jueves, 31 de enero de 2008
Testimonio de Gloría Polo, madre de familia, atravesada por un rayo y curada por el Señor
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8
PARTE 9
PARTE 10
PARTE 11
PARTE 12
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8
PARTE 9
PARTE 10
PARTE 11
PARTE 12
"SON BY FOUR" ahora son Católicos de verdad
CONVERSIÓN
Tomad y Comed
¿Que los llevó a dejarlo "todo"?
Confírmame
Aqui esta el Cordero
La fe de María
Tomad y Comed
¿Que los llevó a dejarlo "todo"?
Confírmame
Aqui esta el Cordero
La fe de María
Etiquetas:
"Son by four",
Aqui esta el Cordero,
Confírmame,
conversión,
dejarlo todo,
La fe de María,
Tomad y Comed,
video,
video musical,
Video Testimonio
Las interpretraciones de Hermana Glenda
Tu me has seducido
Si no conocieras el don de Dios
Alianza De Amor Entre Tu Y Yo
Tengo sed de ti
Sólo hay una cosa importante
Jesus toma mi barro y hazme de nuevo
Salmo 83
Si no conocieras el don de Dios
Alianza De Amor Entre Tu Y Yo
Tengo sed de ti
Sólo hay una cosa importante
Jesus toma mi barro y hazme de nuevo
Salmo 83
De Pastor Evangélico Pentecostal a Ferviente Católico
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8
Godspeed - La llamada de Dios / La pelicula
Una película que relata el discernimiento de la vocación de un joven español, Diego Lalanda, que recuerda aquel verano en el que conoció el sentido de su vida. Con la ayuda del párroco del pueblo, el Padre Jaime, y rodeado de sus amigos Luis y Rafa, Diego descubre su vocación sacerdotal.
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
Testimonio Místico de Catia RIvas / La Misa es el Cielo en la Tierra
Testimonio Místico de Catia RIvas, mística católica quien en esta oportunidad nos narra un acontecimento extraordianrio tal como ella lo experimento , Guiada de la Mano de nuestra Madre Santísima, Catia puede ver todo lo que sucede detras de Misa , eso que nuestros ojos no pueden ver pero que es real , ella ve a los Angeles descendiendo . al mismo Jesus en la persona del sacerdote.
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8
PARTE 9
PARTE 10
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8
PARTE 9
PARTE 10
Dr. Ricardo Castañón:" ¡Yo era ateo! La ciencia prueba lo que enseña Iglesia "
Conferencia del Dr. Ricardo Castañón, cientifico (ex ateo) neuropsicólogo especializado en el comportamiento humano.
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8
PARTE 9
Lo que preocupa a los abortistas: una pro-vida se infiltra en sus filas

El número de octubre del The Interim Newspaper recoge la historia de Samantha Singson, una activista provida que se infiltró en una actividad de la pro-aborto National Organization of Women.
El evento consistía en una charla de la periodista Eleanor Bader, activista pro-aborto, autora de un libro sobre “terrorismo anti-aborto”. Esta periodista, a su vez, había asistido a una gran convención provida en junio (organizada por el National Right To Life Commitee).
La periodista daba su charla en un salón de paredes “virulentamente púrpuras”, con carteles de “Mantengan legal el aborto” y cuencos repartidos al azar llenos de condones.
El público, activistas pro-aborto y feministas radicales, consistía en su mayoría en mujeres de más de 40 años.
La conferenciante, Eleanor Bader, empezó diciento: “¡Gente! Los del otro bando no son un grupo marginal de chalados.” La periodista contó como se había apuntado a una convención pro-vida con un nombre falso.
“Tal como lo explicaba, parecía un episodio del National Geographic, y los pro-vida eran una nueva y exótica especie cuyos hábitos había que estudiar”, - explica Samantha Singson.

Comparando esta convención con otra que visitó en 1992, la periodista expresó su asombro por la profesionalización del bando pro-vida. Avisó de que los líderes pro-vida no sólo llenan a sus seguidores de retórica, sino que les equipan con información para hacer tareas de lobby, crear organizaciones, hacer campañas políticas y llegar a los jóvenes.
Explicó que al encuentro pro-vida acudieron tres candidatos presidenciales republicanos. Líderes de NOW, al escuchar esto, preguntaron: “¿Cómo es que no conseguimos candidatos presidenciales que vengan a nuestra convención anual?”
Bader se mostró preocupada por el avance de las campañas pro-vida, tanto en los medios como mediante leyes acerca de sonogramas obligatorios, prohibir el aborto por parto parcial, el consentimiento informado o el dolor del feto. Todo esto, en su opinión, “erosionando ROE” (la legislación que abrió el aborto libre en EEUU).

Parece que en España la patronal ACAI ha recibido esta consigna y con su huelga intentan convencer a la sociedad de que su negocio es un bien social y moral.
Mientras en España aún casi todos los defensores del aborto dicen que es algo malo pero necesario, la periodista Bader decía con entusiasmo: “¡Se llama aborto y es bueno!”
Samantha explica como una sesentañera de pelo azul se giró hacia ella y le dijo: “¿Podrías imaginarte ser un topo en un encuentro así? ¿No te parece fascinante?” “¡Fascinante!” – respondió la activista provida de incógnito.
-----------------------------------------------------
Fuente: Forum Libertas
Falleció el P. Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo

“El Padre Maciel transmitió al Padre Álvaro Corcuera, director general de la congregación, su deseo de que su funeral se llevara a cabo en un clima de oración, de forma sencilla y privada”, señala un comunicado oficial divulgado por la congregación.
En el texto, “comparten con dolor la pérdida de su querido padre fundador que fue instrumento de Dios para dar inicio a esta obra al servicio de la Iglesia y de la sociedad. Deja como legado la congregación de los Legionarios de Cristo y el movimiento de apostolado Regnum Christi, presente en cerca de 40 países del mundo”.
“La Legión de Cristo y el Movimiento Regnum Christi piden oraciones por el eterno descanso de su alma y agradecen encarecidamente todas las condolencias, las muestras de aprecio y cariño”, agrega el texto.
En un mensaje enviado a los miembros del Movimiento Regnum Christi, el Padre Corcuera señaló que “lo que todos queremos ahora es el silencio que contempla y agradece, sufre y confía con el gozo del que cree y espera, en medio del dolor que no se puede comunicar con palabras. Unámonos a la Santísima Virgen; Ella guiará nuestras mentes hacia las profundidades del misterio que nos envuelve, y nos llenará siempre de su paz. Expresamente Nuestro Padre me había pedido que, en el momento de su muerte, le acompañase una imagen de la Virgen de Guadalupe, a quien siempre tuvo como Madre fiel y amorosa. Que Ella nos ayude a continuar nuestra misión de servicio total a la Iglesia Católica que tanto amamos, en una adhesión plena y filial al Santo Padre”.

Marcial Maciel nació en Cotija de la Paz, (Michoacán, México) el 10 de marzo de 1920. Su madre, Maura Degollado Guízar, era sobrina de San Rafael Guízar y Valencia e inculcó a sus hijos la piedad y la caridad cristianas, educándolos a salir al paso de las necesidades materiales y espirituales de los demás.
Cuando estaba para cumplir siete años, llegó a su pueblo el movimiento cristero, un alzamiento armado de católicos en defensa de la libertad religiosa. La inseguridad de la época movió a la familia Maciel a trasladarse a Jamay (Jalisco) y Zamora (Michoacán), donde Marcial recibiría clandestinamente su primera comunión.
A los quince años, predominando todavía un ambiente hostil hacia la Iglesia, ingresó en el seminario que su tío abuelo San Rafael, Obispo de Veracruz, tenía operando clandestinamente en la Ciudad de México.
Con la bendición del entonces Obispo de Cuernavaca, Mons. Francisco González Arias, se estableció el 3 de enero de 1941 una comunidad a modo de seminario menor, constituida por trece adolescentes y el joven fundador de 20 años.
El 26 de noviembre de 1944, Marcial Maciel fue ordenado sacerdote en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en Ciudad de México.
Cuatro años después, el Obispo de Cuernavaca, Mons. Alfonso Espino y Silva, erigió canónicamente la Congregación religiosa de los Misioneros del Sagrado Corazón y de la Virgen de los Dolores, que más tarde se llamaría de los Legionarios de Cristo. Años después fundó el Movimiento Regnum Christi.
Dirigió la congregación durante 64 años y en enero de 2005 no aceptó una ulterior reelección como director general. El Capítulo General eligió al P. Álvaro Corcuera Martínez del Río como su sucesor. El P. Maciel pasó sus últimos años en una vida reservada de oración.
Arzobispo brasileño recuerda drama de sobrina, encontrada abandonada en la calle, para hablar contra el aborto

Durante el evento realizado en la Catedral de Río, el Cardenal Scheid dijo que "al gobierno nunca deberían llegar los promotores de la muerte. Nosotros necesitamos en el Brasil gente viva, no aquellos que van a entrar a aprobar la despenalización del aborto".
"La política tiene que defender la vida, jamás atacarla, mucho menos agredirla con leyes que van contra la misma naturaleza", agregó el Arzobispo.
El Cardenal recordó el caso de la diputada abortista Jandira Feghali que en las elecciones pasadas buscaba un puesto en el Senado y que perdió pese a tener una ventaja de 28 por ciento en las encuestas.
"Ustedes recordarán el caso de la célebre diputada, que la última vez perdió pese al 28 por ciento de ventaja en las encuestas, porque simplemente, siendo médica, solo quería matar niños", dijo el Cardenal Scheid.
"Normalmente –agregó el Purpurado– la vida nace como fruto del amor. Pero puede, por desgracia, por accidente, por abuso, nacer de un acto malo, de la brutalidad, de la agresión… aún así, esa vida es única y preciosa y no puede ser destruida".
El Cardenal Scheid compartió entonces el caso de su sobrina y ahijada Aline, hoy de 10 años. "Aline, después de nacer, fue abandonada en el cruce de dos avenidas en Río Grande do Sul. Salvada por una pareja de enamorados, fue adoptada por mi sobrina".
"No conozco la historia de la madre de mi querida Aline. No podemos juzgarla por esta decisión grave de dejar a su hija en la vera del camino, pero ciertamente se trataba de una mujer desprotegida", dijo el Cardenal.
"Por esto –agregó– no basta con defender el derecho a la vida de los niños. Cuando defendemos la vida, especialmente de los no nacidos, también tenemos que tomar decisiones prácticas para ayudar a las mujeres embarazadas que no saben cómo hacer para conservar a su hijo".
El Arzobispo de Río concluyó señalando que, al llamar a votar en contra del aborto, "soy conciente del peso de mi voz como Pastor. Pero estoy hablando en nombre de una mayoría de madres, de padres, de líderes del país", concluyó.
miércoles, 30 de enero de 2008
Y TE VOY ADORAR / Alfareros
VIDEO 35MM ALFAREROS NEW ALBUM
GRABADO EN MIAMI 2008
DIRECTOR GUSTAVO CAMACHO
GUS FILMS
GRABADO EN MIAMI 2008
DIRECTOR GUSTAVO CAMACHO
GUS FILMS
Joven misionero en Burundi: “Debemos conseguir llevar a Cristo a nuestra vida, no sólo dejarlo en la iglesia”

Zuazo afirma que en Burundi “ve que hay mucha gente que cuando sale de la iglesia, deja a Dios ahí; no de una manera tan exagerada como nos pasa en España, pero aquí también pasa; por eso, en parte, nuestra misión como cristianos es conseguir llevar a Cristo a nuestra vida, no sólo dejarlo en la iglesia”.
Una primera experiencia de dos meses en el país africano, llevó al joven madrileño a profundizar su relación con Dios. “No es fácil dejar todo lo que uno deja en su tierra: familia, amigos... pero todo el esfuerzo vale la pena”, afirma en la siguiente entrevista concedida a Veritas. Aunque no se siente “la persona más preparada y válida para este trabajo, espero que Dios jamás me abandone, que siempre le sienta cerca de mí, aunque el camino sea difícil”.
“Lo que más me ha conducido a Dios, ha sido María, desde su Santuario de Schoenstatt –afirma-. Pero la acción social ha cobrado un sentido mucho más amplio, capaz de superar muchas barreras personales, además de ser una ayuda para mucha gente necesitada de cariño y alegría”.
Sobre su presente y su futuro, Zuazo afirma que “éste es un año de reflexión, también, para intentar ver el camino que Dios me marca; los planes los tiene Él, yo solo espero poder seguirlos”.
martes, 29 de enero de 2008
domingo, 27 de enero de 2008
Vida de Juan XXIII / La pelicula
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8
PARTE 9
PARTE 10
PARTE 11
PARTE 12
PARTE 13
PARTE 14
PARTE 15
PARTE 16
PARTE 17
PARTE 18
PARTE 19
PARTE 20
PARTE 21
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 5
PARTE 6
PARTE 7
PARTE 8
PARTE 9
PARTE 10
PARTE 11
PARTE 12
PARTE 13
PARTE 14
PARTE 15
PARTE 16
PARTE 17
PARTE 18
PARTE 19
PARTE 20
PARTE 21
El trabajo de Madre Teresa en Calcuta
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4
Etiquetas:
Madre Teresa de Calcuta,
Misioneras de la Caridad,
pobres,
refugiados,
SIDA,
video,
video reflexión,
video reportaje,
Video Testimonio
La revista «The Lancet» no es científica en su propuesta sobre anticonceptivos orales / Autor: Jesús Colina

(ZENIT.org).- La reivindicación de la revista «The Lancet» para pedir que la Iglesia reconozca los anticonceptivos orales no tiene carácter científico, explica el presidente de la Federación de Asociaciones de Médicos Católicos (FIAMC).
En el año del cuadragésimo aniversario de la encíclica «Humanae vitae», la publicación científica pide la distribución de anticonceptivos orales entre las mujeres como respuesta a un estudio en el que se muestra que estos fármacos protegen del cáncer de ovarios.
Un comunicado emitido por el doctor Josep María Simón Castellví, presidente de la FIAMC, recuerda que la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer («International Agency for Research on Cancer») --con sede en Lyon--, agencia de la Organización Mundial de la Salud, en su comunicado de prensa del 29 de julio de 2005, constató la posible carcinogenicidad de contraceptivos orales combinados estrógeno-progestógeno y terapia combinada estrógeno-progestógeno para la menopausia, basado en las conclusiones de un grupo internacional «ad hoc» de trabajo formado por 21 científicos de 8 países.
Los contraceptivos orales estrógeno-progestógeno fueron clasificados en el Grupo 1 de los agentes carcinogénicos. Esta categoría se utiliza cuando hay evidencia suficiente de carcenogenicidad en humanos.
El doctor Castellví envía la aclaración porque la FIAMC «está comprometida con la verdad y la ciencia desde sus orígenes».
«Como resultado de los efectos secundarios, incluido el cáncer, de estos fármacos, tenemos que decir que en este caso "The Lancet" y los medios de comunicación ha reproducir su llamamiento han sido claramente irresponsables», afirma.
Mensaje del Papa para la Cuaresma 2008 / Autor: Benedicto XVI

Publicamos el mensaje que ha enviado Benedicto XVI con motivo de la Cuaresma 2008 con el tema: «Nuestro Señor Jesucristo, siendo rico, por vosotros se hizo pobre» (2 Corintios 8,9).
* * *
¡Queridos hermanos y hermanas!
1. Cada año, la Cuaresma nos ofrece una ocasión providencial para profundizar en el sentido y el valor de ser cristianos, y nos estimula a descubrir de nuevo la misericordia de Dios para que también nosotros lleguemos a ser más misericordiosos con nuestros hermanos. En el tiempo cuaresmal la Iglesia se preocupa de proponer algunos compromisos específicos que acompañen concretamente a los fieles en este proceso de renovación interior: son la oración, el ayuno y la limosna. Este año, en mi acostumbrado Mensaje cuaresmal, deseo detenerme a reflexionar sobre la práctica de la limosna, que representa una manera concreta de ayudar a los necesitados y, al mismo tiempo, un ejercicio ascético para liberarse del apego a los bienes terrenales. Cuán fuerte es la seducción de las riquezas materiales y cuán tajante tiene que ser nuestra decisión de no idolatrarlas, lo afirma Jesús de manera perentoria: «No podéis servir a Dios y al dinero» (Lc 16,13).
La limosna nos ayuda a vencer esta constante tentación, educándonos a socorrer al prójimo en sus necesidades y a compartir con los demás lo que poseemos por bondad divina. Las colectas especiales en favor de los pobres, que en Cuaresma se realizan en muchas partes del mundo, tienen esta finalidad. De este modo, a la purificación interior se añade un gesto de comunión eclesial, al igual que sucedía en la Iglesia primitiva. San Pablo habla de ello en sus cartas acerca de la colecta en favor de la comunidad de Jerusalén (cf. 2Cor 8,9; Rm 15,25-27 ).

En el Evangelio es clara la amonestación de Jesús hacia los que poseen las riquezas terrenas y las utilizan solo para sí mismos. Frente a la muchedumbre que, carente de todo, sufre el hambre, adquieren el tono de un fuerte reproche las palabras de San Juan: «Si alguno que posee bienes del mundo, ve a su hermano que está necesitado y le cierra sus entrañas, ¿cómo puede permanecer en él el amor de Dios?» (1Jn 3,17). La llamada a compartir los bienes resuena con mayor elocuencia en los países en los que la mayoría de la población es cristiana, puesto que su responsabilidad frente a la multitud que sufre en la indigencia y en el abandono es aún más grave. Socorrer a los necesitados es un deber de justicia aun antes que un acto de caridad.



Este episodio conmovedor se encuentra dentro de la descripción de los días inmediatamente precedentes a la pasión y muerte de Jesús, el cual, como señala San Pablo, se ha hecho pobre a fin de enriquecernos con su pobreza (cf. 2Cor 8,9); se ha entregado a sí mismo por nosotros. La Cuaresma nos empuja a seguir su ejemplo, también a través de la práctica de la limosna. Siguiendo sus enseñanzas podemos aprender a hacer de nuestra vida un don total; imitándole conseguimos estar dispuestos a dar, no tanto algo de lo que poseemos, sino a darnos a nosotros mismos. ¿Acaso no se resume todo el Evangelio en el único mandamiento de la caridad? Por tanto, la práctica cuaresmal de la limosna se convierte en un medio para profundizar nuestra vocación cristiana. El cristiano, cuando gratuitamente se ofrece a sí mismo, da testimonio de que no es la riqueza material la que dicta las leyes de la existencia, sino el amor. Por tanto, lo que da valor a la limosna es el amor, que inspira formas distintas de don, según las posibilidades y las condiciones de cada uno.
6. Queridos hermanos y hermanas, la Cuaresma nos invita a «entrenarnos» espiritualmente, también mediante la práctica de la limosna, para crecer en la caridad y reconocer en los pobres a Cristo mismo. Los Hechos de los Apóstoles cuentan que el Apóstol San Pedro dijo al hombre tullido que le pidió una limosna en la entrada del templo: «No tengo plata ni oro; pero lo que tengo, te lo doy: en nombre de Jesucristo, el Nazareno, echa a andar» (Hch 3,6). Con la limosna regalamos algo material, signo del don más grande que podemos ofrecer a los demás con el anuncio y el testimonio de Cristo, en cuyo nombre está la vida verdadera. Por tanto, que este tiempo esté caracterizado por un esfuerzo personal y comunitario de adhesión a Cristo para ser testigos de su amor. María, Madre y Sierva fiel del Señor, ayude a los creyentes a llevar adelante la «batalla espiritual» de la Cuaresma armados con la oración, el ayuno y la práctica de la limosna, para llegar a las celebraciones de las fiestas de Pascua renovados en el espíritu. Con este deseo, os imparto a todos una especial Bendición Apostólica.
Vaticano, 30 de octubre de 2007
BENEDICTUS PP. XVI
-------------------------------------------------
[Traducción distribuida por la Santa Sede
© Copyright 2007 - Libreria Editrice Vaticana]
Una incomprensión inicial / Autor: Alfonso Aguiló

no debe temer jamás que a su lengua
le falte fuerza de persuasión.
John Ruskin
— Entiendo que muchas veces es natural que haya una inicial resistencia por parte de los padres. El hijo debe convencerlos con la madurez de su comportamiento y con la perseverancia en su determinación.
Es verdad que también los padres necesitan a veces un poco tiempo para asimilar la vocación de sus hijos. Pero la madurez y la rectitud en el comportamiento debe estar presente por parte de todos.
Así sucedió, por ejemplo, con San Francisco de Sales. Había decidido entregarse a Dios, pero su padre, Francisco de Boisy, le tenía preparado un magnífico partido a su hijo: una joven llamada Francisca de Veigy, hija del consejero del Duque de Saboya. Al pequeño Francisco le costaba mucho contrariar a su padre, pero un día del año 1593 finalmente le hizo saber sus propósitos y estalló la tormenta: "Pero, ¿quién te ha metido esa idea en la cabeza?", gritaba su padre. "¡Una elección de ese tipo de vida exige más tiempo que el que tú te tomas!", tronaba furioso. Francisco contestaba que había tenido ese deseo desde la niñez. Y así una vez y otra. De vez en cuando, su madre intentaba ayudarle, sin que se notase que estaba de su parte, y sugería tímidamente: "Ay, será mejor permitirle a este hijo que siga la voz de Dios...". Finalmente, el Señor de Sales, después de un tiempo, cedió: "Pues adelante, hijo mío, haz por Dios lo que dices que Él te inspira."
Los padres se pueden tomar con más o menos entusiasmo la llamada
Aunque no todos los padres que ponen dificultades tienen ese carácter ardoroso y rompedor. Los señores Beltrán, una de las mejores familias de Valencia, no querían en absoluto interferir en la vocación de su hijo Luis. Solo querían "orientarla". Estaban acostumbrados a que su hijo les obedeciera en todo, y por eso, se quedaron desconcertados cuando les dijo que tenía unos planes diferentes a los que habían previsto: quería irse de casa y entregarse a Dios como fraile dominico. ¡Qué locura! No tenía salud suficiente, no sabía lo que hacía. Y empezaron su batalla. Aceptaban que se fuera, pero ahora no. Quizá en un futuro. No pasaba nada por esperar. Debía comprenderlo, su postura era razonable. Pero el joven Luis obró con la misma libertad que hubiese pedido en el caso de elegir una mujer que no hubiera agradado a sus padres. Escuchó sus consejos, y luego actuó con la libertad que sus padres decididamente le denegaban. Así que, un buen día del año 1544, en vista de la rotunda negativa paterna, decidió no volver a casa. Tenía dieciocho años. Estalló el escándalo familiar, una pequeña tragedia que se repite con frecuencia, con rasgos parecidos, siglo tras siglo, en algunos hogares en los que un alma decide dejarlo todo por Dios. Ni lo podían ni lo querían entender. Si hubieran vivido en nuestra época, habrían dicho que a su hijo "le habían comido el coco". Afortunadamente, la historia acabó como la gran mayoría de estas pequeñas tragedias familiares: con la aceptación de la vocación por parte de sus padres, que finalmente comprendieron que Dios quería ese camino para su hijo, que acabó siendo un gran santo de la Iglesia, San Luis Beltrán. Aquel hijo suyo, de cuya salud se preocupaban tanto, evangelizó durante bastantes años las regiones selváticas más difíciles, aprendió a hablar en los idiomas de los indígenas y convirtió miles de indios desde Panamá hasta el Golfo de Urabá. Aseguran las crónicas que bautizó a más de quince mil, que hizo numerosos milagros y que sirvió eficazmente y sin desfallecer a la Iglesia. Cuando su padre estaba en el lecho de muerte, sus últimas palabras fueron: "Hijo mío, una de las cosas que en esta vida me han dado más pena ha sido verte fraile, y lo que hoy más me consuela es que lo seas."

San Bernardo de Claraval consolaba en una de sus cartas a los padres de un joven del siglo XII, Godofredo, que había decidido entregarse a Dios en Claraval, y les decía: "Si a vuestro hijo, Dios se lo hace suyo, ¿qué perdéis vosotros en ello y qué pierde él mismo? Si le amáis, habéis de alegraros de que vaya al Padre, y a tal Padre. Cierto, se va a Dios; mas no por eso creáis perderlo; antes bien, por él adquirís muchos otros hijos. Cuantos somos aquí en Claraval, y cuantos somos de Claraval, al recibirle a él como hermano, os tomamos a vosotros como padres. Pero quizá teméis que le perjudique el rigor de nuestra vida. Confiad, consolaos: yo le serviré de padre y le tendré por hijo, hasta que de mis manos lo reciba el Padre de las misericordias y el Dios de toda consolación."
Es un lamento que se repite de siglo en siglo. En el siglo XIX, Bernardette, la vidente de Lourdes, escribió una carta al padre de una amiga suya, M. Mouret, que no entendía la vocación de su hija. Bernardette le pedía que la dejase ir con ella: "Sea generoso con Dios –le decía– que nunca se deja vencer en generosidad. Algún día estará usted contento de haberle dado su hija, a quien no puede dejar en mejores manos que las del Señor. Quizás haría usted grandes sacrificios para confiarla a un hombre al que no conoce y que puede hacerla desgraciada, y, no obstante, ¿quiere negarla al que es el rey del cielo y de la tierra? ¡Oh, no, señor! Tiene usted muy buenos sentimientos para obrar de esa manera. En cambio yo creo que debe dar gracias a Dios por el beneficio que le concede...".

Por aquella misma época, un joven ecuatoriano llamado Miguel Febres desea ingresar en el noviciado de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Le encanta la enseñanza y desea dedicar a ella su vida. Sus padres se oponen frontalmente, pues pertenecen a la alta sociedad y en cambio aquellos religiosos viven muy austeramente y se dedican a la educación de niños pobres. Para disuadirle lo envían a otro instituto, pero allí enferma y tiene que volver a casa. Finalmente, cuando el chico tiene catorce años, en 1868, su madre accede a que sea religioso. Su padre cede inicialmente, pero no deja de presionar para que abandone ese camino y, por ejemplo, no escribe a su hijo ni una sola línea en cinco años. Aquel chico pronto destaca como un profesor muy querido y valorado. Posee una gran cultura, domina cinco idiomas y escribe numerosos textos escolares que pronto se difunden por todo el país. Demuestra una enorme capacidad de querer y de hacerse querer, adquiere una gran confianza con sus alumnos y logra grandes mejoras en las personas. Cuando muere, en 1910, su fama de santidad se extiende por numerosos países de Europa y América. Sin su constancia para superar la oposición familiar inicial, no tendríamos hoy a San Miguel Febres, que la Iglesia propone como modelo de hombre culto, pero sencillo y humilde, totalmente entregado a la obra de la evangelización a través de la enseñanza.
En abril de 1949, pidió la admisión en el Opus Dei un estudiante latinomericano llamado Juan Larrea. Su familia no veía con agrado su decisión, tal vez por desconocimiento de lo que realmente era el Opus Dei, o acaso porque tal decisión desbarataba planes e ilusiones familiares. "Por entonces –contaba el propio Juan Larrea– mi padre era embajador de Ecuador ante la Santa Sede y me dijo que consultase el caso con Mons. Montini, Sustituto de la Secretaría de Estado. Hablé con Mons. Montini, contándole mi historia, y después de larga y cariñosa conversación, Mons. Montini me dijo: tendré una palabra de paz para su padre. Días después recibió a mi padre diciéndole que había hablado con Pío XII y que le había dicho: "Diga Vd. al embajador que en ningún sitio estará mejor su hijo que en el Opus Dei". Veinte años más tarde, siendo yo obispo, visité a Mons. Montini, que era entonces el Papa Pablo VI, y me recordó con amabilidad la audiencia antes descrita".
Pero alegría posterior
Son testimonios diversos que confirman el gozo de tantos padres que inicialmente se opusieron tenazmente a la vocación de sus hijos, pero que, al final, comprendieron su decisión. El gozo de los padres que han sido generosos con la vocación de sus hijos no acabará aquí en la tierra. Los padres de las almas entregadas a Dios los querrán aún más en la otra vida, y contemplarán, con toda su grandeza, el influjo espiritual de la vida de sus hijos en miles y miles de almas.

También podemos imaginarnos a Teodora Theate, a Monna Lapa, a Juan Luis Beltrán, a Ferrante Gonzaga, a la madre de Juan Crisóstomo, a Pietro Bernardone y a tantos y tantos otros. También ellos gozarán al ver las maravillas que ha hecho Dios por medio de sus hijos. Y darán gracias porque, pese a sus lamentos, sus amenazas y "pruebas", sus hijos no les hicieron demasiado caso. Si hubieran llegado a hacerlo, la Iglesia y la humanidad no contarían ni con Santo Tomás de Aquino, ni con Santa Catalina de Siena, ni con San Luis Beltrán, ni con San Luis Gonzaga, ni con San Juan Crisóstomo, ni con San Francisco de Asís. La Iglesia habría sufrido enormes pérdidas, en el ámbito de la teología, del papado, de la evangelización, de la espiritualidad, de la doctrina.

Gracias a Dios, sus hijos fueron fieles a su vocación, y las palabras de Jesús adolescente en el Templo resonaron en sus oídos con más fuerza que las de sus padres: "¿No sabíais que yo debo ocuparme en las cosas de mi Padre?". Con esas palabras, Jesús Niño quiso dejar su propio testimonio para dar fortaleza a quienes debían seguirle en el futuro. Y dejó también una referencia para los padres, pues María y José no protestaron, sino que supieron buscar, aun en lo inicialmente incomprensible y doloroso, la voluntad de Dios.
"Este episodio evangélico –comentaba Benedicto XVI– revela la más auténtica y profunda vocación de la familia: la de acompañar a cada uno de sus miembros en el camino del descubrimiento de Dios y del proyecto que Él ha dispuesto para ellos. María y José educaron a Jesús ante todo con su ejemplo: en sus padres, Él conoció toda la belleza de la fe, del amor por Dios y por su Ley, así como las exigencias de la justicia, que halla pleno cumplimiento en el amor. De ellos aprendió que en primer lugar hay que hacer la voluntad de Dios, y que el vínculo espiritual vale más que el de la sangre. La Sagrada Familia de Nazaret es verdaderamente el prototipo de cada familia cristiana, que está llamada a llevar a cabo la estupenda vocación y misión de ser célula viva no solo de la sociedad, sino de la Iglesia, signo e instrumento de unidad para todo el género humano."

Porque no todas las cosas son siempre fáciles de entender. Dice el Evangelio que María guardaba todas estas cosas, ponderándolas en su corazón. Y a la Virgen no le faltaba inteligencia, ni buena disposición, ni cercanía a Dios. Pero recibía contestaciones que le resultaban un tanto misteriosas, no fácilmente comprensibles, y que, sin embargo, aceptaba y meditaba en su corazón. "María y José –explicaba Juan Pablo II– le habían buscado con angustia, y en aquel momento no comprendieron la respuesta que Jesús les dio (...) ¡Qué dolor tan profundo en el corazón de los padres! ¡Cuántas madres conocen dolores semejantes! A veces porque no se entiende que un hijo joven siga la llamada de Dios (...); una llamada que los mismos padres, con su generosidad y espíritu de sacrificio, seguramente contribuyeron a suscitar. Ese dolor, ofrecido a Dios por medio de María, será después fuente de un gozo incomparable para los padres y para los hijos."
Para quienes están en el proceso de discernimiento de su propia vocación, o para sus padres, meditar la vida de la Virgen siempre resultará enriquecedor. Todos obtendremos nueva luz si ponderamos en nuestro corazón esas escenas, contemplando, por ejemplo, el momento del Nacimiento, con su esperanza alegre y su calor humano; o la huída a Egipto, en los momentos duros de la fe o de la vocación; o su vida en Nazaret, para que lo cotidiano de nuestra vida no se tiña de rutina mala. La Virgen es siempre un modelo de la disposición con que debemos escuchar a Dios, de confianza para preguntar lo que no entendemos, de generosidad y de diligencia en la respuesta, de humildad, de perseverancia en las horas malas, de fidelidad a la misión recibida.
-----------------------------------------------
Fuente: Interrogantes.net
El infierno esta cerrado por dentro / Autor: Louis de Wohl

Me dirigí a un teólogo anciano y sabio. «No puedo ayudarle», me dijo. «El propio Cristo habla del infierno constantemente –entre otras varias veces en el Sermón de la Montaña–. Existe, pues, la posibilidad de la condenación absoluta. Pero no tenemos derecho a suponer de nadie que se halla en el infierno, ni siquiera de Judas. Sería incluso posible que el infierno estuviese vacío».
Pero, por lo menos en teoría, es muy posible que un hombre no se arrepienta jamás ni por un momento de una vida llena de maldades, que hasta el final cause a sus semejantes todo el daño de que es capaz y encima se burle de ellos, que hasta el final blasfeme y maldiga a Dios. ¿Acaso un hombre así debe llegar a la «contemplación» de Dios? Dios es el Amor. El amor no puede forzarse ni ser forzado. El rechazo del Amor debe respetar el amor, y quien no quiere llegar hasta Dios, no llegará hasta Dios. Se queda «fuera», encerrado en su propio odio, su propio dios diminuto, rígido, petrificado; es juzgado por ser como él mismo quiere ser. Su voluntad está petrificada, él mismo la ha dejado petrificarse. Ya no puede arrepentirse, ya no puede volverse «atrás» y tampoco puede ya «salirse». Se ha quedado dentro de su propia barricada. El infierno está cerrado por dentro.
No tiene sentido la objeción de que los delitos «temporales» no pueden ser castigados eternamente. Quien no quiere a Dios tendrá que arreglárselas sin El. Eso es el infierno, y sus ramificaciones alcanzan a nuestra vida terrena, lo mismo que las del cielo. Pueden percibirse. La elección es asunto nuestro.
-----------------------------------
Traducción: Carmen Shàd de Caneda
ConoZe.com
La senadora más votada de España, Mercedes Aroz, se convierte y deja el escaño

Divorciada, antigua militante comunista, cofundadora del PSC, 21 años de parlamentaria... la senadora más votada dice que "hay algo más que razón y ciencia".
En un país como España de listas cerradas y bloqueadas sólo hay un sistema donde la gente pueda elegir nombres propios: las elecciones al Senado. Y el senador más votado de la historia del Senado es Mercedes Aroz (1.602.225 votos en la última legislatura, el 53,67%), senadora socialista por Barcelona.
En una época de "cuotas" en listas electorales, donde hay mujeres "políticas" de curriculum brevísimo, la senadora Aroz aparece como una veterana de primera línea: marxista ortodoxa durante décadas, se afilió al PSOE en 1976, proveniente de la rojísima Liga Comunista Revolucionaria. En el PSC formó parte de su dirección política durante 18 años, así como del Comité Federal del PSOE. En 1986 fue elegida diputada por Barcelona a las Cortes.
Fue una de las fundadoras del PSC en 1978: desde la Federación Catalana del PSOE, ella participaba en la comisión que consiguió unir a los tres partidos socialistas que había entonces en Cataluña (eran el PSOE, PSC-C y PSC-R).
Esta es la mujer que ahora ha anunciado con una nota difundida por Europa Press que deja el escaño y que la razón es su conversión al cristianismo, un proceso que le ha llevado varios años. Aroz anuncia con alegría su "plena integración como miembro de la Iglesia Católica".
Y no es un cristianismo del "todo vale, nada cambia". Al contrario: todo cambia. Y por eso deja el escaño y los cargos en el partido, aunque seguirá siendo militante de a pie del PSC. ¿Es, quizá, una forma de decir "otro socialismo es posible"?
Compromiso cristiano y coherencia
"Mi actual compromiso cristiano me ha llevado a discrepar con determinadas leyes del Gobierno que chocan frontalmente con la ética cristiana, como la regulación dada a la unión homosexual o la investigación con embriones, y que en conciencia no he podido apoyar. En consecuencia se imponía la decisión que he tomado", afirma en su comunicado.
Ya en junio de 2005 Mercedes Aroz anunció su oposición a la ley socialista del matrimonio homosexual (como publicaba ForumLibertas aquí) y cuando se debatió en el Senado.
Los senadores socialistas Mercedes Aroz y Francisco Vázquez (ex-alcalde de La Coruña, hoy embajador ante la Santa Sede y terciario carmelita) se ausentaron durante la votación en el Senado y ambos hablaron contra la ley. Mercedes Aroz insistió esos días en que ella se alineaba con las tesis del líder socialista francés Lionel Jospin -y de casi todo el socialismo europeo- de que reconocer derechos ligados a la convivencia no justificaba cambiar la definición y el sentido del matrimonio, que era un bien a proteger.
El Senado votó. Los senadores del PP (126), 4 de CiU y 1 regionalista aragonés votaron contra la ley del matrimonio gay; sólo 119 parlamentarios apoyaron esta ley. El Senado vetó, por lo tanto el matrimonio homosexual. El peculiar sistema bicameral español, sin embargo, permitió que el Congreso de los Diputados, con mayoría socialista, ignorase el veto de los senadores y así se aprobó una ley criticada por el Consejo de Estado (dictamen 2628/2004), la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, el Consejo General del Poder Judicial, 700.000 firmas avaladas por la Junta Electoral Central y una manifestación de 700.000 personas en Madrid (si usamos las cifras de la prensa italiana, por ejemplo).
La fe, para "comprender la propia identidad y el sentido de la vida"
En su comunicado Mercedes Aroz es de una claridad y una sinceridad casi escandalosa. Y más después de las declaraciones de Tony Blair, el ex-premier británico laborista, que no acaba de dar el paso al catolicismo y no tiene del todo claros los temas de bioética, derechos del ser humano en estado embrionario o el matrimonio natural. Con todo, Blair ha hablado con franqueza del significado de tener fe, de la fuerza que da. Y también de la persecución que inevitablemente implica. Decía el 25 de noviembre en la BBC “Si hablas de tu fe religiosa, la gente te toma por un pirado”.
¿Cuántos pensarán que Mercedes Aroz es una "pirada"? ¿Dejar un puesto de poder y sueldo en un partido que gobierna Barcelona, Cataluña, España? ¿A cambio de qué?
"He querido hacer pública mi conversión para subrayar la convicción de la Iglesia Católica de que el cristianismo tiene mucho que decir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, porque hay algo más que la razón y la ciencia. A través de la fe cristiana se alcanza a comprender plenamente la propia identidad como ser humano y el sentido de la vida", recoge en declaraciones Europa Press.
Esta antigua marxista no sólo deja la política no sólo anunciando su fe íntima... sino que proclama con descaro el papel positivo de la institución más denigrada en la prensa española y en los medios políticos de izquierda: la Iglesia Católica.
Aroz además denuncia la ideología laicista: "la libertad religiosa reclama el respeto y un reconocimiento positivo del hecho religioso, frente a un intento de imponer el laicismo". Y pide al Estado que facilite "la educación religiosa en la escuela".
Un proceso paulatino y reflexivo
Hace ya unos años que Mercedes Aroz se fue acercando a la fe, a través de testimonios muy cercanos en su misma familia. Con la llegada de Zapatero a la Moncloa, la senadora hizo esfuerzos por tender puentes entre el "zapaterismo" y la Iglesia; escribía cartas al Presidente con sugerencias, propuestas de cooperación con la Iglesia. Casi agotada la legislatura con leyes radicalmente incompatibles con una visión cristiana coherente, Mercedes Aroz ha decidido "salir del armario" de cristiana oculta en el que ha macerado su fe durante los últimos años. con la
En la inmensa mayoría de países, Mercedes Aroz habría podido seguir siendo senadora socialista y defender la vida, el matrimonio y la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos. En España, pese a su esfuerzo por conciliar su fe y el trabajo en un partido, parece que no ha sido posible posible.
--------------------------------
Fuente: ForumLibertas.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)