrero de 1934, y el 7 de mayo de 1950 fue canonizado por el Papa Pío XII.

El 13 de abril de 1951 fue declarado copatrono de la Diócesis de Canarias (España) por el mismo Papa Pío XII; y desde 1980 es el patrono de la catequesis en Cuba.

Invoquemos a San Antonio María Claret para pedir su intercesión por un enfermo de cáncer:

Oración

Oh San Antonio María Claret, que durante tu vida en la tierra consolabas tanto a los afligidos y tenías gran amor y tierna compasión a los enfermos ruega por mi ahora que gozas del premio de tus virtudes; echa una mirada de compasión sobre ... (menciona aquí a la persona afligida con cáncer) y concédeme esta gracia , si tal es la voluntad de Dios. Haz tuyos mis cuidados. 

Habla una palabra al Inmaculado Corazón de María para obtener por su poderosa intercesión la gracia que yo tanto ansío, y una bendición que pueda fortalecerme durante mi vida; asisteme en la hora de mi muerte y guíame a una feliz eternidad. Amén.

Quien se abandona a la providencia divina nunca camina solo; Dios dispone cada paso con ternura, incluso en medio del desasosiego / Por P. Carlos García Malo