Elige tu idioma

Bienvenido a Escuchar y a Dar

Este blog, no pretende ser un diario de sus autores. Deseamos que sea algo vivo y comunitario. Queremos mostrar cómo Dios alimenta y hace crecer su Reino en todo el mundo.

Aquí encontrarás textos de todo tipo de sensibilidades y movimientos de la Iglesia Católica. Tampoco estamos cerrados a compartir la creencia en el Dios único Creador de forma ecuménica. Más que debatir y polemizar queremos Escuchar la voluntad de Dios y Dar a los demás, sabiendo que todos formamos un sólo cuerpo.

La evangelización debe estar centrada en impulsar a las personas a tener una experiencia real del Amor de Dios. Por eso pedimos a cualquiera que visite esta página haga propuestas de textos, testimonios, actos, webs, blogs... Mientras todo esté hecho en el respeto del Amor del Evangelio y la comunión que siempre suscita el Espíritu Santo, todo será públicado. Podéís usar los comentarios pero para aparecer como texto central enviad vuestras propuestas al correo electrónico:

escucharlavoz@yahoo.es

Oremos todos para que la sabiduría de Jesús Resucitado presida estas páginas y nos bendiga abundamente.

Página web de Escuchar la Voz del Señor

Página web de Escuchar la Voz del Señor
Haz clic sobre la imagen para verla
Mostrando las entradas para la consulta Juan Pablo I ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Juan Pablo I ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2007

La felicidad en Freud y en Santo Tomás de Aquino / Autor: Seligmann

Santo Tomás analiza el tema de los distintos objetos en los que la gente pone, equivocadamente, la felicidad. Pero muestra también en qué radica la verdadera bienaventuranza

Freud rechaza los principios evangélicos que fundamentan la cultura cristiana, y por eso quiere imponer un cambio radical en ella. El centro del problema es la felicidad que, para el fundador del psicoanálisis, consiste en el principio del placer por el que debe regirse toda la conducta humana. Santo Tomás analiza el tema de los distintos objetos en los que la gente pone, equivocadamente, la felicidad. Pero muestra también en qué radica la verdadera bienaventuranza. La enfermedad del hombre es la infelicidad, a la que llega por ignorancia o por rechazo de su verdadero bien, el fin último al que debe dirigir sus conductas, y en el cual consiste la beatitud.

1. El concepto de felicidad en Freud

Sigmund Freud trata especialmente el tema de la felicidad en su obra titulada "El malestar de la cultura", en el marco de una fuerte crítica a la cultura cristiana. Asume el pensamiento de F. Nietzsche, y se hace cargo de su proyecto de transvaloración a través del psicoanálisis.(1)

Leyó desde muy joven con gran entusiasmo a este filósofo, y además, se conoce la existencia de una relación más directa a través de Lou-Andreas-Salomé, quien fuera amiga íntima de Nietzsche, y la primera mujer y lega, que entró en los círculos de los miércoles de Freud (en 1912), donde se estudiaban las obras de Nietzsche.

Para Freud, la cultura (de raíz cristiana) pone restricciones a la sexualidad y coarta la agresividad propia del hombre. Por un lado promoviendo la familia heterosexual y monogámica, y por otro postulando el precepto irrealizable del amor al prójimo, el cual pone barreras a la búsqueda de satisfacción de las tendencias agresivas. Define al hombre con la célebre frase: homo homini lupus (2). Dice en un agrio pasaje: “¿A qué entonces tan solemne presentación de un precepto que razonablemente a nadie puede aconsejarse cumplir? (...) Este ser extraño [el prójimo] no sólo es en general indigno de amor, sino que –para confesarlo sinceramente– merece mucho más mi hostilidad y aun mi odio.”(3)

Esta cultura cristiana apela a los sentimientos de culpabilidad para reprimir las tendencias que –según Freud– le son antagónicas (sexualidad y agresividad), y así domina estas inclinaciones haciendo que los individuos se sientan culpables y “en pecado”, cuando consideran que han cometido algo “malo”. Esto produce angustia y, según el fundador de la Escuela Psicoanalítica, se genera así un proceso de represión que derivará en la enfermeda llamada neurosis y otras patologías psíquicas graves. Este es el ‘malestar’ que ha producido la cultura forjada por el cristianismo, y a tal punto, que puede hablarse de una antítesis y enfrentamiento entre la felicidad y la cultura. Nos dice este conocido psicoanalista: “Si la cultura impone tan pesados sacrificios, no sólo a la sexualidad, sino también a las tendencias agresivas, comprenderemos mejor por qué al hombre le resulta tan difícil alcanzar la felicidad.”(4). Debido a esto, se propone imponer un cambio que vaya a las raíces mismas de esta cultura y sus valores más fundamentales.

Reconoce Freud que la religión plantea el interrogante sobre la finalidad de la vida.
Sin embargo, nadie puede equivocar la respuesta: los hombres aspiran a la felicidad, quieren ser felices y no quieren dejar de serlo. Esta común aspiración tiene dos facetas: una positiva, le de experimentar intensas sensaciones placenteras, y otra negativa, la de evitar el displacer y el dolor. Sin embargo, el término ‘felicidad’ se aplica al principio del placer, que es el que rige todas las operaciones del “aparato psíquico”. Pero esta felicidad es irrealizable, pues añade Freud: “todo el orden del universo se le opone, y aun estaríamos por afirmar que el plan de la “Creación” no incluye el propósito de que el hombre sea “feliz”.(5)

Como podemos ver, la concepción freudiana de felicidad está relacionada y depende
fundamentalmente del pensamiento de Kant, para quien la felicidad es sensible y por eso – para el filósofo de Königsberg– es inmoral buscarla y obrar por este fin.

De esta manera las posibilidades de felicidad ya están limitadas desde el principio por nuestra propia constitución, por eso –nos dice Freud– es más fácil experimentar la desgracia.

Analiza entonces las posibilidades de sufrimiento que amenazan al hombre, y encuentra que son tres: el cuerpo, condenado a la decadencia y a la aniquilación; el mundo exterior, capaz de encarnizarse contra nosotros con sus fuerzas destructoras omnipotentes, y las relaciones con los otros seres humanos, la sociedad.

Prosigue Freud: “No nos extrañe, pues, que bajo la presión de tales posibilidades de sufrimiento, el hombre suele rebajar sus pretensiones de felicidad (...); no nos asombra que el ser humano ya se estime feliz por el mero hecho de haber escapado a la desgracia, de haber sobrevivido al sufrimiento; que, en general, la finalidad de evitar el sufrimiento relegue a segundo plano la de lograr el placer.”(6).

De esta manera, la felicidad consistirá principalmente, para Freud, en la evitación del dolor y el sufrimiento. Para esto propone diversos métodos de protección: contra los seres humanos, contra el temible mundo exterior y contra el sufrimiento de nuestro organismo.

El primero que analiza por considerarlo sumamente efectivo, es el químico, la
intoxicación por drogas.(7) Éste “nos proporciona directamente sensaciones placenteras, modificando además las condiciones de nuestra sensibilidad, de manera tal que nos impiden percibir estímulos desagradables. (...) Se atribuye tal carácter benéfico a la acción de los estupefacientes en la lucha por la felicidad y en la prevención de la miseria, que tanto los individuos como los pueblos les han reservado un lugar permanente en su economía libidinal.”(8)

Este maravilloso “quitapenas” libera al hombre del peso de la realidad, refugiándolo en un mundo propio. Porque, nos dice este psicoanalista, “La satisfacción de los
instintos, precisamente porque implica tal felicidad, se convierte en causa de intenso sufrimiento cuando el mundo exterior nos priva de ella, negándonos la satisfacción de nuestras necesidades.”(9)

También la vida instintiva sometida a “instancias psíquicas superiores” logra una
cierta protección contra el sufrimiento. La técnica de la sublimación reorienta los fines instintivos, eludiéndose, de alguna manera, la frustración que viene del mundo exterior. El artista, el investigador, el que busca descubrir la verdad, están entre los que son capaces de utilizar su intelecto como coraza contra el sufrimiento. Sin embargo, aun así no lograrán escapar, en algún momento, del dolor. Por otro lado, aclara Freud que las mujeres están escasamente dotadas para este mecanismo de defensa (el uso de la inteligencia), por eso la obra cultural es una tarea masculina.

Otro método de independizarse de la realidad y del mundo exterior siempre hostil y
doloroso, buscando satisfacciones en los procesos internos psíquicos, es el refugio en las ilusiones. Entonces, analiza ahora el que considera más enérgico procedimiento para romper con la enemiga e intolerable realidad: la vida del ermitaño o de los que viven en comunidades, refiriéndose sin duda a los monjes y a la vida religiosa. El que busca la felicidad de este modo se convertirá en un loco. Sobre todo cuando pretende una “transformación delirante de la realidad.”(10)

Por último, se refiere a lo que llama ‘amor’ como método para alejar el sufrimiento y
que, en el fondo no es más que el “amor sexual”. Luego concluye: “El designio de ser felices que nos impone el principio del placer es irrealizable, mas no por ello se debe –ni se puede– abandonar los esfuerzos por acercarse de cualquier modo a su realización. (...) Todo depende de la suma de satisfacción real que pueda esperar del mundo exterior y de la medida en que se incline a independizarse de éste; por fin, también de la fuerza que se atribuya a sí mismo para modificarlo según sus deseos.”(11)

La frustración a la que se ve sometido el individuo, por la imposibilidad de encontrar la felicidad (donde, sin duda, no se encuentra), lo lleva –como pudimos ver– a un alejamiento de la realidad que podría decirse que es como un idealismo práctico. Esta situación frustrante causa angustia, tristeza y un “torturante malestar”. El psicoanalizado se convierte –por miedoa esta realidad que considera siempre hostil y amenazante– en un “pequeño idealista”(12) y, de esta manera, puede cumplir sus deseos e imponer su voluntad con una construcción ficticia, irreal.

2. Refutación de Santo Tomás de Aquino

El Angélico, tomando la autoridad de San Agustín, dice que todos los hombres
apetecen el fin último que es la felicidad. En cuanto a la noción general, todos concuerdan en desear este fin, que es el cumplimiento de su perfección, el bien que sacia y satisface plenamente su voluntad. Pero en la situación concreta de cada persona, no todos están de acuerdo: unos desean las riquezas, otros los placeres y otros, otras cosas. Porque algunos ignoran en que cosa consiste la beatitud. Luego los diversos modos de vida se explican por el objeto en que cada uno pone su felicidad, pues el fin estructura toda la personalidad y domina los afectos, instaurando las normas para la propia vida. Y así afirma el Aquinate: “No es preciso que uno piense en el último fin siempre que algo desea o ejecuta, pues la eficacia de la primera intención, que es respecto del fin último, continúa en el deseo de cualquier otra cosaaun cuando no se piense actualmente el fin último;”(13)

Así, Santo Tomás recorre los diversos bienes que puede apetecer el hombre y en los cuales no puede radicar la felicidad o bienaventuranza: las riquezas, la fama, los honores, el poder, los bienes del cuerpo, el placer, los bienes del alma, los bienes creados. Porque la felicidad debe tener carácter de fin último y supremo bien, al cual se ordena el hombre por principios interiores, sin sombra de mal, plenamente saciativo por lo cual una vez logrado, no se desee nada más, porque aquieta todo apetito. En fin, la felicidad debe ser “el bien perfecto y suficiente” del hombre.(14) De esto se deduce que en esta vida no pueda alcanzarse la perfecta beatitud, pero puede tenerse una participación, que es la felicidad imperfecta.

En relación a la posición freudiana que hemos analizado, hay que aclarar primeramente que, si bien la delectación es un accidente propio de la felicidad, es consecuencia de ella o de alguna parte, pero no su esencia. El deleite, que es apetecible por ser reposo en el bien deseado, se da por un bien conveniente. Dice Santo Tomás: “En el mismo grado en que todos apetecen los deleites, desean el bien; pero los deleites se apetecen por el bien y no a la inversa,”(15).

El placer corporal ni siquiera puede ser consecuencia de la felicidad, porque sigue a un bien que persigue el sentido, que es potencia del alma que usa del cuerpo. Y si el placer es causado porque los sentidos perciben un bien conveniente al cuerpo, el placer corporal no sólo no es la felicidad, sino tampoco un accidente de ella; porque el bien del cuerpo no puede ser el bien perfecto del hombre, pues es mínimo en comparación con el alma.(16)

A diferencia de la verdadera felicidad que sacia y no se desea nada más, los bienes
creados muestran su propia insuficiencia e imperfección; por eso cuando se pone en ellos el fin último, dejan una profunda insatisfacción por la cual se busca desordenadamente siempre más, a la vez que se los deteriora, porque se les exige lo que ellos mismos no pueden dar. “Y es que sólo merece ser llamado fin último el bien perfecto que llena por entero todo apetito.”(17)

Sólo Dios puede colmar la voluntad humana, de manera que no puede desearse nada más;
sólo en Dios, en la visión de Dios, está la felicidad. “En conclusión, para la perfecta beatitud se requiere que el entendimiento alcance la misma esencia de la causa primera. De esta suerte logrará la perfección por la unión con Dios, como su objeto, en el cual únicamente está la bienaventuranza del hombre,”(18)
Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles, dice que los deleites extraños impiden ciertas
operaciones. Se refiere aquí a las delectaciones propias del acto de la razón (cuando
contemplamos o razonamos), y a los deleites corporales que impiden el uso de la misma. El

Angélico menciona tres razones:

1) por la distracción, pues si el placer es grande “privará por completo del uso de la razón”, dirigiendo hacia sí toda la atención, o al menos la entorpecerá considerablemente;

2) por la contrariedad, porque ciertos placeres excesivos son contrarios al orden racional; y

3) por una cierta sujeción, pues al deleite corporal se siguen perturbaciones
corporales que impiden el uso de la razón.(19)

Vemos claramente cómo aquellos que –siguiendo los principios psicoanalíticos– buscan vehementemente el placer, no sólo frustran sus expectativas porque no encuentran la felicidad ansiada, sino que obnubilan su razón, haciéndose incapaces de buscarla correctamente, lo cual acarrea nuevas frustraciones y angustias. Por otro lado, dice Santo Tomás, que el dolor debilita o impide toda operación, de manera que la persona apesadumbrada se inmoviliza, se paraliza en su despliegue personal.

El dolor y la tristeza (por el mal que –según Freud– vivimos de la realidad hostil) son –según el Aquinate– contrarios al deleite. La delectación agranda el alma, dilata el afecto, mientras que la tristeza y angustia, la angosta. Afirma Santo Tomás: “Y el temor y la ira causan gravísimo daño corporal por su unión con la tristeza a causa de la ausencia del objeto que se desea. Y aun la tristeza misma priva en ocasiones de la razón, como se ve en aquellos que por causa del dolor se vuelven melancólicos o maniáticos.”(20) Se refiere no sólo a las enfermedades corporales sino, principalmente, a las psíquicas graves (con privación del uso de la razón y hasta organicidad), porque en las pasiones del alma, la alteración corporal que es lo material, guarda proporción al apetito, que es lo formal.(21)

Podemos concluir entonces, que el psicoanálisis (que se propone un objetivo práctico:
una psicoterapia que cambie el fin y el operar de las personas) con los principios que sustenta, sumerge a sus seguidores en la enfermedad mental. Equivocar el objeto de la felicidad, no ‘dar en el blanco’ con el fin último del hombre, es condenarlo al eterno error y a todos los sufrimientos que esto conlleva.


3. Más allá del Psicoanálisis, un problema moderno

Reconocidos filósofos modernos y contemporáneos –que Freud había estudiado profundamente en sus cursos con Brentano– se enfrentaron al catolicismo y a los valores vividos en la Europa medieval, en la cual nuestro santo Doctor alcanzó el más alto grado de perfección.

Si bien desde el punto de vista filosófico el pensamiento psicoanalítico es muy elemental, no podemos desconocer el desproporcionado éxito que ha alcanzado en la cultura contemporánea; y, en parte, gracias a la difusión dada por los mismos cristianos con su enseñanza en los ámbitos académicos, sobre todo en aquellos a los que se les reconoce autoridad por ser católicos.

Pero más allá de sus graves errores y de su inexplicable triunfo en gran parte del
mundo occidental y cristiano, no podemos dejar de considerarlo un paradigma en cuanto a la gran ignorancia del hombre actual sobre su fin último y el objeto de la felicidad.

Explica Santo Tomás que el concepto de fin tiene dos sentidos: uno, el objeto mismo que deseamos alcanzar, que es Dios, y otro que se refiere a la posesión, uso o fruición de lo que se desea.(22) La bienaventuranza es la perfección última del hombre, una operación por la que se une la mente con Dios, y es una, contínua y sempiterna. Como arriba dijimos, en la vida presente no se puede alcanzar la beatitud perfecta, pero existe una felicidad participada en mayor medida en cuanto sea más continuada y una. Por eso en la vida contemplativa, la cual versa sobre la contemplación de la verdad, hay más participación de la felicidad que en la activa que es más dispersa.(23)

La esencia de la felicidad consiste en un acto del intelecto, y a la voluntad le pertenece el deleite consiguiente, por eso dice San Agustín que es el “gozo de la verdad” (gaudium de veritate). Concluye el Angélico: “la última y perfecta bienaventuranza que esperamos en la vida futura consiste toda principalmente en la contemplación. Mas la beatitud imperfecta, cual en esta vida puede alcanzarse, consiste principalmente en la contemplación, secundariamente en la actividad del entendimiento práctico, que impone el orden en las acciones y pasiones humanas, como dice el Filósofo.”(24)

Sin lugar a dudas existe también la delectación en la beatitud, causada por el apetito que reposa en el bien alcanzado, pero la operación intelectiva es más importante. Porque el entendimiento percibe la noción universal de bien, de cuya posesión sigue el deleite; por eso se propone de modo principal el bien más que la delectación.(25)

Para la bienaventuranza se requiere la rectitud de la voluntad; no se puede alcanzar el fin, si no se ordena a él. Justamente, la ley evangélica ordenó esta voluntad: en sus actos exteriores que son los preceptos morales que pertenecen a la esencia de la virtud; pero principalmente ordenó los movimientos interiores que se refieren a sí mismo y al amor al prójimo.(26) Por eso también en la felicidad imperfecta (la que se da en esta tierra) hay paz interior y exterior, porque se va ordenando toda la personalidad y las relaciones sociales, alejando los obstáculos que perturban el camino al fin último. Pero además, la ley nueva propone consejos –para los que tienen aptitud– que “versan acerca de aquellas cosas mediante las cuales el hombre puede mejor y más fácilmente conseguir ese fin.”(27)

Hemos visto cómo Freud ataca y rechaza especialmente los preceptos que ordenan la vida interior y su relación con los demás, y que son absolutamente necesarios para dirigirse al fin.

Pero no sólo existen los hombres que equivocan el camino por ignorancia, también vemos a muchos que –conservando vestigios de la cultura cristiana– conocen el fin último del hombre, saben que reside en la contemplación de Dios, pero viven “como si” no lo supieran.

Ponen sus afanes en cosas terrenales, y buscan con enmascarada vehemencia la felicidad en bienes creados. Se dispersan en el activismo de la vida moderna o se concentran para lograr sus fines aparentes.

Las consecuencias son tanto o más graves que las que acontecen en los ignorantes, porque escinden profundamente su personalidad (que es causa de patologías psíquicas) y, como dice Santo Tomás, el hombre se entristece por no tener unidad, porque “el bien de cada ser consiste en cierta unidad, por lo mismo que cada ser tiene en sí unidos los elementos constitutivos de su perfección. (...) De ahí que todos naturalmente apetezcan la unidad,”.(28)

Y es así como nos encontramos con cristianos apesadumbrados, tristes, frustrados, sumidos en ‘incomprensibles’ angustias, atemorizados por la posible pérdida de bienes terrenos en los que han puesto sus esperanzas.

Los bienes mundanos no deben impedir el orden a la felicidad perfecta. Dice e Angélico que “no es lícito esperar bien alguno como último fin, fuera de la bienaventuranza eterna, sino sólo como ordenado a este fin de la beatitud,”(29) Porque entonces surge el temor mundano, que es malo, pues nace del amor mundano, el cual teme perder lo temporal que ama, y que realmente –al no poder durar para siempre– algún día perderá.

Es entonces necesario el desapego de las cosas creadas, la pobreza de espíritu y la
virtud de la esperanza por la cual no sólo esperamos el bien de la vida eterna, sino que nos apoyamos en el auxilio de Dios para conseguirlo.(30) Para vencer la ignorancia y mover los corazones vino Cristo, y la cultura europea –que niega sus raíces– ha tenido un papel muy importante en la historia de la Evangelización.

Ahora, nuestra cultura está enferma (bien llamada “cultura de la muerte”); los hombres están enfermos, y no sólo de un leve ‘malestar’, han perdido el uso de la razón. Y vemos que la raíz más profunda del sufrimiento es precisamente la ausencia de Dios (31), pues sólo la fe es la fuerza purificadora de la razón(32).

Decía S.S. Juan Pablo II que el hombre “es al mismo tiempo hijo y padre de la cultura
a la que pertenece.”(33) Por eso frente a la infelicidad, la enfermedad que aqueja a gran cantidad de personas de nuestra época, tenemos una grave responsabilidad. Hay que “hacer todo lo que está en nuestras manos con las capacidades que tenemos, es la tarea que mantiene siempre activo al siervo bueno de Jesucristo: “Nos apremia el amor de Cristo” (2 Co 5,14)”.(34)

----------------------------------------------------------------

Notas

1 Nietzsche confió el cumplimiento de su proyecto de transformación de la moral a un médico-filósofo.
Cfr. Friedrich NIETZSCHE La gaya ciencia, Madrid 1984, 24.
2 Freud cita la frase de Hobbes, pero no dice a quien pertenece.
3 Sigmund FREUD El malestar de la cultura, en Obras completas, traducción directa del alemán Luis
López-Ballesteros y de Torres, tomo III, Madrid 19814, 3045.
4 Ibidem, 3048.
5 Ibidem, 3025.
6 Ibidem, 3025.
7 El mismo Freud consumía cocaína.
8 Ibidem, 3026.
9 Ibidem, 3026.
10 Ibidem, 3028.
11 Ibidem, 3029.
12 Esta expresión es de Ignacio ANDEREGGEN en Teoría del conocimiento moral. Lecciones de
Gnoseología, Buenos Aires 2006, 331. Dice explícitamente, Ibidem 328: “el psicoanálisis es una
forma popular de idealismo.”
13 S. Th. I-II q. 1 a. 6 ad 3.
14 S. Th. I-II q. 5 a. 2 arg 3 y a.4 corpus.
15 S. Th. I-II q. 2 a. 7 ad 3.
16 S. Th. I-II q. 2 a. 6: Si la bienaventuranza del hombre consiste en el placer.
17 S. Th. I-II q. 2 a. 7 corpus.
18 S. Th. I-II q. 3 a. 8 corpus.
19 Cfr. S. Th. I-II q. 33 a. 3 corpus.
20 S. Th. I-II q. 37 a. 4 ad 3.
21 Cfr. S. Th. I-II q. 37 a. 4 corpus.
22 Cfr. S. Th. I-II q 3 a. 1 corpus.
23 S. Th. I-II q. 3 a. 3 corpus.
24 S. Th. I-II q 3 a. 5 corpus.
25 Cfr. S. Th. I-II q 4 a. 2 ad 2.
26 Cfr. S.Th. I-II q. 108 a. Cfr. S.Th. I-II q. 108 a. 3 corpus.
27 S.Th. I-II q. 108 a. 4 corpus.
28 S. Th. I-II q. 36 a. 3 corpus.
29 S. Th. II-II q. 17 a. 4 corpus.
30Cfr. S. Th. II-II q. 17 a. 2 corpus.
31 Cfr. S.S. Benedicto XVI Carta Encíclica Deus caritas est, Roma 2005, n° 31.
32 Cfr. S.S. Benedicto XVI Carta Encíclica Deus caritas est, Roma 2005, n° 28.
33 Cfr. S.S. Juan Pablo II Carta Encíclica Fides et ratio, Roma 1998, n° 71.
34 S.S. Benedicto XVI Carta Encíclica Deus caritas est, Roma 2005, n° 35.


--------------------------------------------------------------------
Fuente: Sociedad Tomista Argentina

martes, 1 de enero de 2008

Kiko Argüello: La familia necesita ayuda / Autora: Miriam Díez i Bosch



Entrevista en el marco de la celebración «Por la familia cristiana» en Madrid

MADRID, martes, 1 enero 2008 (ZENIT.org).- «El Espíritu Santo nos pide que ayudemos a la familia en Europa», afirma el iniciador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, en esta entrevista concedida a Zenit, en el marco de la gran celebración «Por la familia cristiana», celebrada el 30 de diciembre en la capital española con la participación de más de dos millones de personas.

Al encuentro, convocado por la arquidiócesis de Madrid, se unió en directo por televisión Benedicto XVI con un saludo en el que recordó que «los padres tienen el derecho y la obligación fundamental de educar a sus hijos, en la fe y en los valores que dignifican la existencia humana».

--¿Ha sido fácil reunir a todos los movimientos eclesiales entorno a la familia?

--Argüello: Es una cosa completamente nueva, por primera vez nos reunimos todas las nuevas realidades y movimientos entorno a la familia y nos hemos dado cuenta que estamos en perfecta comunión.

Lo vemos como una acción del Espíritu Santo que nos dice «ayudad a la familia en Europa».

--¿Está tan mal la familia?

--Argüello: Sí, hay que salvar la familia en Europa porque está muy amenazada, en España, Italia y en otras partes. Ahora en España la última ley express sobre el divorcio ha hecho que en sólo seis semanas más de 90.000 familias hayan sido destruidas, esto es catastrófico.

Y en algunos lugares del norte de Europa, como en Suecia, el 70% gente vive sola, el mundo vive solo, no saben qué hacer, hay alcoholismo y problemas, y entonces la sociedad se transforma. Y hay muchos divorcios.

--Sí, las separaciones y divorcios tocan de cerca a mucha gente.

--Argüello: Piense que en España todo el mundo tiene un hermano, un amigo o alguien cercano que se ha separado. Se crea así un clima entorno a la familia terrible, y nosotros lo que hemos querido con esta fiesta es apoyarles y mostrar que hay también muchas familias católicas.

Sin duda, con la familia cristiana nos jugamos el futuro de la humanidad. Juan Pablo II lo dijo ya en España: el futuro son los hijos.

En una familia, los hijos reciben una identidad, son hijos del amor de Dios, los padres han colaborado con Dios porque nosotros somos todos en Cristo. El hijo es fruto del amor de Dios. Los padres se han hecho de una sola carne y es ahí, en la familia cristiana, donde el hijo recibe una moral, una fe y un destino glorioso, la vida eterna, el cielo. Esto no lo da la familia no cristiana.

--¿La familia en Europa está peor que en otros sitios?

--Argüello: En Europa hay gobiernos que son ateos y la cosa es muy grave: es como si fuéramos en una nave que no va a ninguna parte. Y en cambio esta nave, que es nuestra vida, va al cielo.

--Su movimiento es conocido por las familias numerosas. ¿Cómo entusiasman a tantas personas a favor de la familia en el Camino Neocatecumenal?

--Argüello: Nosotros, en el Camino Neocatecumenal, lo que hacemos es precisamente seguir el camino que abre a una iniciación cristiana en las parroquias. Lo hacemos viviendo la fe en comunidad.

Ya en 1985 el Papa Juan Pablo II dijo que la situación familiar de Europa no iba bien, y propuso volver al primer modelo apostólico. Es lo que hacemos, viviendo como cristianos, ayudándonos mutuamente.

Seguimos las palabras de «Amaos como yo os he amado». Es este amor que se da en las comunidades que salvan la familia, pues la familia está dentro de una comunidad con otras familias, es la forma que tenemos para ayudar a la familia en Europa, pues a la familia hay que apoyarla en todos los sitios.

Y en primavera tenemos intención de organizar otra fiesta a favor de la familia en Alemania, donde es muy necesario salvar a la familia.

sábado, 8 de noviembre de 2008

¿Hace falta ir a la iglesia para ser cristiano? / Autor: Raniero Cantalamessa, OFM Cap.

Domingo de la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán
Ezequiel 47,1-2.8-9.12; Salmo 45; I Corintios 3,9-13.16-17; Juan 2,13-22


¡Esta es la casa de Dios!

Este año, en lugar del XXXII domingo del tiempo ordinario, se celebra la fiesta de la dedicación de la iglesia-madre de Roma, la Basílica de San Juan de Letrán, dedicada en un primer momento al Salvador y después a San Juan Bautista. ¿Qué representa para la liturgia y para la espiritualidad cristiana la dedicación de una iglesia y la existencia misma de la iglesia, entendida como lugar de culto? Tenemos que comenzar con las palabras del Evangelio: "Pero llega la hora (ya estamos en ella) en que los adoradores verdaderos adorarán al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren".

Jesús enseña que el templo de Dios es, en primer lugar, el corazón del hombre que ha acogido su palabra. Hablando de sí y del Padre dice: "vendremos a él, y haremos morada en él" (Juan 14, 23) y Pablo escribe a los cristianos: "¿No sabéis que sois santuario de Dios?" (1 Corintios 3, 16). Por tanto, el creyente es templo nuevo de Dios. Pero el lugar de la presencia de Dios y de Cristo también se encuentra "donde están dos o tres reunidos en mi nombre" (Mateo 18, 20). El Concilio Vaticano II llama a la familia "iglesia doméstica" (Lumen Gentium, 11), es decir, un pequeño templo de Dios, precisamente porque gracias al sacramento del matrimonio es, por excelencia, el lugar en el que "dos o tres" están reunidos en su nombre.

¿Por qué, entonces, los cristianos damos tanta importancia a la iglesia, si cada uno de nosotros puede adorar al Padre en espíritu y verdad en su propio corazón o en su propia casa? Leer más...

jueves, 11 de octubre de 2007

Orientaciones para ser buenos / Autor: Juan Pablo I


A mi derecha y a mi izquierda hay cardenales y obispos, hermanos míos en el
Episcopado. Yo soy sólo su hermano mayor. Mi saludo afectuoso a ellos y también a
sus diócesis.

RECUERDO DE PAULO VI

Hace un mes justo, moría en Castelgandolfo Pablo VI, un gran Pontífice, que ha
prestado servicios enormes a la Iglesia durante quince años. Los efectos se notan ya
ahora en parte, pero creo yo que se verán sobre todo en el futuro. Todos los
miércoles venía aquí y hablaba a la gente.

En el Sínodo de 1977 muchos obispos dijeron: « los discursos de los miércoles que
pronuncia el Papa Pablo son una auténtica catequesis adecuada al mundo
moderno ».

Trataré de imitarlo, con la esperanza de poder yo también ayudar de alguna manera a
la gente a hacerse más buena. Pero para ser buenos es necesario estar en regla con
Dios, con el prójimo y con nosotros mismos.

LOS MANDAMIENTOS DE DIOS

Ante Dios, la postura justa es la de Abrahán cuando decía: « ¡Soy sólo polvo y ceniza
ante ti, Señor! ». Tenemos que sentirnos pequeños ante Dios. Cuando digo: « Señor,
creo », no me avergüenzo de sentirme como un niño ante su madre; a la madre se le
cree; yo creo al Señor y creo lo que É1 me ha revelado.

Los mandamientos son un poco más difíciles de cumplir, a veces muy difíciles; pero
Dios nos los ha dada no por capricho ni en interés suyo, sino muy al contrario,
únicamente en interés nuestro.

Una vez, una persona fue a comprar un automóvil. Él vendedor le hizo notar algunas
cosas: Mire que el coche posee condiciones excelentes. trátelo bien: ¿sabe?. gasolina
súper en el depósito, y para el motor, aceite del fino. Él otro le contestó: No; para su gobierno le diré que de la gasolina no soporto ni el olor, ni tampoco del aceite; en el depósito pondré champagne que me gusto tanto, y el motor lo untaré de mermelada. Haga Ud. como le parezca, pero no venga con lamentaciones si termina con el coche en un barranco. Él Señor ha hecho algo parecido con nosotros: nos ha dada este cuerpo, animado de un alma inteligente, y una buena voluntad. Y ha dicho: esta
máquina es buena, pero trátala bien.

Estos son los mandamientos. Honra al padre y a la madre, no matarás, no te
enfadarás, sé delicado, no digas mentiras, no robes... Si fuéramos capaces de cumplir
los mandamientos, andaríamos mejor nosotros y andaría mejor también el mundo.

AMOR Y OBEDIENCIA A LOS PADRES Y A LOS SUPERIORES

Y luego, el prójimo...; pero el prójimo está a tres niveles: unos están por encima de
nosotros, otros están a nuestro nivel, y otros debajo. Sobre nosotros están nuestros
padres. Él catecismo decía: respetarlos, amarlos, obedecerles. Él Papa debe inculcar
respeto y obediencia de los hijos a los padres.

Me dicen que están aquí los monaguillos de Malta. Que venga uno, por favor... los
monaguillos de Malta, que han prestado servicio durante un mes en San Pedro.
Veamos ¿cómo te llamas? -James.-¡James! . Dime, James, ¿no has estado enfermo
alguna vez?-No.-¿Nunca?-No.-¿Nunca has estado malo?-No. -Ni siquiera con un
poco de fiebre?-No.-¡Qué afortunado! Pero, cuando un niño se pone enfermo, ¿quién
le da un poco de caldo, alguna medicina? ¿No es la madre? Pues bien. Después, tú te
haces mayor y tu madre envejece; tú te conviertes en un gran señor y tu pobre madre
estará enferma en la cama. Entonces, ¿quien le dará a la mamá un poco de leche y
medicinas? ¿Quién? -Mis hermanos y yo.-¡Estupendo! Sus hermanos y él, ha dicho.
Me gusta. ¿Has entendido?

Pero no sucede así siempre. Yo, de obispo en Venecia, solía ir a voces a visitar asilos de ancianos. Una vez encontré a una enferma, una anciana. « Señora, ¿Cómo está? ». -« Bah, comer, como bien; calor, bien también, hay calefacción ». --«
Entonces, está contenta ¿verdad? ».-« No », y casi se echó a llorar. -« Pero,
¿por qué llora? ». -« Es que mi nuera y mi hijo no vienen nunca a visitarme. Yo
quisiera ver a los nietecitos ». No bastan la calefacción, la comida: hay un corazón;
es menestar pensar igualmente en el corazón de nuestros ancianos. Él Señor ha dicho
que los padres deben ser respetados y amados, también cuando son ancianos.

Y además de los padres, está el Estado, están los superiores. ¿Puede aconsejar el
Papa la obediencia? Bossuet, que era un gran obispo, escribió: « Donde ninguno
manda, todos mandan. Donde todos mandan, no manda nadie ya, sino el caos ».
Se ve algo parecido a veces también en este mundo. Respetemos, pues, a los que son
superiores.

LA JUSTICIA Y LA CARIDAD

Luego están nuestros iguales. Y aquí de costumbre hay dos virtudes que practicar: la
justicia y la caridad. Pero la caridad es el alma de la justicia. Hay que amar al prójimo, ¡el Señor nos lo ha recomendado tanto! Yo recomiendo siempre no sólo las grandes caridades, sino las caridades menudas. En un libro titulado « Él arte de ganar amigos», escrito por el americano Carnegie, he leído este episodio insignificante: Una señora tenía cuatro hombres en casa: el marido, el hermano y dos hijos ya mayores. Ella se ocupaba de la compra, de lavar y planchar la ropa, de la cocina.... todo ella. Un domingo, llegan a casa. La mesa está preparada, pero en los platos hay sólo un puñado de heno. Protestan y dicen: ¡oh!, pero qué, ¿heno? Y ella dice: « No, todo está preparado. Pero dejadme deciros esto: yo cambio el menú, tengo todo limpio, atiendo todo. Y nunca jamás me habéis dicho ni siquiera una vez: Nos has
preparado una comida estupenda. No soy de piedra. Se trabaja más a gusto
cuando se ve agradecimiento ». Estas son las caridades menudas. En casa todos
tenemos alguna persona que espera un detalle nuestro.

Están además los que son más pequeños que nosotros; están los niños, los enfermos, y
hasta los pecadores. Como obispo, he estado muy cerca incluso de los que no creen
en Dios. Me he convencido de que muchas veces éstos rechazan no a Dios, sino a la
idea errónea que de Dios tienen. ¡Cuánta misericordia hay que tener! Y también los
que se equivocan... Es necesario de verdad

LA MANSEDUMBRE Y LA BONDAD

Me limito a recomendaros una virtud muy querida del Señor: ha dicho: « Aprended de
mí que soy manso y humilde de corazón ».

Corro el riesgo de decir un despropósito. Pero lo digo: el Señor ama tanto la humildad que a veces permite pecados graves. ¿Para qué? Para que quienes los han cometido -estos pecados, digo- después de arrepentirse lleguen a ser humildes. No vienen ganas de creerse medio santos, medio ángeles, cuando se sabe que se han cometido faltas graves.

¡Él Señor ha recomendado tanto ser humildes! Aun si habéis hecho cosas grandes,
decid: siervos inútiles somos. En cambio la tendencia de todos nosotros es más bien lo contrario: ponerse en primera fila. Humildes, humildes: es la virtud cristiana que todos necesitamos.

miércoles, 13 de marzo de 2013

El primer saludo del Papa Francisco, su oración por Benedicto XVI y la bendición “Urbi et Orbi”

El próximo martes, 19 de marzo, a las 9:30 de la mañana, día de San José, será la Misa de Inicio del Pontificado
13 de marzo de 2013.- (13 TV / Camino Católico) El nuevo Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, ha impartido la bendición “Urbi et Orbi”, a la ciudad de Roma y al mundo, desde el balcón central de la basílica de San Pedro minutos después de haber sido elegido. Francisco ha dicho que el cónclave había ido a buscar a un nuevo Papa que viene de lejos y además recordó al Papa emérito Benedicto XVI. Antes de impartir la bendición, el nuevo Papa ha pedido al pueblo que rezasen por él y su nuevo trabajo. Después, siguiendo la tradición iniciada por Juan Pablo I, ha saludado a las personas que estaban esperándolo en la Plaza. El nuevo Papa habló en italiano a miles de personas que se acercaron hasta la Plaza de San Pedro para vivir este momento histórico. También ha trascendido que el próximo martes, 19 de marzo, a las 9:30 de la mañana, día de San José, será la Misa de Inicio del Pontificado. El texto completo de sus palabras es el siguiente: Leer más...

jueves, 13 de septiembre de 2007

14 de Sept: Exaltación de la cruz:/ Autores: P. Jordi Rivero y Alessandro Pronzato


REFLEXIÓN: ¿POR QUÉ VENERAMOS EL CRUCIFIJO SI YA JESÚS HA RESUCITADO?

La cruz es parte inseparable del misterio pascual que incluye pasión, muerte y resurrección.

La revelación del amor perfecto es la cruz mientras que la resurrección es su victoria. La cruz le costó a Jesús inmensos sufrimientos los cuales aceptó libremente por nosotros. La resurrección no le costó nada. Es la manifestación de su gloriosa victoria.

La Cruz, es mencionada explícitamente 29 veces en el Nuevo Testamento. Muchas mas veces se refiere a ella sin usar la palabra exacta. No es el madero en su sentido material en lo que ponemos nuestro corazón sino en Jesús que por nosotros colgó de el. El es quién nos atrae. Jesús nos dijo:

Y yo cuando sea levando de la tierra, atraeré a todos hacia mí. -Juan 12,32

Cristo transformó el sentido de la Cruz. Antes era la vergüenza e ignominia mas grande posible, ahora es la gloria y la victoria máxima.

Al contemplar a Jesús en la Cruz tomamos conciencia de la seriedad de nuestros pecados, del amor que nos tiene y de la redención. Amor a la Cruz nos comunica la gracia para ser fieles en nuestras cruces unidas a la Suya.

San Pedro y San Pablo proclaman la cruz sin cesar.

¿Acaso no sabían ellos que Cristo ha resucitado? Claro que sí, pero comprendían la importancia de tenerla siempre presente porque ella es el poder de Dios contra todas las fuerzas infernales: las fuerzas de la carne, es decir de nuestro ego. La carne tiende a su placer, su conveniencia, su engrandecimiento; la cruz pone a muerte todo eso para que reine el Amor

Hechos 2,36
«Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado.»

Gálatas 2,19
En efecto, yo por la ley he muerto a la ley, a fin de vivir para Dios: con Cristo estoy crucificado

Gálatas 5,24
Pues los que son de Cristo Jesús, han crucificado la carne con sus pasiones y sus apetencias.

Gálatas 6,14
"Lo que es a mi, Dios me libre de gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, en la cual el mundo está crucificado para mi, y yo para el mundo."

I Corintios 1,13
¿Esta dividido Cristo? ¿Acaso fue Pablo crucificado por vosotros?

Los cristianos siempre hemos tenido la Cruz como signo del amor y poder de Cristo. Hay amplia evidencia que desde los primeros siglos se levantaban cruces como signo de la fe en Cristo.

A los que nos atacan por llevar la cruz en el cuello o tenerla en un lugar de honor en nuestras casas o por erguirla sobre un lugar visible, hemos de responder con San Pablo:

Pues la predicación de la cruz es una necedad para los que se pierden; mas para los que se salvan - para nosotros - es fuerza de Dios. -I Corintios 1,18

Nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; mas para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza de Dios y sabiduría de Dios. -I Corintios 1,23-24

La Cruz, sea que tenga representado el cuerpo de nuestro Salvador o no, es el mismo signo. Pero los católicos solemos representarla con Su cuerpo por el valor que tiene contemplar sus pasión, el amor con que nos salvó.

Jesús nos ordenó a abrazar también nosotros la cruz: "Entonces dijo Jesús a sus discípulos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame" -Mateo 16,24

¡Te adoramos oh Cristo y te bendecimos, porque por tu santa Cruz redimiste al mundo! -Amén.

PADRE JORDI RIVERO

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

REFLEXIÓN: LLEVAR LA CRUZ

Pero no existe solamente la cruz de Cristo, existe también nuestra cruz.

Y, entonces, ¿cuál es esta cruz? Amigo, quiero decirte dos palabras, a este propósito, con mucha claridad, como se hace entre verdaderos amigos.

Tenlo presente. La cruz que no te va bien es precisamente la tuya.

La cruz no es un vestido, ni un par de zapatos, que te deben venir a la medida. La cruz jamás va a la medida de tu gusto y de tus exigencias particulares. Desgarra, magulla, araña, arranca la piel, aplasta, doblega...

Y, sin embargo, no hay duda. Para que sea de verdad tuya, la cruz no debe irte bien. Por cualquier lado que la mires, la cruz nunca va bien.

Tampoco a Cristo le iba bien su cruz. No le fue bien la traición de Judas, el sueño de los apóstoles, la conjura de sus enemigos, la fuga de los amigos, las negociaciones de Pedro, las burlas de los soldados, el grito feroz del pueblo.

La cruz, para que lo sea, no debe irte bien.

Esa cruz que te viene encima en el momento menos oportuno -una enfermedad que te pilla mientras tienes muchas cosas que hacer y que te echa por tierra un montón de proyectos -es la "tuya".

Esa cruz que nunca hubieras esperado -aquel golpe cobarde que te ha venido de un amigo, aquella frase que tenía el chasquido de un latigazo, aquella calumnia que te ha dejado sin respiración- es "tu" cruz.

Esa cruz que tú no habrías elegido nunca entre otras mil -"una cosa así no debía sucederme a mí"- no hay duda: es "tu" cruz.

Esa cruz que te parece excesiva, disparatada, desproporcionada a tus débiles fuerzas -"es demasiado, no puedo más"- no pertenece a los otros: es la "tuya".

No te hagas ilusiones. No existe una cruz a la medida.

Para ser cruz tiene que estar fuera de medidas.

Intenta buscar. Registra por todas partes. Examina todo bien.

Valóralo con atención. Y, si encuentras al final la cruz que te va bien, tírala. Esa, ciertamente, no es la tuya.

Las señales para reconocer si una cruz es tuya son desconcertantes: imprevisión, repugnancia, malestar, imposibilidad, inoportunidad, sentido de debilidad.

Si una cruz se te presenta como antipática, desagradable, excesiva, demasiado ruda, insoportable, no dudes en cargar con ella. Te pertenece.

Por otra parte, no importa que no sea "tuya" en el momento de partir. Llegará a serlo durante el camino, a través de una cierta familiaridad que se establecerá entre tú y ella.

Al principio se te presentará como si te fuera extraña.

Después descubrirás que es verdaderamente tuya.

Sólo llevándola te darás cuenta de que esa cruz es "tuya".

Esto no quiere decir, entiéndase bien, que las relaciones entre tú y la cruz se hagan idílicas, que todo marche bien. Con la cruz no hay nada que marche bien. La cruz marca surcos profundos en las espaldas y en el corazón.

Pero, a pesar de todo, se establecerá una familiaridad. Una familiaridad sufrida, pero justificada por el sentido que se descubre poco a poco, caminando. Y aun cuando el significado no aparezca claro, siempre está la fe que te invita a dejarte conducir de la mano de alguien que sabe.

No eres tú quien tiene que saber.

FE/QUÉ-ES: Fe, quiere decir simplemente, saber que él sabe, aun cuando tú estés a oscuras.

Adelante, pues, con esa cruz que no te va bien. Con la cruz que no está hecha a medida.

Lo que cuenta no es que la cruz esté hecha a tu medida.

Lo esencial es que tú seas a la medida de Cristo.

ALESSANDRO PRONZATO

sábado, 21 de julio de 2007

Polonía quire proclamar a Cristo como Rey / Enviado por Eufemio

Si siempre hay motivos para estar contentos en la Iglesia, y razones para orar en acción de gracias, hoy te mando esta noticia que llena de gozo.
Polonia esa siendo muy maltratada en Europa por no aceptar en materia de moral las normas de la Comunidad Europea, ellos mientras piensan en proclamar a Cristo Su Rey perpetuo.
Oremos en petición para que pronto llegue ese reinado y no sólo a Polonia sino a Europa y el Mundo entero, y para que el Señor les de fortaleza a los polacos
Por cierto, yo estoy seguro de ello pero hago esta pregunta ¿no estará detrás de todo el movimiento en Polonia la mediación del Siervo de Dios Juan Pablo II? Para mí que sí. Demos gracias a Dios por ello.
Ahí va la noticia que comento al principio:

"Parlamentarios presentan proyecto de ley para proclamar a Cristo Rey de Polonia

VARSOVIA, 19 Jul. 07 (ACI).-46 parlamentarios polacos firmaron la semana pasada un proyecto de ley para que Jesucristo sea proclamado Rey de Polonia. Esta propuesta es impulsada fundamentalmente por la Liga de Familias Polacas (Liga Polskich Rodzin), el partidoLey y Justicia (Prawo i Sprawiedliwosc); y el Partido de los Campesinos (PSL).

La propuesta está liderada por el parlamentario Artur Górski, del partido gobernante Ley y Justicia. "Queremos que Jesucristo sea nombrado rey de los polacos", explica Górski y agrega que "Polonia necesita más que nunca el liderazgo y la ayuda divina para afrontar los nuevos tiempos. Algunos podrán mofarse de nuestra propuesta, pero para mí es una cuestión de sensibilidad religiosa y respeto político", precisa en entrevista concedida al diario Gazeta Wyborcza.

Artur Górski espera que la Iglesia apoya esta iniciativa. "Solo puedo decir que desde que hablé por primera vez de esta idea he recibido más de nueve mil cartas de apoyo", dijo.

Hace 350 años el Rey Juan II Casimiro proclamó a la Virgen María Reina Perpetua de Polonia.
"Antes de debatir nada hay que ver qué opina la Iglesia", declaró a su turno Marek Jurek, Presidente del Congreso

Unidos siempre en la oración y en el Corazón de Jesús y María,
Eufemio.

sábado, 25 de abril de 2009

Testimonio práctico de la renovación de la Iglesia: el buen ejemplo de la diócesis francesa de Toulon
Aquí hay adoración, evangelización en la calle, folletos, música, jóvenes y vocaciones
25 de abril de 2009.-Lo decía el ex-superior general de los Misioneros Claretianos, Aquilino Bocos, hace unos días, en un encuentro con 700 religiosos de numerosas órdenes, la mayoría de edad avanzada: “hace falta una juventud que nos espabile; con los años crece el hastío, el egoísmo, la resistencia a lo novedoso, y baja la necesaria vitalidad”. Esa juventud que hace espabilar es la que vi en la diócesis francesa de Toulon en el reciente congreso “Comunión y Evangelización”

( http://www.communionevangelisation.fr/ ) del 17 al 19 de abril. Sin estar especialmente dedicado a jóvenes, el encuentro, celebrado en la villa costera y turística de Hyères, tenía los 30 o 35 años como edad media de los asistentes. Docenas de monjes y monjas de diversas órdenes nuevas, casi todos menores de 30 años, participaban en el encuentro con sus hábitos blancos, pardos, azules...

(Pablo J. Ginés / Forum Libertas) El convocante y organizador es el obispo local, Dominique Rey (en la fotografia de la izquierda), formado en la Comunidad del Emmanuel (web en España: http://www.emmanuelesp.webs.com/ ), una de las grandes comunidades carismáticas de Francia. Nombrado obispo en el 2000, Rey ha llenado la diócesis de nuevas comunidades evangelizadoras: las trae de otras partes de Francia, muchas de Brasil, algunas de Italia y de Suiza. En la web de la diócesis dan una lista de 27 comunidades nuevas:

1. Cançao Nova - una de las mega-comunidades carismáticas internacionales de origen brasileño
2. Chemin Neuf (Camino Nuevo) - una de las grandes comunidades carismáticas francesas
3. Comunidad de Emmanuel - una de las grandes comunidades carismáticas francesas
4. Fraternité Eucharestein - pequeña comunidad de oración eucarística y franciscana de origen suizo
5. Comunidad Nueva Alianza - comunidad carismática internacional de origen brasileño
6. Comunidad Palabra Viva - comunidad carismática internacional de origen brasileño
7. Comunidad Recado - comunidad carismática de origen brasileño
8. Comunidad "Rejois-Toi" - comunidad carismática francesa con presencia en muchas diócesis
9. Serviteurs de Yahvé Sauveur - instituto misionero (clero, religiosos/as y laicos) de origen carismático brasileño
10. Comunidad Shalom - la otra mega-comunidad carismática de origen brasileño 11. Comunidad de Verbe de Vie (Palabra de Vida) - una de las grandes comunidades carismáticas francesa
12. Fraternité Marie-Reine Immaculée - fraternidad mariana y eucarística francesa, con presencia en Líbano e Irlanda
13. Petits Freres de l'Eucharistie- frailes evangelizadores inspirados en Charles de Foucauld
14. Communaute Saint-Jean- instituto religioso de origen francés (sacerdotes, monjas, oblatos...)
15. Dominicas de Santa María Magdalena - instituto religioso femenino, con una tercera orden seglar
16. Instituto del Verbo Encarnado- instituto misionero internacional nacido en Argentina
17. Koïnonie Saint-Paul- comunidad en la parroquia del Sacré-Coeur de Toulon
18. Augustines de Meryem Ana - Comunidad de espiritualidad agustina
19. Dominicaines Notre-Dame de Clarté - hermanas dominicas
20. Fraternité Notre-Dame de la Mission - joven fraternidad nacida en Toulon para evangelizar en calles, puerta a puerta, etc...
21. Communauté Saint-Martin: comunidad de sacerdotes nacida en Toulon: 40 sacerdotes y 60 seminaristas.
22. Frailes Franciscanos de la Inmaculada: instituto clerical originado en Italia, con más de 300 frailes y 120 postulantes
23. Missionnaires du très Saint-Sacrement: movimiento sacerdotal de adoración y evangelización
24. Misioneros de la Misericordia Divina: orden sacerdotal con sede en Toulon, tiene una rama seglar, espiritualidad de la Divina Misericordia
25. Points-Coeur (Puntos Corazón): movimiento internacional de origen francés de sacerdotes, religiosas y jóvenes laicos dedicado a convivir con los niños de barrios y países pobres
26. Carmelitas mensajeras del Espíritu Santo: monjas de origen brasileño, contemplativas y evangelizadoras
27. Comunidad "Doce Mae de Deus": comunidad evangelizadora brasileña de laicos consagrados

Sam Lázaro una comunidad para acompañar en el duelo

“La web no está actualizada”, se me disculpa el obispo Rey. “También tenemos grupos de Comunión y Liberación, de Focolares y de neocatecumenales. Del movimiento de Schoenstatt y Sant'Egidio no, pero me encantaría tener a todas las comunidades del mundo. Yo recojo todas las que puedo. No tengo un criterio de exclusión. Con todas intento que desarrollen un enfoque misionero y de renovar la estructura tradicional de la Iglesia, en parroquias, capellanías, colegios...”

No solo se trae comunidades del extranjero: también crea nuevas fraternidades. En la Parroquia de San Luis (una joya románica del siglo XIII (en la fotografia de la derecha), alta y maciza, de planta basilical), hay carteles de la “Comunidad de San Lázaro”: “enviados por el obispo de Toulon, acompañamos la oración en el último adiós, damos contacto fraterno con las familias del difunto, estamos en parroquias, cementerios, crematorios, tanatorios, etc...”

San Lázaro es un movimiento de espiritualidad en el momento del duelo y de acompañamiento en la muerte, algo desatendidísimo en un Occidente que esconde a sus muertos para que no afeen nuestra cultura narcisista y placentera. “Creamos San Lázaro hace cuatro años y hace un servicio muy bueno”, me dice el obispo Rey.

Dominique Rey ha tenido tanto éxito en movilizar vocaciones de jóvenes que casi se queda sin juventud para su diócesis. Me lo cuenta Axelle Brugerolles, una chica de 26 años que hace, más o menos, de encargada de prensa y sabe bastante español.

La Comunidad Nuestra Señora de la Misión
“Venían tantas órdenes y fraternidades de jóvenes de Brasil, o de Italia, o de movimientos franceses, que los jóvenes de la diócesis se apuntaban a ellas y hacían votos de consagración. Pero luego sus superiores los enviaban a crear nuevas comunidades misioneras en otras partes de Francia, o a Tierra Santa, o al Tercer Mundo. Eso está bien, pero el obispo Rey vio que él también necesita jóvenes consagrados a evangelizar Toulon, así que hace unos cinco años creó la Fraternidad de Nuestra Señora de la Misión, donde estoy yo, muchos de los organizadores del congreso, los responsables de la música...”

Los responsables de música son muy, muy buenos. Canciones polifónicas en latín en las partes invariables de la misa, canciones pentecostales del grupo australiano Hillsong (las que cantan los carismáticos del mundo entero, pero en francés), algunas canciones carismáticas francesas (un poco sosas para el gusto español o latinoamericano), alguna cosa de Taizé y, ya que es Pascua, de canto de salida el “Resucitó” de Kiko Argüello en español y con toques de guitarra que intentan ser “españoles”. (Me consta que esta canción ha circulado mucho en Francia y que los movimientos franceses lo han exportado incluso a Rusia, porque me lo encontré hace años –en español- en un cancionero carismático ruso donde todas las demás canciones estaban en ruso o francés).

Axelle me admite que en Nuestra Señora de la Misión son jóvenes carismáticos y que en sus encuentros de oración alaban en lenguas, “pero en este congreso no lo hacemos, porque vienen muchas órdenes y gente que no es carismática, y estamos para servir al encuentro”. Lo que sí que hay es mucha música de alabanza antes de la adoración eucarística, palmadas (donde destacan las decenas de brasileños con distintos hábitos monacales) y libertad de movimientos con el cuerpo al son de la música.

Folletos evangelizadores para vivir la fe
A la entrada de San Luis, una serie de bonitos folletos de bolsillo (http://www.croire.com/), como el titulado: “¿Puedo rezar con el cuerpo?” Allí hablan del sentido de arrodillarse, del “rezar con los pies” (peregrinaciones), con la respiración, el canto, la señal de la cruz, alzar las manos...
Otros folletos, siempre pensando en alejados de la fe:
- ¿Quién es Jesús?: la muerte y su Resurrección, un kerygma básico...
- ¿Y si me voy a confesar?: fotos de jóvenes confesándose, el perdón, el scereto sacramental..
- Las oraciones del cristiano: foto de chica en oración, textos del padrenuestro, Avemaría, Señal de la Cruz, Yo confieso, Magníficat, Credo de los apóstoles, Concédeles Señor el descanso eterno, Cántico de Zacarías y el Ven Espiritu Creador
- ¿Y si inscribo a los niños en catequesis?: “para forjar una interioridad, abordar las cuestiones existenciales, caminar con otros creyentes, formar toda la persona...
- Esperar un niño: fotos de embarazadas con barriga, oraciones, consejos y contactos para embarazos de crisis...

El cambio que Dios quiere obrar en los obispos

Dominique Rey tiene consejos para cualquier obispo que quiera renovar su diócesis: "el Señor quiere tocar prmero el corazón del pastor obispo, darle una nueva visión misionera y una gran conversión personal para pasar de un enfoque de gestión y mantenimiento a un cristianismo de engendramiento, de crecimiento. La clave está en insistir en el kerygma, el primer anuncio cristiano. Primero va el kerygma o anuncio, luego la didaché o catequesis, después la vida sacramental y litúrgica y por fin entrar en la vida de servicio o diaconía. Ese es el orden eficaz hoy", nos explica.

Para ello, para ser evangelizadores, Rey asegura que un punto esencial es la Eucaristía, especialmente la adoración de la Eucaristía:

"decía Juan Pablo II que la nueva evangelización requiere nuevo ardor, nuevos métodos y un nuevo lenguaje. Supone radicalidad para elegir darse a Cristo. La adoración eucarística alimenta esta radicalidad. Consiste en responder a Dios. Él se da en la Eucaristía, yo le respondo dándole a Dios mi vida. Vale la pena darse. Ese "darse" de la eucaristía es lo que destacamos.La eucaristía robustece la fe, alimenta el don de fe. Es la objetividad de la presencia de Dios entre nosotros, aunque no sientas nada. Esto pone a prueba tus sentimientos. Se parece a esa gente que está horas en la playa, exponiéndose al sol. En la adoración nos exponemos al Amor de Dios, y Él actúa si le damos ese tiempo de disponibilidad."

Como el congreso trata de Eucaristía aplicada a la Nueva Evangelización, salen al escenario varios fundadores de nuevos movimientos y comunidades a explicar el lugar de la Adoración en sus grupos. No están los líderes de los grandes movimientos franceses (el matrimonio Cattá de Emmanuel, el matrimonio Pingault de Pan de Vida, representantes de la Fraternidad Monástica de Jerusalén...) sino más bien iniciativas pequeñas, aún en sus primeros años.
El testimonio de la Fraternidad Eucharistein
Habla, por ejemplo, Nicolas Buttet (en la fotografia de la derecha), suizo, fundador de la Fraternidad Eucharistein (http://www.eucharistein.org/). Era jurista, diputado por su cantón en Suiza, y luego colaborador en el Pontificio Consejo Justicia y Paz. Pero en 1992 decidió retirarse a una cabaña en la montaña helvética a hacer vida de ermitaño y pobreza franciscana. La gente empezó a llegar a su cabaña: gente con problemas de drogas, alcohol, familias rotas... y se quedaba con él. "Nicholas nos miraba y sonreía, sin juzgarnos", dice en un video una mujer salida del alcoholismo.

"Cuando abrimos una nueva casa para vivir en comunidad -ya tenemos cuatro- la primera habitación es siempre la capilla para el Santísimo", explica Nicolas. "Es un milagro que gente tan distinta y con un pasado lleno de problemas podamos vivir juntos, es posible sólo por la Eucaristía y la adoración perpetua. Recuerdo un chico que llegó, quería suicidarse, un hombre muy violento, incontrolable... pero en la capilla se tranquilizaba. Hoy está acabando su tesis de filosofía, su vida cambió al hacer adoración en comunidad cada día", explica el ex-diputado, hoy sacerdote (más datos sobre él en español AQUÍ).

La Fraternité Saint-Laurent dedicada a los sin techo
Habla también Martinne Ferné (en la fotografia de la izquierda) , una mujer de unos 50 años, sacada de las calles por la Fraternité Saint-Laurent, una asociación creada por el obispo Rey para ayudar a los sin techo, con una fuerte base de oración y Eucaristía, que colabora con la Caritas local:

“Yo estaba en la calle, en la miseria; vinieron unas personas y me dijeron ‘Jesús te ama’. Y yo pensaba: ‘¿Ah, sí? Pues que lo manifieste’. Mi hijo había muerto y yo estaba enfadada con Dios. Empecé a ir con ellos a algunas cosas y en una eucaristía un cura me dijo: ‘este es el Cuerpo de Cristo, el Hijo de Dios, que murió pero resucitó’. Entendí que el Hijo de Dios, como el mío, murió, pero resucitó. Y yo cambié, y así soy testimonio de que Él ha resucitado. Los pobres son la riqueza de la Iglesia, como decía San Lorenzo, tienen derecho al encuentro con Cristo, y les ofrecemos lugares donde puedan sentirse acogidos”.

La "Misión MIR"

En representación de "Misión MIR" habla el Hermano Joel, un hombre grande, de barbas y melenas largas y grises, con ropas tejanas y una cruz al cuello. Se trata de una casa en el campo a la que llevan personas muy hundidas por la vida en la calle, el alcohol, la soledad... "Les ayudamos a volver a una vida normal mediante el trabajo en el campo, con sus manos, en las viñas, carpintería, ayudando a construir la casa. Es una granja con animales, porque cuidar animales les ayuda como terapia, les anima a cuidarse ellos también. Tenemos una capilla en construcción, dedicada a San Francisco y la Virgen. Les animo a participar en la Eucaristía en comunidad."

Con el Hermano Joel está Jean, un hombre sacado de las calles, donde pasó 9 años: "hermanos, no llaméis mendigos a la gente de la calle; llamadles hermanos, id a verlos, invitadlos, porque cambiarán".
El “Monasterio Invisible de Juan Pablo II”, oración de los enfermos
Habló también Martial Codou, diácono permanente de la diócesis de Toulon, fundador del “Monasterio Invisible de Juan Pablo II”. El Papa polaco afirmó en varias ocasiones que la oración de los enfermos, los impedidos, los más pequeños, formaba una especie de “monasterio invisible” en los hospitales y asilos, que subía hacia Dios y era especialmente eficaz, por ejemplo, para suscitar vocaciones.

Durante una adoración eucarística, Martial Codou tuvo la sensación de que el Mal en el mundo no conseguía vencer al Bien y a la Iglesia, pese a su tremendo poder, porque dos tipos de personas apoyaban con una oración fuerte al Bien: “los más pequeños” y “los que sufren”. De ahí vino la idea de convertir ancianos y enfermos en apóstoles mediante la oración. “No sufras por nada: sufre por Cristo”, es su lema. “La vida del enfermo es una misa viva, su habitación de hospital es un Gólgota, y el Espíritu Santo es quien enciende el fuego”, asegura Codou, que, con otros miembros del movimiento, lleva los sacramentos a los impedidos y organiza misas en habitaciones de enfermos inmobilizados, animándoles a orar.
Los Misioneros del Santísimo Sacramento
También se presentaron los Misioneros del Santísimo Sacramento (más datos aquí, en español) oficialmente fundados por el obispo Dominique Rey en 2007 para fomentar la adoración perpetua en las parroquias... no solo en las de Toulon, sino en todo el mundo. Aunque tiene clero y laicos consagrados, su mayor facilidad de crecimiento es, simplemente, asesorar y animar a parroquias del mundo entero para que se organicen con Adoración Eucarística, 24 horas diarias y 7 días a la semana. A veces incluso restauran capillas para que esto sea posible.

Un periodista francés, miembro de la asociación, explicó que “Jesús nació en un pesebre y yo no le puedo dar justicia pero al menos, en la Adoración, le doy consuelo, le conforto.” Explicó también que estuvo recientemente en Haití donde unas monjas atienden todo el día un mar de miseria, “algo que solo es soportable porque dedican dos horas al día a hacer adoración, se llenan del amor de Dios y luego lo reparten”.
"Puntos Corazón" en los barrios pobres
Un seminarista llamado Clement presentó el movimiento de origen francés “Puntos Corazón”, (web argentina en http://arg.puntoscorazon.org/ ), que entre laicos consagrados, sacerdotes y monjas son unas cien personas con presencia en las zonas pobres de varios países. Tienen una casa en Hyeres (bastante humilde) y varias hermanas de origen argentino acompañaron a los congresistas llegados de España.

La actual superiora mundial de las Hermanas, Maria Belén, me confesó que tiene 35 años, es de Chajarí (del norte de Argentina), y conoció “Puntos Corazón” en 1994, cuando unas chicas francesas lo presentaron en su parroquia. “Me gustó todo”, dice Maria Belén, que es una traductora bastante buena. Casi todas sus hermanas son más jóvenes que ella. Tiene a su cargo 28 hermanas repartidas en varios países. Y las voluntarias, chicas que dedican al menos 1 año a compartir la vida con ellas, a tiempo completo, en países o barrios de misión.

Los “puntos corazón” propiamente dicho son unas casitas con capilla y sagrario en barrios pobres y a veces peligrosos, donde los religiosos viven (por lo general un par de hermanas o curas con un par de voluntarios/as). Allí rezan y acogen a niños pobres que pasan para jugar, charlar, merendar, pedir ayuda con los deberes...

La hermana francesa Marie-Madeleine Lorin estuvo cinco años en El Salvador, en una zona rural, preparando para la primera comunión a grupos de 300 niños. “Los niños no sabían ni leer, y yo llegaba de Europa pensando en dar fotocopias, fichas, lecturas... claro, nada de eso”, me explicó. Madeleine añora su época de misiones con niños.

La hermana Liliana, argentina, residente en Hyeres, me comenta en otro momento su admiración por el obispo Dominique. “Es muy valiente y tiene muchas ganas de evangelizar y nunca se está quieto”, cuenta. “Pero este país está muy descristianizado, y hay muchos obispos franceses que no tienen ganas de mover un dedo, sin ganas de hacer nada para evangelizar, y miran mal a nuestro obispo como si fuese un bicho raro”.

Puntos Corazón es un movimiento joven, renovador y renovado, pero no es carismático. “No me sale lo de dar palmadas”, me dice Madeleine pese a sus 5 años en El Salvador. Es un ejemplo de que el obispo Rey ha sabido reunir a gente diversa de estilos diversos, siempre que fuese evangelizadora.
Aceptar las particularidades y la diversidad en la Iglesia
Ayudándome con las traducciones (y prestándome su almohada) está Inma Cendrós i Solé, de Montblanc (Tarragona), consagrada en la comunidad del Emmanuel. Vive en comunidad con otras tres hermanas en Toulon y lleva en Francia desde 1997. Trabaja de enfermera y está volcada en apoyar su parroquia. La Comunidad de Emmanuel le gustó por su combinación de adoración y acción para evangelizar y porque actúan juntos todos los estados de vida: casados, consagrados, sacerdotes...

“Ai, quina gràcia, quants catalans han vingut, tu. De Reus, de Vic, de Barcelona”, comenta Inma muy contenta. El obispo Rey le ha pedido que acompañe a Romà Casanova, obispo de Vic, el único prelado español en el congreso, que se defiende bien en francés, pero que con ayuda de Inma va más suelto. Casanova de vez en cuando deja caer expresiones locales propias de su origen tortosino, que a Inma le parecen divertidas y aún más a Maite, que aunque viene de Reus es nativa de Deltebre. “Es que al obispo Casanova yo lo conocí de párroco en Deltebre y me divierte verlo de obispo, diciendo expresiones de pueblo muy graciosas que sólo usamos los de allí”, me dice Maite.

De izquierda a derecha, los obispos Casanova (Vic), Cattenoz (Avignon),
Rey (Toulon) y el cardenal Panafieu (emérito de Marsella)


Axelle organiza una improvisada rueda de prensa con unas sillas debajo de unos árboles. Hay prensa católica francesa y algo de prensa local. Con el obispo Rey y el obispo de Vic, están el cardenal Panafieu, emérito de Marsella, el arzobispo Cattenoz de Avignon y el joven y reciente obispo Brouwet, de Nanterre.

Preguntamos al obispo Dominique Rey por el polémico acercamiento del Papa a los lefebvrianos, su invitación a que vuelvan a la comunión plena con la Iglesia, que ha molestado a algunos obispos franceses. Los lefebvrianos (y otros tradicionalistas) han sido siempre duros con todo lo “nuevo” y aún más con todo lo “carismático”.

“Hemos de aceptar las particularidades y la diversidad dentro de la Iglesia”, responde Rey. “Hay que aceptar a las nuevas comunidades, y también a los tradicionalistas, y superar los malentendidos. Yo me sumo a la solicitud pastoral del Papa por la unidad de la Iglesia”.

La prensa pregunta al obispo de Vic por su presencia en Hyeres.

“Francia va por delante de España en muchas cosas, en lo bueno y en lo malo”, responde Casanova. “Tenemos un laicismo acelerado en España, pero aún el 70 por ciento de familias piden la clase de religión en la escuela y la fe tiene raíces fuertes que hay que trabajar, como lo es la Eucaristía, que es el tema de este congreso”.

En otra ocasión el obispo Casanova me comenta que él sigue abierto a traer comunidades y sacerdotes del extranjero a su diócesis. Está echando una mirada a la gran diversidad de Toulon.

- ¿Después de las quejas y protestas que le montaron por traer a los misioneros del Verbo Encarnado de Argentina aún sigue pensando en traer más extranjeros?
- Sí, claro, ¿por qué no? Últimamente hemos recibido un sacerdote polaco, algunos sudamericanos...
- ¿Para atender emigrantes?
- No, no, para atender a la gente de la diócesis en general. Los emigrantes de mi diócesis están bastante dispersos, y se integran en la parroquia que tengan a mano.
- ¿Qué le ha llamado la atención de estos días en Hyeres, de esta diócesis?
- Bueno, una liturgia bonita, muy cuidada, muchas ganas de evangelizar, mucha diversidad, y la importancia de la Eucaristía, que a veces allí no valoramos lo suficiente...

Los otros asistentes españoles comentan al obispo Rey y al prelado de Vic su deseo de hacer un encuentro similar en España. Onofre e Icíar (en la fotografia de la izquierda) son un matrimonio, dirigentes de la comunidad de alianza “Señorío de Jesús” de Vitoria ( http://www.sdjvitoria.org/ ) , integrada con otras 70 comunidades de todo el mundo en una plataforma internacional llamada “Espada del Espíritu” ( www.swordofthespirit.net/index.html ). Piensan que en España hay comunidades y realidades eclesiales nuevas, renovadoras y bastante poco conocidas y que tendría sentido algún encuentro similar al de Hyeres, siempre con un enfoque evangelizador. Han publicado su crónica del congreso francés en: http://www.aquilaypriscila.org/ComunionyEvangelizacion.dsp .

Dominique Rey concluye uno de los actos resumiendo su visión de lo que es una diócesis viva, que sale a la calle, que consigue vocaciones y conversiones:

“La vida de la Iglesia pasa por los sacramentos, y también por los dones que Dios da, sus carismas. Hemos de integrar ambas cosas. Hemos de aprovechar esa juventud, esa fuerza para revitalizar toda la Iglesia, y que sea cada vez más bella”.

jueves, 9 de agosto de 2007

La Misión de la Iglesia / Autor: Hº Jaume Ruiz Castro, CM



Iniciamos hoy la publicación de un seminario impartido por el Hº Jaume Ruiz Castro CM en la Parroquia de Sant Narcis de Barcelona sobre la Misión de la Iglesia. Estos textos nos ayudaran también a orar y reflexionar sobre la llamada de Jesús para cada uno de nosotros.

1. Concepto de Misión: La Misión es el acto de enviar a una persona o a un colectivo a realizar una tarea. Un ejemplo, lo vemos en la película de "Misión Imposible"; que una persona es enviada (Misión) para evitar que maten al presidente de los Estados Unidos (Trabajo a efectuar)

2. Clases de misiones: Desde los astronautas que van con la misión a (son enviados a) descubrir si hay vida en otros planetas hasta las que son más humanitarias.

 Misión humanitaria: Gente que partiendo desde su ideología, forma de ver las cosas, van a favor del desarrollo de los pueblos y a erradicar la pobreza, para que los pobres recuperen su dignidad como persona (ONG-D, cascos azules).

 Misión de la Iglesia: El objetivo es anunciar la Buena Noticia de Salvación y hay unos signos que dan credibilidad a este mensaje; y por lo tanto los proyectos sociales de los misioneros aunque contribuyen al desarrollo de los pueblos hay que situarlos en hacer efectivo el Evangelio.

Como cristiano observo al pobre como un hijo de Dios, un hermano mío que está privado de su dignidad y libertad y por eso lo tengo que socorrer; para que recupere su dignidad y libertad como hijo de Dios.

3. La Misión de Juan el Bautista:

- ¿Cuál es el trabajo misionero de Juan (Lc 1,76; Mc 1,2-3)?

- ¿Dónde tiene lugar la Misión (Mc 1,4)?

- ¿Qué dos Buenas Noticias comunica (Mt 3,2.11-12; Lc 1,77)?

- ¿Cómo consecuencia de la acogida de este Evangelio por la gente que le escucha que hace (Mt 3,5-6)?

- El Bautismo de Juan es signo de _________________________ y ________________________________ (Mc 1,4)


Conversión: En griego “metanoia”, que significa cambio de mentalidad (Cf. Ef. 4,23 - 24), de dirección en mi vida, abandonar aquel camino que aparentemente me conduce a la felicidad y acoger libremente, sin ser coaccionados el camino que me produce felicidad.



4. Cristo, el Misionero: Jesús es el enviado del Padre (Misión) para anunciar el Reino de Dios y salvarnos (Tarea)

5. Misión de la Iglesia: Jesús escogió a 12 para una Misión determinada: “Ser pescadores de hombres”, por lo tanto la Comunidad Apostólica fue constituida de cara a la Misión. Jesús envió a los 12 para anunciar el Evangelio y no para hacer Iglesia.

La Iglesia surge como una reorganización de los discípulos de Cristo para actuar con eficacia de cara a la Misión, siendo Pedro por disposición de Cristo el animador principal y coordinador de esta Misión . Toda la Iglesia es misionera y se siente enviada con Gozo por Cristo (Misión) a anunciar la Buena Noticia de Jesús a toda la humanidad y de una manera prioritaria a los pobres (Tarea) : "Jesús vino a evangelizar a los pobres y a los ricos como de paso" (San Vicente de Paúl XI, 56). La Evangelización del 15% de la humanidad que vive acomodada es para ayudar y apoyar la Evangelización de los pobres.

El programa misionero de Jesús proclamado en la Sinagoga de Nazaret (Lc 4,18-20) corresponde a una Evangelización integral, en el cual hay un anuncio y unos signos que dan credibilidad a este anuncio:

- He sido enviado a llevar la Buena Noticia a los Pobres.

- A dar libertad a los cautivos: Es la faceta que tiene acentuada la Orden la Merced, pero hay otros tipos de cautiverio que tiene la sociedad que nos impiden ser libres: el pecado, la droga, la pobreza...
- A dar luz a los ciegos: Mucha gente va ciega por el mundo, sin ningún tipo de criterio, tal como dice el refrán: "¿A dónde va Vicente? A donde va la gente". La misión de Jesús es lo que hizo con el ciego de nacimiento, es decir, dar luz y que descubra la verdad y que tenga sentido su vida, a pesar de las adversidades que pueden pasar.

- A poner en libertad a los oprimidos: La opresión es un tipo de cautiverio que tiene la sociedad. El Evangelio tiene que dar una respuesta a esas personas que se sienten el ombligo del mundo.

- Y a anunciar el año de gracia del Señor: Vendrá un día el Cielo Nuevo y la Tierra Nueva que todos anhelamos.

Jesús mandó a sus discípulos a anunciar la Buena Noticia del Reino con unos signos de liberación que verifican la autenticidad del mensaje (Lc 10,9.18-20), haciéndolos participar de una cierta pobreza (austeridad) incluso en los medios necesarios para anunciar el Evangelio (Lc 10,3-4).

Un ejemplo: Las mayor parte de los grupos que actúan en Terra Mítica tienen un Contrato Basura y por lo tanto va contra la dignidad de estas personas, la Evangelización que hace la Iglesia a través de las Obreras de la Cruz y los movimientos de laicos que tienen su campo en este terreno, tienen que dar una respuesta desde el Evangelio y combatir contra este tipo de contractos de trabajo.

Ahora vamos a ver el estilo de Comunidad Cristiana que nos presenta los Evangelios y las cartas de Pablo y su misión.


LA COMUNIDAD CRISTIANA DE EFESO

 La Comunidad Cristiana de Efeso (Ef. 2,19-22): está llamada a ser Santa (Ef. 4,1) y fundamentada en los Apóstoles y en el grupo de profetas- Es el Espíritu Santo que derrama sus dones y el amor de Dios a toda la Comunidad que está configurada a imitación de Cristo (Ef. 4,17-24) y de María como Santa e Inmaculada (Ef. 5,21-32)

 El grupo de los profetas: No son de ningún clan familiar, han recibido este don en el Bautismo, al encontrase el bautizado abierto al don de Dios (Ef. 4,8; Hch. 19,1-6)

Los dones son concedidos por Cristo mediante su Espíritu a la Iglesia para su organización y santificación y el don de profecía consiste en hablar bajo la inspiración de Dios, sobre cosas pasadas, presentes o futuras, no consiste en dar visiones de catrástofes, de finales del mundo, sino consolidar, edificar a la Comunidad Cristiana, para que sea fiel a Cristo. El Apóstol Pablo prefiere que todo cristiano tenga el don de Profecía para que al Iglesia sea verdaderamente fiel al Señor. Canalizan la gracia de Cristo por medio de la Oración (Sacramentales).

 Apóstoles: Como los grandes animadores y guardianes o centinelas de la Comunidad Cristiana, y son los administradores de la gracia de Cristo a través de los sacramentos.

 Sacramentos que se administran en la Comunidad de Efeso: Bautismo (Ef. 4,5; Ef. 5,26; Hch 19,1-6) – Confirmación (Ef. 1,13)– Eucaristía; Penitencia – Unción de enfermos (Ef. 1,7)

 Sacramentales o parasacramentos : Oración de Sanación y de liberación (perdón de pecados) (Ef. 1,7; Hch 19,11-20) y la bendición de los esposos (Ef. 5,21-32)


LA COMUNIDAD CRISTIANA EN LOS EVANGELIOS SINOPTICOS Y EN LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES

TEXTOS: Mt 10,1-4; 12, 1-14. 46-50; 16, 13-16.20; 20, 24-28; 18, 1-5; Mc 2, 23-3,6.13-19.31-35; 8, 27-30; 10, 41-45; 9,33-37.38-40; Lc 5, 1-11; 6, 12-16; 8,19-21;9,18-21.46-48.49-50; 22,24-27.

Como característica común: La Comunidad Cristiana es una Fraternidad donde la autoridad está al servicio de la Comunidad y que confiesa la fe de Pedro que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios que celebra el día del Señor y tiene su origen en el grupo de los Doce [y que no tiene el monopolio del Espíritu Santo] .

A) Una Comunidad fraterna (Mt 12,46-50 = Mc 3,31-35 = Lc 8, 19-21): En Mc 3,20-21.31-35 observamos que San Marcos juega con la palabra hermano; en la primera parte hace referencia a toda la parentela consanguínea de Jesús (Cf. Mc 3,20-21 con Gn 13,8; Gn 14,14-16) y en la segunda parte a los miembros de una misma tribu que entre ellos tenían este tratamiento de “Hermano” (Cf. Mc 3,31-35 con Num 8,26; Num 16,10; Num 36,2). En este sentido, la Comunidad Cristiana, es una Comunidad de Hermanos que se quieren bien que sigue y escucha a su maestro que es Cristo.

B) Que la autoridad está al servicio de los demás (Mt18,1-5; 20,24-28 = Mc9,33-37; 10,35-45 = Lc9,46-48; Lc 20,24-27): Después del segundo anuncio de la Pasión, Jesús empieza a tratar un tema que más adelante matizará con la ambición de Santiago y Juan (Cf. Mc 10, 35-45): Jesús les enseña que es el primero el que sirve a los demás empezando por los más pequeños, los marginados.

Santiago y Juan están ambiciosos , tienen la ambición de cogobernar con Jesús y uno de ellos que reciba todos los honores de Jesús (estar sentado a su derecha)

Jesús dice que su discípulo no debe preocuparse por mandar, sino por servir a los demás: Todos los discípulos de Jesús debemos servir a la Comunidad Cristiana según los dones que hemos recibido del Señor. Lo que realmente importa no es sentarse a la derecha o a la izquierda (tener algún cargo), sino ser un buen servidor de los demás.


SERVIR A LOS DEMÁS EN EL NOMBRE DE JESÚS ES EL CAMINO
QUE NOS CONDUCE AL PADRE
.


C) Que profesa la Fe de Pedro que Jesús es el Mesías (Mt 16,13-16.20 = Mc 8,27-30 = Lc9,18-21): Jesús quiere ir un poco más allá de un simple sondeo (Mc 8,27b-28); sabe de sobras lo que ponían o afirman sobre él (Cf. Mc 6,14-29); le interesa más bien la “Confesión de Fe” de Pedro, que es la de la Comunidad Cristiana que está en forma germinal en el grupo de los 12 que afirma que Jesús es el Mesías (Mc 8,29), anunciado en las Escrituras y esperado. Hay gente que viendo los signos quedan confundidos (Cf. Mc 3,1-6; 6, 1-6a; 8,18) y por este motivo los manda callar para que no tengan un concepto equivocado de Mesías (Cf. Mc 8,30). Es la Comunidad Cristiana, a la luz del Espíritu, que entiende y ve con claridad el mesianismo de Jesús (Cf. Mc 8,22-26)

D) Celebra el día del Señor (Mt 12, 1-14 = Mc 2,23-3,6 = Lc 6,1-11): Hay un factor humano que nos permite ver con buenos ojos tener un día de descanso: Si la persona trabaja los siete días, ha dado todo lo de si que puede dar y quedaría como abatido y esta realidad es la que proyectan en el primer relato de la Creación y sitúan el día de descanso en el séptimo día porque Dios descansó en este día (Cf. Ex 20,8-11). El segundo factor es la creación de un día ordenado para dar Gracias a Dios por la liberación del Pueblo de Israel esclavizado en Egipto (Cf. Dt 5,12-15), el culto en la Sinagoga va en esta línea y nuestra Eucaristía acomodando el texto del Dt 5 en la liberación que nos hizo Jesús va en la misma línea de Acción de Gracias.

Hay una tradición rabínica que se apoya en otros pasajes de las Escrituras: “Mirad que todo lo hago nuevo” (Ap 21,5) que afirma que Dios continúa trabajando y en esta tradición se apoya Jesús y San Juan en su Evangelio lo especifica (Cf. Jn 5,17) y esto es lo que entra en conflicto: Los fariseos, se preocupan más de su interpretación de la ley que la libertad de las personas; por eso no entienden la fuerza de la verdad que enseña Jesús, creen que podrán ganar con la violencia.

Para Jesús, la ley ayuda al hombre en hacer el bien y evitar el mal (son como unas muletas para caminar). En el caso que no tenga este fin y vaya contra la libertad y dignidad del hombre hay que desobedecerla aplicando la Caridad.

E) Tiene su origen en el grupo de “Los Doce” (Mt 10,1-4 = Mc 3,13-19 = Lc 6,12-16): En la Biblia cuando una persona sube al monte es para orar (Cf. Ex 19,3; Sal 15,1). Jesús fue a orar (Cf. Mc 3,13a) y después de orar llamó a los que quiso y les dio la consigna de que hiciese la misión de Jesús (Cf. Mc 3,13b-15): La elección de los 12, junto con la vocación de los primeros discípulos (Mc 1,16-20) y la misión prepascual (Mc 6,6b-13) tiene su importancia en la estructura de San Marcos para presentar el Nuevo Pueblo de Dios, del que ofrece ahora como primicias, en esos 12 discípulos (El Pueblo del AT tiene sus primicias en los 12 hijos de Jacob)

F) Y no tiene el monopolio del Espíritu Santo (Mc 9,38-40 = Lc 9, 48-50): Los que colaboran para que la liberación que ofrece Jesús sea posible trabajan con Jesús, están con Jesús, a pesar de que no sea de la pandilla oficial de Jesús. Los que ponen obstáculos a la liberación que ofrece Jesús trabajan contra Jesús, se alejan de Él.


Enumera las diferencias y semejanzas de tu Comunidad Parroquial
con la que nos describe los Evangelios Sinópticos.

EN EL EVANGELIO DE MATEO:

A) COMUNIDAD CRISTIANA:

TEXTOS: Mt 5-7; 8,23-27;9, 8.13; 13; 16,17-19;18; 19,12; 25; Mt 28,20

La Comunidad Cristiana es una Fraternidad donde la autoridad está al servicio de la Comunidad que vive la espiritualidad de las Felicidades del Reino, siendo Dios el criterio principal y orientador de nuestras vidas y el Reino como criterio de discernimiento del cristiano, con una gran preocupación por los pequeños de la Comunidad y algunos de sus miembros se han hecho célibes por amor al Reino de los Cielos.

Es una Comunidad donde se manifiesta la presencia de Jesús y su acción creadora y salvadora y que confiesa la fe de Pedro que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios que celebra el día del Señor teniendo en cuenta que el culto agradable a Dios se basa en las relaciones humanas, haciéndose prójimo del pequeño y tiene su origen en el grupo de los Doce, siendo Pedro el que tiene la máxima autoridad por parte de Jesús de coordinar y animar la acción de la Iglesia y en especial de canalizar la Misericordia de Dios (Mt 16, 17-19) , y este poder de perdonar pecados Dios se lo ha dado a toda la Comunidad (Mt18, 15-18) y en especial a unas cuantas personas que certifica la readmisión del pecador público que temporalmente estuvo expulsado de la Iglesia.

Es una Iglesia donde el grupo de profetas tiene su propia función y acogiendo a un profeta se acoge a Cristo (Mt 10,40-42) y que tiene un cierto peligro que se infiltren los falsos carismáticos que tienen como finalidad destruir, en lugar de construir, a la Comunidad Cristiana (Mt 7,15)

Diferencias y semejanzas entre tu Comunidad Parroquial
o tu grupo con la Comunidad de Mateo.

B) MISIÓN:

TEXTOS: Mt 10,1-11,6; 24; 28,16-20.

Mateo refleja la situación caótica en que está viviendo su Comunidad y la traslada a la época de Jesús para encontrar respuesta al problema que está viviendo en sus carnes: nos encontramos delante de una Iglesia perseguida (Mt 10,16-25) tanto en el seno del judaísmo como por los romanos sobretodo con la aparición de los falsos predicadores (Mt 7,15-20; 24,5) que pretenden confundir a los cristianos sencillos y humildes. Esta Iglesia continuará siendo perseguida con sus tribulaciones y amenazas que pretenden hundirla (Mt 24) y nos exhorta que nos mantengamos fieles y que anunciemos, a pesar de estas adversidades con ilusión el Evangelio (Mt 24,14)

A) La Misión de los 12 (Mt 10,1.5-15): En los paralelos de este pasaje hay el detalle del envío por parejas, que es como un certificado de garantía que se ha hecho la Misión con todos los incidentes que ha pasado. Mt 11,2-6 es un breve resumen de todo lo expuesto en el capítulo 10.

- ¿Qué poder dio Jesús a los doce?

- ¿A dónde los envía?

- ¿Cuál es el contenido de la predicación?

- ¿Cuáles son los signos de austeridad que presentan?

- ¿Cuáles son los signos de liberación que dan credibilidad a la Predicación?


La Hospitalidad (Mt 10,12-14): Es un elemento cultural del judaísmo, el ser hospitalario; pero va más allá de compartir con el acogido techo, mesa y cama ya que es un signo de comunión con él, al compartir su misma ideología, sus mismos sentimientos y en el caso que venga un representante es hacer lo mismo con el que le ha enviado (Cf. Mt 10,40-42). En el caso de rechazo (v14) era considerarlo como un pagano y hacían el mismo gesto de cuando venían los judíos de un país pagano: quitarse el polvo de los pies para no hacer impura la Tierra Santa.

Algo parecido me pasó este verano con unos Testigos de Jehová que los invité a mi casa para comentar un artículo de su revista. Al cabo de hora y media de charla me negaron que yo les diese un vaso de agua, porqué no se sentían acogidos por la forma de interpretar los textos bíblicos que teníamos una diferencia de 360º. Ellos no se sintieron acogidos, tal como lo entiende un judío.

B) En un clima de persecución (Mt 10,16-25): Voy a poner dos ejemplos actuales que reflejan esta situación y que se puede aplicar aquella máxima de los Padres de la Iglesia que dice: “La Sangre de los Mártires es semilla de Cristianos”. Estos son los casos:

B1) Un testimonio de un vilanovés encarcelado por defender desde su fe la dignidad de los trabajadores: Guillén Rovirosa Albet (Vilanova i la Geltrú 1897- Madrid 1964) fue el fundador de la Hermandad Obrera de Acción Católica – HOAC- en Madrid (1946), la cual pretende dar una solución desde la fe a la problemática del mundo laboral y uno de los compromisos llevados desde la Fe fue la creación del sindicalismo como derecho de asociación de los trabajadores para velar por la dignidad del trabajador. El ambiente socio - político - religioso de la época hizo que Guillén y la HOAC sufriesen persecución y encarcelamiento por parte de las autoridades civiles y religiosas tildándolo de Comunista, a pesar de que sus enseñanzas estaban fundamentadas en el Evangelio y en las encíclicas sociales de los Papas.

Como dato positivo: En los años 60, la HOAC influyó en la dictadura para que el trabajador, una vez jubilado, no quedase con las manos vacías siendo retribuido y fue cuando se instituyó el primer sistema de pensiones estatal en España.

Haciendo un poco de Memoria histórica hay que reconocer que la HOAC que ha recogido la Doctrina Social de la Iglesia, fue la plataforma legal para acceder a la política y con ella se formaron algunos políticos y sindicalistas que iniciaron la transición española a la democracia, bajo la mano del cardenal Tarancón y algunos llegaron a ser presidentes del Gobierno: Camacho y Méndez (UGT), Gutiérrez (CCOO), Felipe González (PSOE), Adolfo Suárez (UCD y fue el fundador del Sindicato de Estudiantes Universitario SEU), entre otros. Todos ellos guardan un buen recuerdo de su paso por la HOAC, algunos continuaron creyentes y otros agnósticos o ateos críticos con la Iglesia, cuando en su formación dentro de la HOAC con el sistema de revisión de vida hacían un diagnóstico de la sociedad, lo juzgaban desde la fe y buscaban solución y su compromiso para afrontarlo como cristiano, si era denunciable.

B.2) Fusilados por una guerrilla pagada por Estados Unidos: Predicar el Evangelio puede ir contra los intereses creados por los países que protagonizan una colonización comercial y no quieren que los pobres salgan de su pobreza. Es el caso del claretiano español P. Ángel Blanco que fue asesinado por la guerrilla en Colombia en 1996 por montar una Biblioteca en una aldea pobre (Hacer una Biblioteca proporciona que un pueblo, una ciudad, un barrio llegue al alcance de la cultura y salir de su ignorancia)

El otro caso tuvo lugar el 16 de Noviembre de 1989, que fueron asesinados en la Republica del Salvador Monseñor Oscar Romero y seis Jesuitas por defender la dignidad y los derechos del pueblo salvadoreño que estaban pisoteados. Mons. Romero es considerado por los salvadoreños como un Santo y una gran multitud de gente van a rezar delante de su tumba pidiendo su intercesión (leer la denuncia del profeta Amós 4,1-3 y confortarla con este hecho)

Decía Pablo VI que la evangelización llega a la transformación de las estructuras sociales (EN 23) y en algunos países los misioneros son perseguidos ya que el ambiente social que respira aquel país e influenciada por políticas norteamericanas frena el desarrollo de los pueblos, dar cultura a los pobres y erradicarlos de su pobreza.

C) La Misión postpascual (Mt 28,16-20): El relato está enmarcado en el día de la Ascensión y hay un detalle que se nos puede pasar inadvertido: “Se fueron a la Montaña que Jesús les había indicado” (Mt 28,16). La montaña es signo del lugar del encuentro con Dios para adorarlo y depositar confianza absoluta en Dios, en ese Emmanuel (Mt 1,23; 28,20) que está presente en el Seno de la Comunidad, a pesar de las dudas que se nos puede generar la Fe.

La Misión deja de tener un carácter popular o interina (al Pueblo de Israel), y lo tiene de carácter universal (Ad Gentes), para que todo el mundo se haga discípula de Cristo : la salvación ya no es exclusiva de los judíos, es ofrecida a todas las naciones.

La Misión consiste en Bautizarlos en el nombre de Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo y sobretodo enseñándoles a guardar todo lo que os he enseñado, es decir, vivir el Sermón de la Montaña que en las Palabras de Pablo es la Vida en el Espíritu, haciendo realidad en el seno de la Iglesia que ella viva el Reino de Dios y con sus signos de liberación que lo acredita (Mt 10,1.8; 11,2-6), sufriendo persecución por agentes internos (falsos profetas) y externos a la Comunidad Cristiana.

La vocación y Misión de la RCC tiene heredada esta Misión, de que el bautizado viva esta Vida en el Espíritu, recibiendo la gente la efusión del Espíritu, un bautismo del Espíritu Santo y fuego (Mt 3,11)

El fuego, medio de purificación menos material y más eficaz que el agua, ya simbolizaba en el Antiguo Testamento la intervención soberana de Dios y de su Espíritu para purificar las consciencias (Is 1,25; Zac 13,9, etc.)

Asegurando Jesús su presencia en la Iglesia (Mt 1,23; 18,20; 28,20) hasta el día que llegue el Reino de Dios en toda su plenitud (Mt 25), ya que en estos momentos se encuentra en su fase inicial y es criterio de discernimiento de todo cristiano (Mt 13)

- ¿A dónde serán enviados?

- ¿Cuál es el trabajo a realizar?

Guardar lo que Jesús nos ha enseñado, es vivir con coherencia el Evangelio, es decir, hacerlo vida (Cf. 1Co 9,14), poner en practica con la ayuda de Dios, la Carta Magna del Cristianismo [El Sermón de la montaña]



EN EL EVANGELIO DE MARCOS:

A) COMUNIDAD CRISTIANA:

En el Evangelio de Marcos, no se ve reflejada directamente una Comunidad Cristiana Carismática y con su posible problemática como refleja Mateo en su Evangelio, ya que está escrito para la iniciación cristiana de la persona y acabado el catecumenado se bautiza.

A pesar de esto hay una serie de señas que hay carismáticos dentro de la Comunidad como las señales que acompañan al neófito (ver Mc 16,17) y los mismos apóstoles tienen poder de expulsar demonios y también el Espíritu Santo ha repartido dones fuera de la Comunidad (Mc 9,38-40)

La descripción de la Comunidad Cristiana de Marcos es: La Comunidad Cristiana es una Fraternidad donde la autoridad está al servicio de la Comunidad y que confiesa la fe de Pedro que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios que celebra el día del Señor y tiene su origen en el grupo de los Doce y que no tiene el monopolio del Espíritu Santo.

B) MISIÓN: Sólo voy a tratar la Misión postpascual (Mc 16,14-20; Mc 1,1) Aunque Marcos reconoce que la Comunidad Cristiana no tiene el monopolio del Espíritu Santo y el texto a tratar es elaborado en el siglo II, queda reflejada aquella postura que siglos más tarde Santo Tomás de Aquino recogerá en la Suma: “Fuera de la Iglesia no hay Salvación” . Es el sentir de la Iglesia en una época de persecución.

Es preciso hacer el esfuerzo de resituar el texto en el contexto histórico en que fue escrito y que expresa una vivencia de la Comunidad Cristiana, que dio lugar a un tipo de religiosidad y de interpretar la Revelación..

El Concilio Vaticano II recupera la posición inicial de Marcos reconociendo que hay semillas del Verbo esparcidas por todo el mundo: Un budista, un ateo puede amar hasta el extremo como Cristo nos amó, entonces con sus obras está haciendo una Confesión de Fe en Dios (Cf. 1Jn 4,8.16; Sant 2,14-18) y una vez que conozca a Jesucristo lo podrá verbalizar (profesar la fe en el Dios uno y trino que es amor). Recordemos que al final de la vida seremos examinados en el amor (Cf. Mt 25,31-46) La condena está en la negación de amar al prójimo, ya que nos estamos negando a amar a Dios.

- ¿Cuántas personas envía Jesús?

- ¿A dónde los envía?

- ¿Cuál es su ministerio o trabajo?

- ¿Cuál es el contenido de este anuncio (Cf. Mc 1,1)?

- Signos que dan credibilidad a la predicación:

- ¿Cuál es la reacción de los que acogen el mensaje?

- En tu vida: ¿Con quién tienes que contar para que tu apostolado sea fecundo?



La persona que acoge a Cristo, hace de él un estilo de vida, dando signos que lo imita (se ha convertido) y se hace cristiano.

EN EL EVANGELIO DE LUCAS Y EN LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES:

A) COMUNIDAD CRISTIANA:

TEXTOS: Lc 4,18-22; Hch 2,37; Lc 15; Hch 2,42-47, Hch 6,1-7; Hch 17

La Comunidad Cristiana es una Fraternidad formada principalmente por pobres y que viven oprimidos que se dirigen al Padre en la oración con un espíritu de sencillez y humildad. Es una Comunidad carismática donde la autoridad está al servicio de la Comunidad, siendo Pedro la máxima autoridad de la Iglesia.

Es una Comunidad que confiesa la fe de Pedro que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios y que Dios es Padre de la Misericordia; y que celebra el día del Señor y tiene su origen en el grupo de los Doce y que no tiene el monopolio del Espíritu Santo.

Es una Comunidad que tiene cuatro elementos que constituye su propia identidad (Catequesis, Oración, Eucaristía y compartir los bienes), constituida como exigencia de la Misión, para hacer con eficacia el mandato de Jesús, con capacidad creativa y de adaptación a los nuevos retos de la Misión.

B) MISIÓN:

A) La misión de los pastores (Lc 2,1-20): He querido recoger el relato del Nacimiento de Jesús por qué hay un retrato de la Comunidad Lucana y su misión.

San Lucas enmarca el nacimiento de Jesús dentro de la historia universal, la del Imperio Romano. En relato hay algo más que un simple empadronamiento: En la época de César Augusto había paz en todo el Imperio Romano y de una manera igcónita nace el Príncipe de la paz (Is 9,5), en aquel pequeño rincón del mundo, la ciudad de Belén. También pasó inadvertido a los habitantes de Belén, era una familia que vino para el censo, le cumplió el tiempo de parto a una mujer galilea que no encontró a nadie que la acogiera y que parió en un establo de una posada (Cf. Jn 1,10b –11), sólo lo acogieron los que creyeron en él (Cf. Jn 1,12), la gente humilde, sencilla, los pastores (2,8 - 19). La tradición popular belenista lo confirma al añadir en el establo dos animales que no aparece en el relato, estos animales son el buey y la mula (aunque en el texto bíblico aparece un asno) La tradición se inspira en el profeta Isaías que nos dice: “Hijos crié y saqué adelante, y ellos se rebelaron contra mí. Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Pero Israel no conoce, mi pueblo no discierne” (Is 1,2 - 3). En definitiva, San Lucas nos ha “pintado” el texto de San Pablo: “Pues conocéis la generosidad de nuestro Señor Jesucristo, el cual, siendo rico, por vosotros se hizo pobre a fin de enriqueceros con su pobreza” (2Co 8,9)

Verificación del cumplimiento de las Escrituras:

El anuncio a los pastores (2,8 - 20): Vamos a ver como San Lucas trasforma el acontecimiento de la visita de los pastores en una celebración litúrgica – carismática , por tres motivos:

- Hay una proclamación de la Palabra (2,10).

- Esta palabra hoy se cumple (Lc 2,11 Cf. Lc 4,21): Hace eco en los pastores, es decir, en una personas que estaban mal vistas por las autoridades religiosas de Israel, y eran contados entre “los pecadores”; y la palabra actúa en ellos (Cf. Hb 4,12), se sienten enviados a verlo y anunciar lo que han visto (2,17) después de anunciarlo vuelven a donde estaban alabando a Dios (2,20)

- Los ángeles glorifican a Dios (2,13 – 14).

La actitud de María es de una mujer orante, transforma este acontecimiento de la visita de los pastores en oración (2,19).

En los Hechos de los Apóstoles 13,1-3, Lucas sitúa el envío de Pablo y Bernabé en el contexto de una celebración eucarística y en Lucas 10,21 observamos como Jesús hace una acción de gracias al Padre por haber revelado a los sencillos, a la gente humilde. Esta oración tiene su eco en el anuncio del Ángel a los pastores (Lc 2,10), creyeron en ella, la vieron cumplida y se van a anunciar la Buena Noticia que ha nacido el Salvador..

B) La misión de los 72 (Lc 10,1-12.17-20): Hubo un predicador que dijo: “El Domingo pasado oímos en el Evangelio como Jesús hizo una experiencia piloto con los 12 (Lc 9,1-6) y como le fue bien osó de enviar a 72 que es el tema del Evangelio de la Misa de hoy”. Actualmente esta posición queda descartada aunque la literalidad del texto lo permite hacer. Los biblistas afirman que hay una fusión de horizontes: Sitúan la Comunidad Lucana en la época de Jesús; por eso el contenido de la predicación es el Reino.

Recordemos que 72=12 X 6 y por lo tanto es la Iglesia (12 simboliza el Pueblo de Dios) que es enviada por Jesús a predicar hasta que el Mesías venga por segunda vez.

Situando al Cristianismo como un grupo más del judaísmo, con una fe similar a la del fariseo y viendo que los destinatarios de esta Misión es al Pueblo judío, podemos decir que es una Missio Ad Populum (Misión Popular)

- ¿Quién hace la llamada de los 72?

- ¿Cómo les envía?

- ¿a dónde les envía?

- Recuerda: La Oración es fundamental para el Cristiano y sobretodo cuando tiene que hacer alguna tarea.

- ¿Encontrarán dificultades en la predicación?

- ¿Van con austeridad y sencillez?

- ¿Qué predican?

- ¿Hay signos que dan credibilidad a la predicación?

- ¿Está reflejada la hospitalidad de los destinatarios?

- ¿Fue un fracaso la Misión?

C) La Misión de después de Pentecostés (Hechos de los Apóstoles): San Lucas sitúa el envío de la Comunidad Cristiana en el día de Pentecostés (Hch 1,8), donde hubo una conversión masiva al escuchar el anuncio de un Cristo muerto y Resucitado (Hch 2,29-41; 10, 37-43; 1Co 1,18-25) como centro de la fe Cristiana (1Co 15,17)

Hay unos signos de credibilidad sobre esta predicación, voy a citar unos cuantos: Curación de un paralítico (Hch 3,1-10; 14,8-18); Pablo y Silas salieron de la cárcel por intervención de un ángel (Hch 16,25-40); o el mismo Pablo que resucita a un joven que se murió al caerse de una ventana cuando oía una Eucaristía presidida por Pablo (Hch 20,7-12).

El mandato de proclamar el Evangelio se adapta según las circunstancias de la Misión: En primer lugar tienen que hacer una división de funciones y crear el ministerio de la caridad para que los marginados sean atendidos en sus necesidades materiales (Hch 6,1-7)

Tras la Conversión de Pablo hay un reconocimiento expreso por la autoridad que Pablo tendrá como misión prioritaria la Evangelización de los gentiles –Missiones Ad Gentes- y Pedro la Evangelización de los judíos (Ga 2,8), donde se generará una serie de problemas por motivo de la circuncisión (para Pablo, los gentiles no estaban obligados) y se hace una Asamblea en Jerusalén para buscar una norma de Convivencia (Ga 2,1-7.9 = Hch 15,1-29; 16,4)

La Misión de Pablo es itinerante; pero cuando surge en el territorio, ciudad o pueblo misionado una Comunidad Cristiana, ordena a uno de Obispo para que se encargue de la animación y que ellos perseveren en la FE, como fue el caso de Timoteo (2Tim 1,6), que por el contenido de la Primera Carta vemos que supo trabajar muy bien y sacar vocaciones para sacerdotes, diáconos, ministerio de la Caridad y luchar contra los pseudos-predicadores.

Pablo tuvo bien en cuenta la cultura del destinatario y respectarla para hacer suyo aquellos elementos que se pueden iluminar desde la fe Cristiana para anunciar a Jesucristo (Hch 17), de tal manera que la Fe no sea una cosa impuesta desde afuera, sino que surja desde el interior de esa cultura, es lo que actualmente se llama inculturación.

La misión que se desarrolla en este libro de los Hechos, es el modelo que la Iglesia ha recuperado a la luz del Concilio Vaticano II.


Busca algunos elementos culturales de tu Barrio, de tu calle, de tu casa, de tu bloque de pisos que tu puedas iluminar a la luz del Evangelio.