Camino Católico

Mi foto
Queremos que conozcas el Amor de Dios y para ello te proponemos enseñanzas, testimonios, videos, oraciones y todo lo necesario para vivir tu vida poniendo en el centro a Jesucristo.

Elige tu idioma

Síguenos en el canal de Camino Católico en WhatsApp para no perderte nada pinchando en la imagen:

Mostrando entradas con la etiqueta sacramentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sacramentos. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2025

Osmanys: «Mi familia era atea y cuando de niño iba a misa me daban una paliza; robé, fui encarcelado, tengo cáncer, pero me he bautizado católico: Tenemos siempre al Señor, en los malos y en los buenos momentos»


«Cuantos más golpes me daban, más fuerza cogía para volver a la iglesia», asegura Osmanys

* «Recibir el Bautismo, con la absolución sacramental, la Confirmación y la Eucaristía fue algo único; más para uno de fuera que ha sufrido tanto para llegar a esto. Cuando añoras algo desde pequeño y has pasado dificultades, esto es un regalo de Dios»

Camino Católico.- «Siempre hay que mirar los buenos momentos y asumir los errores, bastante complicados, las cosas de las que tal vez no nos sintamos orgullosos». En la vida de Osmanys, como le sucedía a san Pablo, hay un aguijón que le atormenta. Y a él se refiere de forma recurrente en nuestra larga conversación.

Su gran buen momento, sin duda el mejor, llegó el pasado sábado, 1 de febrero, cuando recibió de manos del obispo auxiliar de Madrid José Antonio Álvarez los sacramentos de la iniciación cristiana. Su tormento, cuando se dedicó a robar, hechos por los que ha pasado poco más de un año en la cárcel.

Entremedias, una historia de anhelo profundo del Señor desde que era un niño; una infancia «que en realidad no tuve» porque enseguida tuvo que trabajar en su Cuba natal, y unos años de dedicación profesional a personas mayores en residencias de ancianos como auxiliar de enfermería, ya en España.

«Se tuerce todo cuando cometí errores» asegura a B. Aragoneses en Infomadrid. Cuando por los problemas económicos y los amigos inadecuados «me metí a robar en casas de gente pudiente». En la cárcel «reflexioné todo esto; ni me lo podía creer de mí mismo, una persona que lo ha tenido todo…». «Y es doloroso, porque estás haciendo daño a otras personas; me arrepiento mucho, me gustaría dar marcha atrás, pero…». Pidió perdón, aunque hubo quienes no se lo aceptaron.

Las manos  de Osmanys durante la entrevista

Apaleado por ir a la iglesia

Osmanys es el pequeño de seis hermanos, nacido en un pueblecito pequeño cercano al municipio cubano de Haiti. El nombre le viene de la cantidad de haitianos que recalaban allí como emigrados. Se trajeron, entre otras cosas, las prácticas de la santería, un mundo al que se acercó su familia, por otro lado radicalmente atea militante. «Pero yo me decanté por la Iglesia, desde pequeño».

No fue fácil esta opción suya, «lo pasaba mal» porque sus hermanos, que eran unos «lengüinos», cada vez que iba a la iglesia se lo decían a sus padres. «Y al volver, la "golpiza"». Que en ocasiones eran verdaderos martirios, como cuando le obligaban a ponerse de rodillas encima de latas de cerveza hasta que las arandelas le hacían sangre. «Pero cuantos más golpes me daban, más fuerza cogía para volver a la iglesia».

Osmanys pasó directamente de niño a hombre «porque no tuve infancia», se puso enseguida a trabajar sembrando arroz, y cuánta caña de azúcar no habrá comido como único alimento para poderse pagar sus estudios. «Yo he pasado hambre».

Osmanys ante una imagen de la Virgen de la Almudena

Licenciado en Economía por su país, siempre había sentido una especial predilección por el mundo sanitario. Por eso al llegar a España, hace ya 20 años, se sacó el título de auxiliar de enfermería.

Toda la vida estuvo bien de salud Osmanys hasta que «de pronto un dolor, una inflamación en el abdomen» y le diagnostican cirrosis hepática y tumor en el hígado para el que está en espera de tratamiento experimental, no quimio. Un cáncer «y es como si se te viniera todo abajo». Por eso, la trabajadora social del centro penitenciario le puso en contacto con las Misioneras de la Caridad del Paseo de la Ermita del Santo. «Aquí llevo un mes y dos días».

«El primer día me costó mucho, lo veía todo fatal». Pero ahora «me siento como en casa». El bloqueo inicial no le impidió pedir nada más llegar el Bautismo. Osmanys es un hombre acostumbrado a ir a Misa los domingos «porque ese deseo yo siempre lo he tenido; cuando tienes hambre de algo, tratas de llenarte». Y por eso, también en España, como cuando era un niño en Cuba, seguía yendo a la iglesia, «mi momento, mi paz; te llenan las palabras del padre, estar con personas que sabes que creen, que sabemos que tenemos siempre al Señor, en los malos y en los buenos momentos».

Osmanys al ser diagnosticado de cáncer pidió ser bautizado 

Vuelve el aguijón: «He estudiado y he trabajado, pero mira la tentación por dónde me ha llevado; cuando a veces nos alejamos del Señor, el diablo está acechando». Para ayudar a sus hermanos, dice, cometió «el error». Ahora, «échate la película, ellos, gente estudiada pero como el ganado cuando come hierba, tozudos». Tanto, que «les hablas del Señor y es como si te colgaran el teléfono».

De nuevo el suplicio: «Me pregunto cómo caí en ese error. Es muy duro. Porque cuando entras en una casa, no sabes quién hay dentro. Puedes irte tú o te puedes llevar a alguien por delante». Y se asoma el dolor a sus ojos en forma de lágrimas: «O puede haber niños». El gran aguijón. El miedo a qué hubiera pasado en alguna de esas si hubiera habido críos; «no por mí, pero los que andaban conmigo…».

Osmanys está ahora en la casa de las Misioneras de la Caridad

Día de fiesta

Pero la historia de Osmanys es de resurrección. Noche oscura y tres sacramentos de golpe. Ir hablando con el sacerdote que lo ha acompañado en este camino, Pedro José Lamata, fue lo más consolador. «Te estás liberando de un gran peso; cuando vas liberado de toda carga, lo demás te entra como un chute». Después, el Bautismo (con la absolución sacramental), la Confirmación y la Eucaristía. «Para mí, algo único; más para uno de fuera que ha sufrido tanto para llegar a esto». Y añade: «Cuando añoras algo desde pequeño y has pasado dificultades, esto es un regalo de Dios».

Lo vivió Osmanys ese día con auténtica emoción. Vestía traje de fiesta, también por fuera, que nunca se había puesto tan elegante —con ropa prestada—. «Me vestí, me iba al espejo, volvía a la habitación, de nuevo al espejo, nervioso». Allí estaban sus padrinos, Helena y Juan, y el obispo auxiliar de Madrid José Antonio Álvarez, «tan cercano, una persona impresionante».

En lo que lleva de nuevo cristiano, Osmanys ha comulgado todos. Nunca lo había hecho, claro, y sentía curiosidad. Resume conciso, contundente y sin rodeos: «Es fenomenal».

Reconocer la presencia de Dios en su vida

Osmanys es ahora Osmanys de la Caridad, su nombre bautismal. Lo resalta especialmente el obispo auxiliar: «La caridad de Cristo en su Iglesia a través de diferentes personas y acontecimientos, y al fin con las Misioneras, le han hecho reconocer la presencia de Dios». A José Antonio Álvarez le llamó especialmente la atención la «admiración, ilusión, la novedad con la que vivió la celebración». Osmanys «tenía los ojos radiantes» —él mismo confiesa que lloró un montón— y el corazón «bien dispuesto» para vivir el encuentro con el Señor.

Hizo especial énfasis el obispo auxiliar en el salmo proclamado ese día, «bendito sea el Señor, Dios de Israel, que ha visitado a su pueblo» y se refirió a cómo Dios ha ido acompañando a Osmanys, «su vida y su historia, aun cuando no era consciente, y le hace reconocer que Dios es bendito porque visita y acompaña; la bendición plena llega por la participación de su misma Vida».

Por último, afirma que la acogida de un nuevo miembro en la Iglesia es un signo de que esta es Madre, que reconoce a un hijo después de «tantos sufrimientos, soledades y abandono». «Esto es manifestación de lo que estamos llamados a vivir: anunciar el Evangelio y acoger a todos; ser Buena Noticia para el mundo». Y así, «una persona muy sufriente recobra el gozo de vivir».

martes, 2 de julio de 2024

Papa Francisco pide en julio que «oremos por el cuidado pastoral de los enfermos»

 


* «Recordemos que la Unción de los Enfermos es uno de los ‘sacramentos de sanación’, de ‘curación’, que sana el espíritu»

2 de julio de 2024.- (Camino Católico “Oremos para que el sacramento de la Unción de los Enfermos dé a las personas que lo reciben y a sus seres queridos la fuerza del Señor, y se convierta cada vez más para todos en un signo visible de compasión y de esperanza”, pide el Santo Padre en el  “Video del Papa” para el mes de julio del 2024.

El Pontífice explica que “cuando una persona está muy enferma conviene darle la Unción de los Enfermos. Y cuando una persona ya está anciana, conviene que reciba la Unción de los Enfermos”. El texto completo de las palabras de Francisco en  “el Video del Papa” es el siguiente:

Este mes tengamos en nuestra oración el cuidado pastoral de los enfermos.

La Unción de los Enfermos no es un sacramento solo para aquellos que están a punto de morir. No. Es importante tener esto claro.

Cuando el sacerdote se acerca a una persona para darle la Unción de los Enfermos, no está necesariamente ayudándole a despedirse de la vida. Pensar así es renunciar a toda esperanza.

Es dar por sentado que después del cura llega el enterrador.

Recordemos que la Unción de los Enfermos es uno de los “sacramentos de sanación”, de “curación”, que sana el espíritu.

Y cuando una persona está muy enferma conviene darle la Unción de los Enfermos. Y cuando una persona ya está anciana, conviene que reciba la Unción de los Enfermos.

Oremos para que el sacramento de la Unción de los Enfermos dé a las personas que lo reciben y a sus seres queridos la fuerza del Señor, y se convierta cada vez más para todos en un signo visible de compasión y de esperanza.

Francisco

martes, 21 de noviembre de 2023

David Espitia, adicto al sexo, abusado y abusador y en la Nueva Era: «Pasó el Santísimo, sentí dentro un amor sobrenatural, y Dios me reveló: ‘Soy Yo, Jesús, y te amo’»

 


* «Y a las 8 de la noche puedo decir que fue mi conversión, porque llegó el sacerdote con el Santísimo, y yo ni siquiera sabía qué era el Santísimo; habían apagado las luces y yo veía que sólo iluminaban una bolita blanca y que la gente se hincaba; así que, pensando que era una dinámica, pues también me hinqué. La gente levantaba las manos, y yo, como borrego, también las levantaba, pero sin saber nada… Y yo, sorprendido, me decía: ‘¡No, no! ¿Qué es esto?’; pero Él, que es omnipotente, me volvió a decir: ‘Soy Yo, Jesús, y te amo’; y me lo dijo una tercera vez. En aquel instante yo ya no pude pensar más que en el Amor de Él. ¡Supe que Él existía, que era real y que ahí estaba! ¡Lloré tanto de amor! No puedo explicar la sensación, porque es como decirle los colores a un ciego de nacimiento; es imposible. Es sobrenatural. En ese momento yo entendí que Jesús dejó a las 99 ovejas para buscarme a mí. Dios nunca me dijo: violador, prostituto, travesti o drogadicto. Él solamente me dijo: ‘Hijo, te amo y te he estado esperando, mi pequeño’. ¡Y sentí tanto su amor…! Fue tan fuerte el encuentro que tuve con Dios que lloré casi una hora… y yo, levantando mi mirada hacia el crucifijo al que le había hablado con soberbia cuando llegué al retiro, le dije ahora: ‘Señor, Te ofrezco mi castidad si Tú me haces sentir este amor siempre; porque el amor que no me da una pareja, mamá, papá o amigos, Tú me lo estás dando todo, ¡en un momento me lo has dado!’… A partir de ahí me enamoré completamente de Dios. Después me confesé»

El testimonio de conversión de David Espitia en  ‘El Buscador’ de Creo TV en agosto de 2023

Camino Católico.- David Espitia Lerma, originario de Ciudad de México, tiene 42 años de edad y desde hace 15 años radica en Celaya (Guanajuato, México). David es un hombre con una infancia llena de violencia y abusos. Las circunstancias lo condujeron a vivir una historia de terror envuelta en adicciones y desviaciones, incluso actos demoniacos. Pero también es el testimonio de su encuentro con Jesucristo y su conversión. Superó sus demonios, se llenó de amor, de ternura y de la Misericordia de Dios. 

Leer más...

domingo, 22 de enero de 2023

Homilía del Evangelio del Domingo: Cristo redimió también el sufrimiento y la muerte / Por P. Raniero Cantalamessa, OFM Cap.

domingo, 7 de agosto de 2022

Guadalupe Reséndiz, violada con 6 años, adicta a sexo y drogas, rescata a mujeres que abortarían y a sicarios arrepentidos: «Entregué mi vida a Dios y me cambió»


* «Yo no me quería confesar porque no lo había hecho desde mi primera Comunión, pero mi padrino me hizo una cita y me mandó a la iglesia de san Agustín con un sacerdote viejito. El día de mi cita mi padrino me llevó a la puerta de la iglesia. Yo iba con gafas, gorra y pants para que nadie se diera cuenta de que estaba ahí. El sacerdote salió vestido de blanco y me dijo: “¿La alcohólica?”, y yo dije: “Sí”. Me pasó, puso una silla enfrente de mí y en cuanto me dijo “Ave María Purísima” comencé a temblar y no podía hablar. Él me miró, me preguntó cosas, comencé a llorar y fue maravilloso porque fui sintiendo en mi corazón algo sanador, como si alguien estuviera protegiéndome y comencé a decirle todo lo que había hecho sin parar de llorar. Fue algo maravilloso, porque en el momento en que me impuso las manos sentí el perdón. Por primera vez en mi vida me sentí perdonada por Dios; cerré los ojos, sentí sus manos calientes y me imaginé a Jesús en la cruz perdonándome mis pecados. El padre me dijo: “Te felicito, gracias. Ve hacia el Santísimo y ahí vas a recibir indicaciones”. Fui y esperé a que alguien me dijera qué hacer, pero sólo vi una cruz, a Jesús escurriendo de sangre, ese que yo me imaginé cuando me impuso las manos, y me arrodillé. Sentí como si Él me dijera “Te amo”. Sentí tanto amor dentro de mí que le dije: “Señor, si Tú me permites sentir esto todo el tiempo, yo te entrego todo lo que Tú quieras”. Ahí estuve cerca de una hora, salí y quería decirle a todo el mundo lo que sentía en ese momento y comencé a ver el cielo y los árboles como si estuvieran flotando»

Leer más...

miércoles, 3 de febrero de 2021

Papa Francisco en la Audiencia, 3-2-2021: «La liturgia es una acción de la Iglesia, encuentro con Cristo, presente con la fuerza del Espíritu Santo, para comunicarnos su gracia»

 


 «La Misa no puede ser solo “escuchada”: no es una expresión justa, “yo voy a escuchar Misa”. La Misa no puede ser solo escuchada, como si nosotros fuéramos solo espectadores de algo que se desliza sin involucrarnos. La Misa siempre es celebrada, y no solo por el sacerdote que la preside, sino por todos los cristianos que la viven. ¡Y el centro es Cristo! Todos nosotros, en la diversidad de los dones y de los ministerios, todos nos unimos a su acción, porque es Él, Cristo, el Protagonista de la liturgia… La vida está llamada a convertirse en culto a Dios, pero esto no puede suceder sin la oración, especialmente la oración litúrgica. Que este pensamiento nos ayude cuando se vaya a Misa: voy a rezar en comunidad, voy a rezar con Cristo que está presente. Cuando vamos a la celebración de un Bautismo, por ejemplo, Cristo está ahí, presente, que bautiza. “Pero, Padre, esta es una idea, una forma de hablar”: no, no es una forma de hablar. Cristo está presente y en la liturgia tú rezas con Cristo que está junto a ti»

Video completo de la transmisión en directo realizada por 13 TV de la catequesis traducida al español y de la síntesis que el Papa ha hecho en nuestro idioma

* «Mañana se celebrará la Primera Jornada Internacional de la Fraternidad Humana, que estableció recientemente una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta iniciativa también tiene en cuenta el encuentro del 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi, cuando el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, y yo firmamos el Documento sobre la Fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia común. Me complace mucho que las naciones de todo el mundo se unan a esta celebración, destinada a promover el diálogo interreligioso e intercultural. Por ello, mañana por la tarde participaré en un encuentro virtual con el Gran Imán de Al-Azhar, con el Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. António Guterres, y con otras personalidades»

Leer más... 

jueves, 22 de octubre de 2015

A Abigail, bebé de Erika Jones, le diagnosticaron cáncer y síndrome de Down: “El aborto nunca fue una opción… Mi hija va a vivir. ¡Vivir!”


* “Apoyándonos en la gracia y perfección de nuestro Dios, sabíamos que la vida de la pequeña Abby tenía un propósito, sin importar cuán largo o corto fuera”

Con la pequeña Abby ya en sus brazos los Jones decidieron buscar una segunda opinión médica, y recurrieron al Dr. Alan Cohen, del Boston Children Hospital. Esa segunda opinión fue que podría no tratarse de un cáncer.El médico en Boston operó a Abby, retiró el tumor y la biopsia confirmó que era un tumor benigno

 

Lianna Rebolledo, madre de Jeannette, le dice a su hija fruto de una violación: “Yo no te di la vida, tú me la diste a mí”

“Cuando conoces a Dios dices: mi vida no está destruida, sigo teniendo un valor como ser humano, lo que me pasó no determina quién soy. Estoy consciente que cada día es una oportunidad de vivir, que desde el momento en que abro los ojos estoy viva y puedo hacer algo conmigo y que siempre puedo volver a empezar de nuevo”

martes, 20 de octubre de 2015

Valeria Tkacik nació sin un brazo y la fe católica es clave en su éxito como atleta: “Mi objetivo es continuar viviendo una vida como Cristo”

“Dios llevó a mis padres a Rusia para que me recogieran allí. Siempre he sido feliz y quiero devolver esa felicidad a Dios porque sin Él no sé dónde estaría ahora. Los actos hablan más alto que las palabras y me encanta mi vida. Ha sido un honor y una bendición alabar al Señor con todas las actividades que hago y creo que a Él le gusta cómo llevo mi situación adelante”

sábado, 17 de octubre de 2015

La Cristoambulancia del P. Raúl Bedoya, una parroquia móvil que sale “en búsqueda de los alejados de la iglesia, o de los sacramentos”

El sacerdote dice por el megáfono: “’En este momento se acerca a ustedes la Cristoambulancia. Quienes deseen tener un encuentro con Dios pueden acercarse’. Los invitamos para que sientan esa paz y serenidad que solo Dios puede dar a su corazón. Los invitamos a todos los que nos quieran acompañar a un momento intenso de oración y adoración a Jesús Eucaristía” 

martes, 5 de junio de 2012

Padre Sandro Leonelli, párroco en Angol (Chile): “La oración es lo que más me ayuda. Estoy con Jesús. Es el tiempo mejor aprovechado”


5 de junio de 2012.- El padre Sandro Leonelli, párroco en Angol (Chile), da testimonio de su llamada al sacerdocio, que se produjo de una forma sencilla y natural, de su trabajo pastoral en la parroquia, con los enfermos y con los más pobres. Su mayor convicción es que el tiempo mejor aprovechado es el que dedica a Jesucristo. Cada día renueva en la Santa Misa el sacrificio del Calvario -y éste es el centro de su vida-, la oración, hablar con Dios, es lo que más le ayuda en su ministerio sacerdotal a servir a los demás.
“¿Cuándo estoy en oración que es lo que logro? Paz, tranquilidad. La oración es lo que más me ayuda. Me siento realmente pleno y que estoy haciendo lo que me corresponde hacer: estar con la persona con la que debería estar siempre. Estoy con Jesús. ¿Que mejor trabajo que estar con Él, que estar perdiendo el tiempo con Jesús? Es el tiempo mejor aprovechado”, asegura el padre Sandro, que se reúne con sacerdotes diocesanos de la espiritualidad del Opus Dei para rezar, formarse y ayudarse.

sábado, 14 de abril de 2012

P. Michael Shields, lucha contra el aborto en Magadán, en Rusia: «Aquí, todas las mujeres mayores de 30 años han abortado; algunas, más de diez veces»

* Hay matrimonios que se deciden a abortar, por las condiciones económicas: en muchos pueblos, la tasa de paro asciende al 75%, y muchos consideran a un hijo como una carga

* «Las películas porno desempeñan un papel terrible. La pornografía es como una enfermedad de la sociedad: está disponible de modo omnipresente y destroza las relaciones y las familias, y degrada a las mujeres. En muchos casos, comienzan a vivir juntas parejas que no tienen nada más en común que la atracción sexual; no hay sentimiento de responsabilidad, ni obligaciones frente a la pareja»

14 de abril de 2012.- Cinco mujeres están sentadas formando un círculo. Encienden velas. Muchas velas. Son 47 pequeñas luces, tantas como niños han abortado esas cinco mujeres. Por primera vez en su vida, hablan de ello. Juntas, muestran duelo por sus niños muertos, les dan nombres, piden perdón. En ese su camino, ciertamente difícil y doloroso, cuentan con ayuda espiritual: la iniciativa se debe al padre Michael Shields, sacerdote católico procedente de Alaska, que desde hace 20 años, con apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada, desarrolla su labor en la ciudad rusa de Magadán y asegura que «el aborto deja una profunda herida en el alma. Si no se cura, las mujeres terminan llenas de amargura y rencor». Leer más...

Eduardo Verástegui, actor y productor mexicano: "La verdadera felicidad es la paz interior fruto de una vida de oración"

14 de abril de 2012.- El actor y productor mexicano Eduardo Verástegui, quien promueve la causa pro-vida desde hace algunos años, llegó al Perú en un viaje de labor social y ha explicado cómo se dio cuenta de la importancia de Dios en su vida y del inicio de su vida cristiana. Asegura que "la verdadera felicidad no es nada más que alcanzar la paz interior. Y la paz interior es el resultado de una vida congruente, recta, sacramental, de oración, de meditación y de servicio".

Eduardo Verástegui afirma que el aborto es un crimen: "El vientre de la madre debería ser el lugar más seguro del mundo, sin embargo, hoy en día es el lugar más inseguro", dice el actor en entrevista concedida a ACI Prensa el 10 de abril en Perú. "Si juntamos todas las muertes que han dejado las últimas siete guerras, no se comparan a la cantidad de abortos cada año en el mundo entero, es un holocausto que tenemos que acabar", indica. Leer más...

domingo, 4 de marzo de 2012

Testimonio de 9 jóvenes felices que entregan su vida a Dios para ser sacerdotes

4 de marzo de 2012.- Julián, Josemari, David, Paco, Fran, Domingo, Beni, Tony y Jesús, son nueve jóvenes que han sentido la llamada de Dios a ser sacerdotes y cuentan su testimonio de amor, alegría y felicidad por entregar su vida al Señor. Todos ellos han confirmado su vocación y conviven en el Seminario Metropolitano de San Atón, de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz en España.

miércoles, 25 de enero de 2012

Después de 23 años de ser pastora protestante, Patty Ryle Clay se hizo católica: "No quiero ni necesito ser sacerdote; mi viaje ahora es distinto"

Las místicas medievales y la vida contemplativa le atrajeron a la Iglesia Católica. Vive una vida sencilla, de oración en lo cotidiano

25 de enero de 2012.- Patty Ryle Clay sacó su título de teología protestante en la Emory University de Atlanta y ejerció como pastora metodista durante 23 años. También su marido era ministro de la Iglesia Metodista Unida. “Fuimos una de las primeras parejas de clérigos de nuestra Convención de Georgia del Norte”, explica.

Al entrar en la Iglesia Católica en Pentecostés de 2009, en la parroquia de San Francisco de Asís de Blairsville, escribió: “había un cierto pesar en la renuncia a mis credenciales como clérigo metodista: nunca más celebraría la Eucaristía. Rumiaría ideas para sermones que quedarían sin escribir, palabras alojadas privadamente en mi pecho. El privilegio sagrado de enterrar un ser querido o bautizar un bebé quedarían como experiencias del pasado”. Y sin embargo, Patty Ryle tenía muy claro a dónde le llevaba Dios. “No quiero ni necesito ser sacerdote, ni aunque se ordenara a las mujeres católicas; mi viaje ahora es distinto”, asegura. Leer más...

viernes, 6 de enero de 2012

El relato de la conversión del Presidente de la República Manuel Azaña: “¡Jesús, piedad y misericordia!”

El obispo francés de Montauban, que le administró la Extremaunción, monseñor Théas, explica: «A esta pregunta: ¿Desea usted el perdón de sus pecados?, respondió: Sí. Recibió con plena lucidez el sacramento de la Penitencia, que yo mismo le administré»


6 de enero de 2012.- «Después de errores, olvidos y persecuciones»-en palabras del obispo francés que le administró la Extremaunción-, Manuel Azaña murió reconciliado con la Iglesia. Presidente de la República durante el trágico período del Frente Popular, sus biografías a menudo omiten el dato. El jesuita Gabriel Verd recogía abundante documentación sobre su vuelta a la Iglesia, en La conversión de Azaña, artículo publicado en la revista Razón y Fe en 1986. Éste es un extracto recopilado por Alfa y Omega y que por su interés reproducimos. Leer más...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Testimonio de la JMJ Madrid 2011 de Ana Lucía Garfias: “Nada es imposible para Dios”

7 de septiembre de 2011.- Ana Lucía Vázquez Garfias, 22 años, licenciada en Educación Especial, ha participado con la Diócesis de Querétaro, México, en la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011, presidida por Benedicto XVI. Su testimonio no está centrado en lo que el mundo ha visto por la televisión, sino en todas las experiencias espirituales que el Señor le ha hecho vivir durante el último año hasta llegar a Madrid este mes de agosto. Perseverar en la oración ha sido lo único eficiente para superar los momentos de desconcierto y desánimo. Ana Lucía , como Pedro, ha tenido que caminar sobre las aguas de la vida clamando a Dios. Ella ha interiorizado que nada es imposible para Dios y que Él desea hacerse presente en cada instante de nuestra vida y ser el centro de toda nuestra existencia. Ana Lucía Vázquez Garfias ha compartido su testimonio en el grupo de oración Familia, Evangelio y Vida de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Vilanova i la Geltrú, Barcelona, España, donde ha sido grabada en directo, el lunes 29 de agosto de 2011. Ver vídeo...